viernes, 5 de noviembre de 2010

SALIDA A BENAMAHOMA (CÁDIZ) EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2010


Este viernes me ha llegado la Barlow Antares x1,6 y tenía ganas de hacer el estreno, la verdad que hacía tiempo que no salíamos por el mal tiempo (desde septiembre), pero por fin, me pude quitar el mono de salida. Como siempre fuimos el Grupo y esta vez se apuntaron socios de la Agrupación de San Fernando a la salida con nosotros. También tenemos que agradecer al alcalde de Benamahoma, que gracias a él, hemos podido disfrutar de otro sitio de observación. También tengo que agradecer a Jesús (astropoli) por las fotos, porque esa noche no me llevé la cámara, y el reportaje de fotos son suyas.

Seguimos apuntando a las galaxias, son los objetos que más nos gusta observar, y vemos la NGC 383, también puedo observar las galaxias NGC 380 y NGC 379, las observo con el Meade LB 12” y mi hyperion de 17 mm (x90). También la veo en el telescopio de 16” con el ethos 21 mm, y alucinamos porque la imagen parece una ristra de chorizo, se ven muy bien, y es una de las mejores imágenes de la noche. Con mi Meade, dos se ven bien y una se intuye, pero en el 16” soy capaz de ver algunas más, yo creo que logro contar hasta 7.


Después paso a ver el NGC 1129 que está en Perseo, con el hyperion de 17 mm, aunque la imagen en mi telescopio es bastante pobre, la comparo en el 12” de Javi Jare y su nagler 17 y la imagen resalta mucho más, con lo que me hace pensar ya en un limpiado de óptica o que no lo colimé el telescopio como debiera. Esto último seguro, porque no me quise comer mucho el coco esa noche. Al ponerle la barlow x1,6 (x143), la imagen mejora un poco en mi telescopio, pero ya digo, que esa noche, lo veo que ha perdido ya luminosidad.

Después paso a observar la galaxia del Escultor NGC 253 y sus vecinos, NGC 288 (cúmulo globular) y la otra galaxia, la NGC 247. Utilizo el scopos de 35 mm esta vez para buscarlos. El cúmulo la veo como una pelotita grande de algodón. La 247 la veo bastante débil, la verdad, aunque el cielo esa noche no está para tirar cohetes. Con el hyperion de 17 mm, se le ve bien la estructura de la NGC 253. El cúmulo se resuelve un poco con este ocular, aunque con el nagler de 17 y la Barlow, si que se le ve bien las estrellas puntuales, y con forma de bolita de algodón. La galaxia es para flipar con la combinación del nagler 17 mm y la Barlow.

Después me voy al telescopio de 16” porque está puesto el velo con el ethos 21 mm y el filtro NPB, como siempre, es para alucinar en colores.

Después paso a observar a M77 en Cetus con el hyperion de 17 mm. También aprovecho para ver la galaxia NGC 1055, que está cerquita. También al mover el telescopio, puedo ver a otras dos galaxias, la NGC 1087 y la NGC 1090, están muy cerca las dos de M77 y también son asequibles de observar.

Apuntamos a Júpiter con el hyperion de 17 mm y la Barlow (x143), pero la noche no está muy bien, y se nota, la verdad que con esos aumentos, se debería haber visto mejor, pero ya digo, que la noche no da más de si.

Después nos vamos a observar la zona de la nebulosa del cono, o del árbol de navidad NGC 2264, la verdad que se ve alguna zona oscura, pero no me atrevo a decir que hemos podido ver la nebulosa, usamos el filtro H-beta pero no sirve de nada, con el filtro UHC se resalta más una zona, pero ya digo que no me atrevo a decir si eso es la nebulosa.

Por último, gracias al starry night, logramos ver el cometa que está en canis mayor, primero lo observo con los prismáticos, y luego lo vemos con el telescopio de Javi y su ocular Meade 5000 de 28 mm. Da la casualidad de que está pegado a una estrella, y le logramos ver el movimiento relativo con respecto a la estrella, es la primera vez que me pasa, y es que es para flipar en colores. La observación del cometa, es como una pelotita. Con el nagler de 17 mm, mejora mucho la imagen del cometa, y parece que hasta se le ve coma, aunque me gustaría confirmarlo con alguna foto. (En el post original no he puesto el nombre del cometa, he buscado la fecha y la constelación y coincide con que el cometa P/2009 Q5 (McNaught) estaba en Canis Mayor, supongo que fue este el que observé en esa fecha)


Bueno, al final recogemos, con algo de humedad en el cielo, aunque no se mojaron los equipos, y pudimos disfrutar de una gran noche de observación, la temperatura que marcaba el coche era de 12 ºC al momento de irme a las 3 de la mañana.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Galaxia del triangulo M33



La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con las entre 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad. LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el 11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras "Nebulosas espirales" identificadas por Lord Rosse.

Herschel designó la mayor región H II de esta galaxia (nebulosa de emisión difusa que contiene hidrógeno ionizado) como H III.150 separándola de ella y nombrándola NGC 604. Vista desde la Tierra, NGC 604 está localizada al noreste del centro galáctico, y es una de las regiones H II más grandes conocidas, con un diámetro de 1500 años luz y un espectro similar al de M42.

Aunque no puedan compararse con NGC 604, otras regiones HII de Triángulo son también tan grandes y brillantes que tienen su propio número NGC, cómo por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Observación desde Benamahoma (Cádiz) el 10 de septiembre de 2010



Este sábado volvimos otra vez a salir aprovechando el buen tiempo, y elegimos la zona de Benamahoma por el levante que hacía, la verdad que fue una noche espectacular con un seeing impresionante de las que ocurre una vez al año, aunque el día 4 también estuvo muy bien. Como siempre, vamos con el Meade LB 12”, esta vez no contábamos con el 16”. La noche es lo suficientemente oscura como para no vernos las caras, aunque con lo feo que somos mejor que sea así. También pudimos disfrutar de la berrea, es algo muy bonito de escuchar mientras se está observando con el telescopio, la verdad que pocas veces la había escuchado, a pesar de ser algo típico en la Sierra de Cádiz.

Tengo la sensación de que he perdido muchos objetos en la grabación con el mp5, porque la forma de comenzar a grabar no ha sido muy ortodoxa, tendré que comentarlo con Javi Jare y agregar objetos que me pueda faltar, afortunadamente siempre vamos observando junto los mismos objetos y lo puedo hacer así.

Empiezo a observar la galaxia NGC 7562 con el ocular de 17 mm, me cuesta un poco de trabajo verla, pero al final lo consigo, la señala dos estrellas brillantes en la zona. Con el ocular de 9 mm, la galaxia se ve mucho mejor, como un pequeño borroncillo. Usando el nagler de 17 mm, se destaca mucho mejor con el hyperion. Con el nagler de 12 ya se observa muy bien.

Pasamos ahora a ver las galaxias NGC 7465 y la NGC 7463 con el nagler y el hyperion de 17 mm y con el nagler 12 mm. Usando el 9 mm, se puede observar también la galaxia NGC 7464, con el nagler de 12 mm ya se distinguía esta última, pero con el 9 mm es mejor. Cuando se mete el 5 mm, la galaxia doble se observa muy bien y se puede desdoblar.

Ahora pasamos a observar la NGC 7769 y la NGC 7771, con el hyperion de 17 mm la veo como dos pequeños borrones. Como siempre, el nagler mejor un poco la imagen.
Aprovecho para dibujar a la galaxia M33, ya le tenía ganas y quería pillar una noche muy buena para hacerlo. Con el nagler de 12 mm también puedo observar las siguiente galaxias, NGC 3015, NGC 3011 y la NGC 3018, estas las ha buscado Javi mientras yo dibujaba con mi telescopio. Después las busco yo y la observo con mi hyperion de 17 mm también.

Después pasamos a ver la NGC 672 y la que está al lado, la IC 1727, con el nagler 17 mm se ven como dos borrones bastante grandes, intento ver la NGC 684 que está al lado. No me doy cuenta al principio, pero veo el collinder que está al lado y así puedo observar también la galaxia NGC 684 que está al lado.
Aprovecho para observar otra vez a Júpiter, aunque esta vez no le dedicamos tanto tiempo como la vez anterior. La noche ha sido estupenda, la verdad que la temperatura genial (sobre 17 º) y hemos podido disfrutar de una noche muy oscura.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Observación desde Benamahoma (Cádiz) el 4 de septiembre de 2010



Este día fuimos a observar a Benamahoma con unos compañeros, tuvimos la suerte de que vino un compañero con un 16” hecho por el y se trajo también oculares Ethos 21 y 13, los cuales los pudimos catar y comprobar que buenos son, lo malo, es que a uno se le antoja también y el precio es bastante prohibitivo aunque creo que vale la pena comprarlos.

Lo primero que vemos es el cúmulo globular M22 con el 16 “ y el ethos 21, la verdad que la visión impresiona de verdad, el cúmulo está totalmente resuelto y es para quitarse el hipo, pocas veces podemos ver imágines de este tipo.


Después paso a observar la galaxia NGC 7436 que está en el cuadrado de pegaso, la observo bastante bien a pesar de tener magnitud 13,8 (según mi mapa, porque el starry night da otra magnitud). Sigo con el 16” de telescopio y parece que vemos la galaxia que está al lado NGC 7433. También vemos una tercera galaxia, la NGC 7435 con el telescopio de 16”, lo confirmo después con el starry night esta observación. Hemos usado el Ethos 13 mm para hacer la observación en el telescopio de 16 “.



Pasamos ahora a los NGC 7386 y 7385, con el 16“ y el ethos 13 mm se ven muy bien, con mi telescopio también logro observarlas aunque no tan bien como es lógico. También vemos la NGC 7389 en la observación, es un sitio lleno de galaxias y nos paramos un momento allí. También logramos ver el NGC 7387 con el telescopio de 16”, con el mío también logro ver las galaxias aunque las más débiles en visión indirecta y usando el nagler 12 mm o el ocular de 9 mm.

Con el 16” paso a ver dos galaxias gemelas, la NGC 7626 y la NGC 7619, si uso mi telescopio y el hyperion de 17 mm la veo bien, aunque con un poco menos de detalle. Usando el ethos 13 mm y el telescopio de 16”, también podemos observar la NGC 7623 y el NGC 7631. Con la anilla pongo al hyperion a 14 mm y logro observar también estas dos galaxias en mi telescopio de 12”. Con este ocular también observo la NGC 7611 en mi telescopio.


Paso a ver ahora a M30, para observar las galaxias que están al lado con el 14 mm. Sigo por allí y ver la galaxia NGC 7103 usando el ocular a 14 mm, en este caso me cuesta un poco observar la galaxia, aunque la distingo bien.

Después paso a ver el velo (NGC 6960, 6974, 6979, 6992, 6995, IC 1340, Bucle de Cygnus, Nebulosa Cirrus, Nebulosa Filamentaria, Nebulosa de la Escoba de la Bruja (NGC 6960), Caldwell 33 y caldwell 34) con el 16” con el ethos 21 mm y el filtro NPB, y me deja alucinado, en este caso lo veo como una foto, y es que son de las imágenes que te quitan el hipo al observarla. La imagen me da la sensación de que está en 3D.

También aprovechamos la noche tan buena que tenemos con un seeing espectacular para ver Júpiter, con el ocular de 17 mm se ve muy bien las bandas y la mancha, si uso el nagler de 12 mm, se ve que hay en la zona dos manchas. Seguimos dando caña y aumentos y vemos una gran cantidad de detalles a Júpiter como si de una foto se tratara. Aquí finalizamos la observación y ya empezamos a recoger habiendo disfrutado un montón.

jueves, 12 de agosto de 2010

Campaña de perseidas 12 y 13 de agosto de 2010 en el Picacho (Cádiz)

Este año fuimos Elvira y yo al picacho para observar las perseidas, la verdad que la noche fue increible, además de agradecer algo de fresquito por el calor que hacía. Mi pareja se apunta a pocas salidas para hacer astronomía, pero en este caso se vino conmigo para disfrutar también del cielo.



Además de la observación visual que hicimos, grabé todas para luego poder pintarla en el mapa que podemos ver abajo, y sobre todo para saber donde apuntar el año que viene la cámara para poder captar más que este año. De todas formas, fue una gran noche y se pudieron ver muchas perseidas a pesar del poco tiempo que pudimos estar por circunstancias familiares de no poder estar mucho tiempo fuera. Aquí pongo el mapa, pero ya digo, que los trazos no son exactos, son aproximados basado en las grabaciones que hice.



Este año no he podido captar muchas perseidas, en esta ocasión tan solo 3, las imágenes están forzadas con mucho ruido para que se puedan ver mejor, puesto que algunas que pillé son bastante débiles.






Por último, cuando nos marchamos, nos visitó una comadreja creo que es, aunque la noche estuvo bastante movidita porque también se acercaron a visitarnos algunos venados y corzos que por suerte podemos disfrutar en la zona de la Sierra de Cádiz.

sábado, 7 de agosto de 2010

Nebulosa planetaria NGC 6781



Nebulosa Planetaria - Constelación: Aquila (Aql). Nebulosa planetaria de tamaño medio (1.8'x1.9') y forma redondeada. Se observa su estructura anular. Es de brillo superficial algo bajo. Con el filtro OIII resalta muy bien su estructura

Cúmulo Globular NGC 6401


Cúmulo Globular situado en la constelación de ofiuco de magnitud 9,5 y de un tamaño aproximado de 5,6 minutos de arco. El cúmulo es brillante y un poco borroso, también está poco condensado. Una estrella ajena de la 12,5 m se proyecta en sus proximidades.

viernes, 6 de agosto de 2010

SALIDA POR GRAZALEMA (CÁDIZ) EL 6 DE AGOSTO DE 2010.



Este día, nos fuimos a Benamahoma como siempre, pero escuchamos que había alguna feria cerca y decidimos tirar para la zona de Grazalema, a un lugar que está muy escondido y que está alejado de la carretera, que es lo más importante. Ese día, la estrella fueron las sillas, que con tanto cariño se ha currado Javi Jare, y la verdad que fueron un triunfo, porque estuvimos observando hasta las 5 de la mañana.


Primero intentamos observar una nebulosa en Hércules, pero no lo conseguimos, pero después nos vamos a Ophiuco y si que podemos observar la NGC 6340 con el ocular hyperion de 17 mm (x90), a esos aumentos es como una estrella desenfocada y la he visto gracias a las referencias de estrellas que tengo. Con el ocular de 9 mm (x170), se sigue viendo como una estrella desenfocada, se ve un poquito más grande y se le aprecia una parte difusa, pero no la veo espectacular como otras.

Después pasamos a la nebulosa NGC 6210 con el nagler de 17 mm (x90). También la observo con mi hyperion de 17 mm, aunque se nota la calidad de los oculares, la aprecio un poco verde azulada y la observación es muy bonita.


También veo el cúmulo globular NGC 6401, con el hyperion de 17 mm, se aprecia bien el centro y una leve manchita difusa alrededor, lo veo de un tamaño normalito aunque no resalta mucho a la vista con el ocular de 17 mm. Con el nagler de 17 mm se puede ver hasta estrellitas dentro de él, se nota que contrasta mejor el ocular. Al final le hago un dibujo que pongo en el blog:


Seguimo con los cúmulos globulares, y en este caso pasamos a ver el NGC 6355, uso el hyperion de 17 mm, tiene un tamaño gradecito, y hay un triangulo de estrellas al lado que lo hace muy bonito, aunque es más difuso que el anterior.


Pasamos luego a la nebulosa planetaria NGC 6572, es muy bonita de ver con el hyperion de 17 mm, tiene un asterismo al lado muy característico, como una especie de casita, en visión directa la veo pequeña, pero en visión lateral si que se aprecia bastante bien, en principio la veo de color verde, pero a medida que la observo, parece que es más bien celestita. Con el ocular de 9 mm (x170) el color si que la veo azul, se ve mucho mejor, y la visión es más bonita. Pruebo ahora con el hyperion de 5 mm(x300), cuesta trabajo enfocar, pero al final consigo hacerlo, aquí si que se ve de color azul, además es más acusado que con el de 9 mm.

Pasamos a ver ahora el cúmulo abierto NGC 6633, primero uso el 17 mm y se ve muchas formas que lo caracteriza, aunque no veo ninguna estrella en particular que me llame la atención. Con el ocular de 26 mm (x49), el cúmulo lo veo muy abierto, y la gran mayoría de estrellas las veo azules. También veo el otro cúmulo abierto que está al lado, IC 4756, sigo usando el ocular de 26 mm, y lo veo muy abierto.


Después paso a ver el cúmulo globular NGC 6712 con el Meade de 26 mm, la primera impresión que tengo me encanta, porque lo veo como una pelota bastante grande. La zona central la veo más brillante. Paso ahora a usar el hyperion de 17 mm, se empieza a distinguir las estrellas, y la observación me gusta mucho, con el ocular de 9 mm, el cúmulo mejora mucho, la veo como una bolita de algodón, se nota bien las distintas densidades del cúmulo, lo observo también con el nagler de 12 mm, y es la mejor visión del cúmulo, se distingue muy bien las estrellas, además de las distintas densidades de la zona que parece más a una nebulosa de dicho cúmulo.


Después paso a observar la nebulosa planetario NGC 6781 con el ocular de 17 mm. Es una nebulosa grande y se define muy bien, Con el filtro OIII se perfila muy bien la nebulosa y el ocular de 17 mm, la veo mucho más bonita. Con el nagler de 17 mm y el NPB, la nebulosa se resalta pero no tanto como usando el OIII y el hyperion de 17 mm, para esta nebulosa es mejor usar el OIII que el filtro NPB que tiene Javi Jare. Usando el filtro también le vemos algo de estructura a la nebulosa, hago un dibujo de ella donde pongo la estructura, y me llevo una sorpresa al enseñárselo a Javi Jare, porque sin decirnos nada, él también vio dicha estructura. Cuando veo fotos de ella en Internet, me llevo una alegría porque aparece dicha estructura, se trata de que una parte del borde es menos densa, y eso lo hemos podido ver en visual. Si uso el filtro UHC, no resalta tanto como usando el filtro OIII. Todas estas observaciones con filtro, siempre la hago con el hyperion de 17 mm. Al final le hago un dibujo, la podéis ver en este enlace:



Después paso a ver un cúmulo abierto, el NGC 6819, uso el hyperion de 17 mm, es muy pequeño y bastante concentrado, aunque es difícil de ver. También veo la nebulosa parpadeante (Caldwell 15) para enseñársela a los demás, ya que yo la he visto muchas veces.

Por último, aprovecho que está cerca el máximo de las perséidas, para empezar a observarla sobre las 2:15 de la mañana, vimos muchas esa noche, y estuvimos hasta las 5 de la mañana, donde ya recogimos porque nos quedaba larga caminata de regreso, espero que os haya gustado.

domingo, 1 de agosto de 2010

ASTROFOTOGRAFÍA TOMADA DESDE EL PARADOR DE GREDOS (ÁVILA) LOS DÍAS 31, 1 Y 2-AGOSTO DE 2010


ZONA SAGITARIO Y ESCORPIO

En este primer procesado, lo hago más agresivo resaltando la Vía Láctea y todos sus cúmulos, aunque también se nota más el ruido de la foto. Hago 20 tomas de 30” cada una de ellas a ISO 1600 con la cámara montada sobre un trípode. Todas las fotos están tomadas desde lo alto de la terraza del Parador.


Algunas tomas individuales de los procesados anteriores. En esta primera, logro pillar incluso a una perseida.


TOMAS DE LA ZONA DE SAGITARIO Y ESCORPIO CON EL BOSQUE MÁS DESTACADO.
Son una toma de 30” a ISO 1600, en esta ocasión se nota que la luna estaba ya en pleno cielo.




CONJUNCIÓN DE MARTE, SATURNO, VENUS, TAMBIÉN ESTABA MERCURIO, PERO LLEGUÉ TARDE Y NO LO PUDE SACAR, EN LA IMAGEN TAMBIÉN SE PODRÍA VER EL ASTEROIDE VESTA.
Se trata de una toma de 30” a ISO 1600.

sábado, 31 de julio de 2010

OBSERVACIÓN DESDE EL PARADOR DE GREDOS (ÁVILA) LOS DÍAS 31, 1 Y 2 DE AGOSTO DE 2010



Este año, he vuelto a irme a la montaña en vacaciones, y es que vivir al lado de la playa, hace que te apetezca irte de vacaciones a la montaña, ya lo repetí el año pasado en Jaca, y en este caso, junto a mi mujer Elvira, nos fuimos a la montaña, quizás el motivo fue un concierto en plena naturaleza de Mark Knopfler (cantante de Dire Straits por si alguien no sabe quien es) de mi grupo favorito desde hace ya muchos años, pero como siempre, no me pude olvidar de la astronomía, y me llevé mis prismáticos 10x50 para observar un poco, a parte de la cámara, para ver si sacaba algo en la zona.



Desde la terraza del parador, veo la zona Sur del cielo aunque también apunto a muchas más zonas, hago un repaso por todos los Messier de la zona, empiezo por M26, M16, M18, M25, M22, M28, M11, M5, M3, M10, M12, M14, M92, M13, M8, M20, M27, M51, y alguno más que no he apuntado, la verdad que se veían mucho mejor por la calidad del cielo y a pesar de las luces.

También veo a M53, también he apuntado a M75 con los prismáticos, también he apuntado a la percha, la verdad que el cielo está muy bien, y la lástima es que las luces exteriores del parador están encendidas a pesar de que se lo comentamos varios clientes del parador.




También veo gran cantidad de estrellas fugaces, además de hacer alguna que otra fotografía que ya colgaré y que he puesto en el blog.


Disfruto mucho también del cielo a simple vista, algo que siempre me ha gustado hacer y que tumbado en una hamaca, siempre es mucho más agradable.


sábado, 10 de julio de 2010

OBSERVACIÓN EN BENAMAHOMA (CÁDIZ) EL 10 DE JULIO DE 2010






Después de la breve salida de ayer viernes, el sábado salimos a otro punto de la Sierra de Cádiz, en este caso en Benamahoma, el sitio es también muy oscuro aunque un pelín más lejos, como ventaja, es que cabe mucha más gente, y es que ese día vinieron muchos más a observar. Como siempre, me llevé mi Meade LB 12” y mi juego de oculares.

Los primeros objetos que veo en la noche son las galaxias Caldwell 29 o NGC 5005 y la NGC 5033, utilizo el hyperion de 17 mm(x90), la NGC 5033 se distingue muy el núcleo y la zona exterior de la galaxia, se trata de una galaxia bastante grande, la otra la veo más con aspecto estelar, aunque también puedo distinguir el núcleo, se trata de una galaxia mucho más pequeña. Paso a observar la galaxia NGC 5005 con el ocular William optic de 9 mm (x170), este objeto mejora un montón a esos aumentos, se define muy bien la estructura, la pequeña la observo también con un nagler 17 mm (x90) y la verdad que mejora mucho en comparación con el hyperion 17 mm (x90). Parece que distingo alguna galaxia más en la zona, aunque no puedo concretar cual es y debido a que esta crónica la tenía grabada desde hace tiempo, no logro recordar la zona muy bien.



Paso ahora a observar un cúmulo globular llamada NGC 5466 en la constelación de Bootes, el cúmulo es muy grande con el ocular Meade 4000 de 26 mm (x59), aunque lo veo como una manchita y no lo resuelvo. Con el ocular de 17 mm (x90), ya se empieza a resolver dentro del cúmulo, aunque buena parte lo sigo viendo como una manchita. Con el ocular de 9 mm(x170), lo sigo viendo como una manchita aunque la zona central si que la veo mejor, pero no lo logro resolver, ocupa todo el campo del ocular y se sigue viendo muy bien. Si uso el nagler de 17 mm, si que mejora mucho el objeto y puedo ver estrellitas definidas.



Observo ahora la nebulosa ojo de gato (NGC 6543) tanto con el hyperion de 17 mm, como el nagler de 17 mm, la veo en principio de color verde, aunque observando durante mucho más tiempo, le veo que tiñe con algo de azul. Con el ocular de 9 mm, se destaca muy bien, es una pelotita bastante grandecita, se le nota una especie de filamento según hago el reporte que tengo grabado, también usamos un nagler de 12 mm (x127) y la observamos muy bien, se le ve la zona exterior y se le distingue estructura a la nebulosa al igual que pasaba con el ocular de 9 mm. Con el hyperion de 5 mm(x300), se distingue muy bien la estructura, se ve bien que se trata de un ojo de gato.

También usamos el filtro OIII junto al ocular de 17 mm, sigo apreciando muy bien, ese filamento que tiene en la estructura en su zona exterior. Cuando se coloca el filtro OIII y el 5 mm, se ve bien la zona exterior, pero distingo peor la zona central de la nebulosa. Parece que el filtro mejora mucho la zona exterior de dicha nebulosa.

Estoy viendo ahora la galaxia NGC 6503 con el hyperion de 17 mm(x90), es una galaxia grande y bonita de ver, está junto a una estrella. Con el ocular de 9mm se define muy bien, la galaxia tiene aspecto estelar aunque le veo algo de estructura, es una especie de mordida que tiene en la estructura, consulto algunas fotos y veo que esta galaxia tiene algo, pero no veo que sea tan destacable.

Aprovecho que tengo los prismáticos para hacer un repaso del cielo por los objetos más típicos, tengo que destacar a M27, que la veo que se destaca muy bien con unos prismáticos 10x50. También aprovechamos para observar a Júpiter, aunque está todavía bastante bajo (son las 3:20 horas) y afectado por las turbulencias, se le distingue varias bandas de todas formas. Tenemos un filtro azul y aprovechamos para verlo, se ven bandas desde el polo norte hasta el sur, sin el filtro también podemos distinguirlas, también logramos ver la mancha roja. Después de ver Júpiter, empezamos a recoger ya sobre las 4 de la noche, ya llevamos dos noches seguidas, y las fuerzas fallan, especialmente porque tenemos que bajar de la Sierra hacia mi casa.



viernes, 9 de julio de 2010

OBSERVACIÓN DESDE EL PICACHO (CÁDIZ) EL 9 DE JULIO DE 2010




Este año hemos tenido pocas ocasiones para salir a observar debido al mal tiempo, pero llegando el verano, intentamos aprovechar todas las salidas posibles y en esta ocasión tiramos para el picacho con mi Meade LB 300.

Antes del anochecer, apuntamos a M4 y al cúmulo que está al lado, el NGC 6144, todavía es temprano y no hay la suficiente oscuridad para que destaquen dichos cúmulos. También apunto a M57 con el ocular hyperion de 5 mm (x300), la imagen es espectacular, como siempre, aunque le pongo el filtro OIII y la verdad que no me gusta tanto. Si uso el filtro UHC, con el 5 mm, la imagen mejora mucho, se define muy bien el centro, con detalles interiores y se ve muy bien la zona del anillo, con lo que está claro que para esta nebulosa, es mejor usar este filtro.

Después pongo el hyperion de 17 mm (x90) y veo las galaxias NGC5746, 5740 y 5738, observando por la zona, veo que todavía hay muchas más cosas, la NGC 5746 es una galaxia finita muy bonita al lado de una estrella, las otras dos son redondas, se destaca en núcleo y en visión lateral veo la nebulosidad de la galaxia. Moviendo el telescopio por la zona, veo que hay muchas más cosas, con lo que disfruto mucho observando en esa parte del cielo.

Paso a observar M5, espectacular como siempre, ya que se resuelve muy bien con el ocular de 17 mm. Sigo con las galaxias y paso a ver la NGC 5709 con el ocular de 17 mm, se trata de una galaxia alargada muy finita, y muy bonita de ver, es una galaxia grande. También la observo con el nagler 17 mm de mi compañero, y la verdad que está muy justificada la diferencia de precio al contrastar mucho más y verse mejor a pesar de ser el mismo telescopio y los mismos aumentos.

Pasamos a ver el cúmulo globular NGC 6355 con el nagler 17 mm, es un objeto pequeño, en este objeto también se observa bien las diferencias entre el hiperion de 17 mm, creo que necesito ya un nagler : )

Pasamos ahora a ver la Nebulosa planetaria NGC 6369 con el hyperion de 17 mm, se ve un objeto muy pequeñito y se confunde con una estrella, aunque ya en visión lateral, se observa que se trata de una nebulosa planetaria. Si ponemos el ocular de 9 mm (x170), ya si que se ve claramente que es una nebulosa planetaria.

Después sigo con el ocular de 35 mm (x44) y el OIII, observo la nebulosa de Norteamérica (NGC 7000), esta noche se destaca muy bien, tanto el golfo de Méjico como el resto de ella. En otras ocasiones tan solo he podido distinguir bien el golfo, pero en esta ocasión podemos ver el resto. También se puede observar el pelícano que está al lado, me lo confirma mi compañero de Observación. Aprovecho para ver el velo con el 35 y el OIII, aprovecho que está en el cenit para observar gran cantidad de detalles. También observo la nebulosa de Norteamérica con un ocular de 40 mm y un filtro NPB, también se contrasta muy bien la nebulosa.

También he pasado por el cúmulo de E.T., es un objeto que siempre causa sensación cuando se enseña a los demás. Esa noche acabamos pronto porque era viernes y pretendíamos salir el sábado.

sábado, 15 de mayo de 2010

Observación desde el Picacho (Cádiz) el 15-05-2010


-->

El día 15 de mayo, aprovechamos tanto mi compañero Javi Jare como yo para hacer una observación desde la zona del Picacho, en pleno Parque Natural de los Alcornocales en Alcalá de los Gazules (Cádiz). La observación la hago con mi Meade LB 12” como siempre, Javi Jare también tiene uno igual que el mío aunque más moderno, y podemos ir comparando objetos con los distintos oculares que tenemos.



El primer objeto que observamos es el Caldwell 7 o NGC 2403, está en la constelación de camelopardalis con una magnitud de 8,90. Para observarla uso el ocular Meade 4000 de 26 mm (x59), es una galaxia muy grande y brillante, tiene muchas estrellas alrededor e incluso también dentro de la galaxia se pueden ver estrellas, con lo que la imagen nos encanta. Al usar el hyperion de 17 mm (x90), la imagen mejora mucho porque se le observan más detalles, se le distingue mejor la estructura central de la galaxia, se destaca muy bien el núcleo, e incluso los brazos se le ven mucho mejor.


Después observamos dos galaxias en Coma Berenica, los Caldwell 36 y 38 o NGC 4559 y 4565 de magnitud 9,9 y 9,6 respectivamente. Las dos galaxias están cerca la una de la otra y se observan bastante bien, uso el ocular hyperion de 17 mm (x90), el NGC 4565 con este ocular se ve una galaxia muy finita y bonita de ver. También observamos otra galaxia que está cerca, el NGC 4494 de magnitud 9,9 aunque más pequeñita.

La siguiente galaxia que vemos con el hyperion de 17 mm (x90) es la NGC 2841, en la constelación de la Osa Mayor y con una magnitud de 9,3; se observa al lado una serie de estrellas brillantes que hace que la imagen sea muy bonita.

La siguiente galaxia está también en la constelación de la Osa Mayor, es la NGC 3184 y su magnitud es de 9,8, la observo también con el hyperion de 17 mm (x90), la galaxia es grande y se observa como una mancha, es un borrón bastante débil y hay una serie de estrella al lado que sirve como referencia para observarla. En la zona está también la galaxia NGC 3179, que es muy pequeñita, uso las estrellitas como referencia para poder observarla y tan solo la puedo ver en visión lateral porque es muy débil (magnitud 14,1).

Ahora le toca el turno a la galaxia NGC 3877, seguimos en la Osa Mayor y tiene una magnitud de 11,90; para observarla sigo usando el hyperion 17 mm(x90), tiene forma alargada y se ve muy bonita al ocular. En la zona hay más galaxias y hago una excursión por esa zona del cielo, la primero que veo es la NGC 3893, la galaxia la veo redonda, pero cuando la observo en visión lateral, veo la zona central muy marcada, al consultar alguna foto, veo que se trata de una galaxia con un núcleo muy destacado, y quizás es lo que vi en la observación.

Después sigo en la Osa Mayor con la galaxia NGC 4088, en la zona hay gran cantidad de galaxias e intento identificar algunas más, como la NGC 4157, que también la puedo observar. Al lado de la primera, puedo ver a la galaxia NGC 4085, que al principio me pasa desapercibida, pero luego la puedo observar, siempre uso el ocular de 17 mm.

Sigo ahora con la galaxia NGC 3432 de magnitud 11,30 y situada en Leo Minor, uso el ocular de 17 mm como siempre, se distingue bastante bien aunque se trata de una galaxia débil.

Después aprovecho para observar la cadena de Markarian con el ocular Meade 4000 de 26 mm (x59), aquí me entretengo un buen rato con dicha cadena, aunque ya la había observado otras veces, no me canso de ver siempre esta zona del cielo con el Meade LB de 12”. También he podido observar a las galaxias NGC 4608 y 4596, para terminar por esa noche.

Esa noche también he podido hacer algunas fotos de la luz cenicienta de la luna, que la podéis ver en el blog en la siguiente dirección:
Un saludo a todos

Luz cenicienta de la Luna desde el Picacho el 15-05-2010

 La luz cenicienta es la luz débil que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar y que, sin ella, sería invisible desde la Tierra.

Es sobre todo perceptible durante los primeros y los últimos días del ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol apreciable desde la Tierra es muy pequeña o inapreciable, si la luna está en fase de luna nueva. Entonces, casi todo el disco terrestre visible desde la Luna es bañado por la luz solar y refleja parte de esa luz hacia nuestro satélite (el albedo de la Tierra es 0,39). En suma, la luz cenicienta es, en el suelo lunar, lo que la luz de la Luna es para nosotros poco antes, durante, o poco después del plenilunio. Como la Tierra es mucho mayor que la Luna, ésta se beneficia de una iluminación nocturna tan intensa que corresponde al resplandor crepuscular que, en nuestro planeta, precede a la llegada de la noche.

Las fotos están realizadas desde el Picacho en la Sierra de Cádiz en pleno Parque Natural de los Alcornocales, también aproveché que estaba Venus cerca para sacar la imagen al completo desde distintos puntos de vista. Todas son hechas con el trípode y la Canon EOS 1000D, los tiempos de exposición e ISO empleada las coloco en cada foto.

Paronámica con vista de la luz cenicienta de la Luna y Venus arriba. Exposición de 5 seg. a ISO 400.


Vista de la Luna y Venus con más detalle, exposición 3,2 segundos a ISO 400.


Alcornoques y la Luna cerca de Venus, exposición 1/2 segundos a ISO 400.

Vista en detalle de la luz cenicienta de la Luna, exposición 1/2 segundos a ISO 400.

Vista de la Luna en cuarto creciente junto a Venus, exposición 1/30 segundos a ISO 400.




Vista en detalle de la luz cenicienta de la Luna, exposición 1/5 segundos a ISO 200.


Saludos y espero que os guste

viernes, 2 de abril de 2010

Conjunción de venus y mercurio el 2-abril-2010 desde Zahara de la Sierra (Cádiz)

Dos astros están con conjunción cuando observados desde un tercero (generalmente la Tierra) se hallan en la misma longitud celeste. Como la latitud celeste puede ser diferente los astros se aproximan mucho en el cielo, aunque no coinciden, pasando uno por encima del otro. La conjunción es uno de los principales aspectos de los planetas. En este caso, ambas tomas están realizadas con la cámara Canon EOS 1000D a 1/6 segundos de exposición a ISO 800. Las fotos están tomadas con el trípode desde un pueblo en Cádiz llamado Zahara de la Sierra.


Panorama desde la Iglesia del pueblo.




Panorama desde lo alto de Zahara de la Sierra.





sábado, 13 de marzo de 2010

Galaxias NGC 4608 y NGC 4596



Galaxias que pertenecen al Cúmulo de virgo, para encontrarlas, se puede usar como referencia la Y invertida que tiene el cúmulo de Virgo. La que está al lado de la Y se observa muy débil, pero la más alejada si que se observa muy brillante. Las magnitudes son 12 y 11,40 respectivamente.

M78, nebulosa de reflexión difusa



M78 es la nebulosa de reflexión difusa más brillante del cielo. Descubierta por Pierre Méchain a primeros de 1780, Charles Messier la añadió a su catálogo el 17 de Diciembre de 1780. Pertenece al complejo de Orión, una larga nube de gas y polvo centrada en la Nebulosa de Orión M42/M43, y está a unos 1 600 años luz de distancia. Es la porción más brillante de una vasta nube de polvo que incluye a NGC 2071 (al noreste, abajo a la derecha en nuestra imagen), NGC 2067 (cerca del noroeste), y la muy débil NGC 2064 (al suroeste), todas visibles en nuestra imagen. Juntas con algunas otras nebulosas, incluyendo NGC 2024 (Orión B) cerca de Zeta Orionis (a veces llamada la Nebulosa Llama), todas estas nebulosas están asociadas con la nube molecular LDN 1630 (desde el Catálogo Lynds de Nebulosas Oscuras), una parte del complejo de Orión.

Como una nebulosa de reflexión, M78 es una nube de polvo interestelar que brilla en la luz reflejada y dispersa de estrellas brillantes azules (antes tipo B), entre ellas la más brillante HD 38563A y la segunda más brillante HDE 35563B, ambas de magnitud visual aparente de aproximadamente 10. La naturaleza de M78 como una nebulosa de reflexión fue descubierta por Vesto M. Slipher del Observatorio Lowell en 1919 (Slipher 1919). A su distancia, M78 mide casi 4 años luz de extensión.

Galaxias M59, M60, NGC 4649 y NGC 4638


La galaxia M59 es miembro del Cúmulo de Virgo y una de las galaxias elípticas más grandes de éste, aunque es considerablemente menos luminosa y masiva que las grandes elípticas M49, M60 y, sobre todo, M87. Es bastante achatada: varias fuentes proporcionan valores de elipticidad de E3-E5 (el presente autor estima E5, es decir, su eje más largo es aproximadamente el doble del más pequeño, pero nuestros valores para su dimensión son más cercanos a E3). A una distancia de 60 millones de años luz, su eje más largo, de 5 min/arco, es propio de una extensión lineal de 90 000 años luz. Según el listado de W.E. Harris, la galaxia M59 tiene un sistema de 1 900 +/- 400 racimos globulares, una cantidad considerablemente menor que la de los tres gigantes mencionados, pero mayor que la de nuestra Vía Láctea.

En nuestra imagen, la galaxia M59 es la elipse elongada de la zona inferior izquierda, mientras que en el lado derecho se encuentran la galaxia M60 y su acompañante NCG (NGC) 4647. En la parte superior está la apenas perceptible NCG (NCG) 4638, una elipse con magnitud fotográfica 12,2.

La M60 es una de las galaxias elípticas gigantes del Cúmulo de Virgo. Como la mayoría de galaxias Messier de este cúmulo (situadas en el este), es la última de la hilera de tres (M58, M59 y M60) que se aprecia en el campo visual de un telescopio dirigido a esta región del cielo. A menores aumentos, aparece en el mismo campo visual que la galaxia M59 (25 min/arco).

La galaxia M60 fue descubierta por Johann Gottfried Koehler el 11 de abril de 1779 junto a su vecina M59, mientras seguía el cometa de ese año. Un día después, y de forma independiente, fue detectada por Barnabus Oriani, que no advirtió la galaxia M59, y cuatro días después, el 15 de abril de 1779, por Charles Messier, quien también descubrió la contigua M58. Messier describe la galaxia M60 como “un poco diferente” de las galaxias M58 y M59.

M1, la nebulosa del cangrejo



La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova en 1054 (SN 1054). La nebulosa fue observada por vez primera en 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.

El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol. Más recientemente, el espesor de la atmósfera de Titán, satélite de Saturno, fue medido conforme bloqueaba los rayos X producidos por la nebulosa.

Salida al Picacho (Cádiz) el 13 de marzo de 2010


El sábado nos fuimos a la zona de la sierra de Cádiz tras una larga temporada si poder salir por culpa de las lluvias y el mal tiempo, y es que en Cádiz ha caído lo inimaginable de agua, aprovechamos para subir a la Laguna del Picacho, y en esta ocasión estaba a tope e incluso rebosaba el agua como no podía ser de otra forma después de la que ha caído. Monté mi Meade LB de 300 mm y mi compañero Javi Jare también montó el suyo al lado, para ir buscando juntos las cosas.

Lo primero que buscamos son unas cuatro galaxias que había cerca de la galaxia del triángulo, en concreto hablamos de los NGC 678, 680, 691 y 697. Dichas galaxias nos forman un triángulo muy bonito, además, algunas tiene forma de rallita que la hacen más bonitas, las magnitudes están comprendida entre la 12,30 la más brillante y la 13,30 la más débil. En la zona había más débiles, pero no la logramos ver. En la zona también hay dos estrellas brillantes que destacan bastante bien. Para observar estas galaxias usamos el nagler de 17 mm (x90).

La anécdota de la noche fue un objeto extraño que pudimos ver en la zona, en este caso fue mi compañero Javi Jare el que lo vio, estaba muy cerquita de un árbol debajo de la galaxia del triángulo, tenía forma de un cometa con dos colas y era muy brillante, lo curioso es que ni con los prismáticos ni con mi telescopio que estaba ya peor situado con respecto al objeto lo pudimos ver, incluso movimos los prismáticos a una situación más favorable pero ni con esas, al final después de mucho preguntar por los foros y viendo que nadie ha visto un cometa por la zona, nos inclinamos que fuera alguna cosa del árbol, que con el brillo de una estrella, parecía moverse con el cielo igual que de un objeto se tratara, en fin, fue algo que en mi vida nos había pasado, porque ya os digo, que el objeto se movía igual que el cielo en el ocular, pero claro, al estar tan cerca de un árbol, cualquier cosas como una tela de araña o algo así podría ser.


Después me voy al cúmulo de virgo, y pongo en el ocular los NGC 4608 y el NGC 4596, uso como referencia la Y invertida que tiene el cúmulo de Virgo. La que está al lado de la Y se observa muy débil, pero la más alejada si que se observa muy brillante. Utilizo el hyperion de 17 mm (x90) y las magnitudes son 12 y 11,40 respectivamente. Al final les hago un dibujo a ambas galaxias.



Aprovecho que estoy en el cúmulo de virgo para dibujar a M59 y M60, junto a las galaxias NGC 4649 y NGC 4638, en este caso el dibujo lo hago con el hyperion de 17 mm (x90), después paso a observar a Marte y Saturno aunque no me entretengo mucho con ellos.

Después paso a ver la galaxia NGC 3184, es una galaxia muy grande con una magnitud de 9,8 y se ve espectacular, utilizo para observarla el hyperion de 17 mm (x90), se trata de una galaxia en espiral que vale mucho la pena ver en la zona de la Osa Mayor.


Seguimos con las galaxias y esta vez le toca a la NGC 2683 o la Ufo Galaxy, es una galaxia con forma alargada, pero se le distingue bien la estructura central, tiene magnitud de 9,7 con lo que se observa bastante bien, sigo con el hyperion de 17 mm (x90), también observo que la galaxia tiene una zona más brillante que la otra, cosa que me sorprendió un poco. Paso a usar el nagler de 12 mm (x127) y esta vez la estructura central se distingue mucho mejor, incluso se puede observar algún detalle pequeño de la galaxia. La galaxia está situada en la constelación del Lince.

Seguimos observando galaxias y esta vez le toca el turno a NGC 2903 en la constelación de Leo, se trata de una galaxia grande en espiral con una magnitud de 8,9. El núcleo está muy bien definido e incluso se puede observar algo de su estructura central, estamos usando el hyperion 17 mm (x90).

Después le toca el turno al NGC 3115 o Galaxia de Spindle, uso el hyperion de 17 mm, está situada en la constelación de Sextans y tiene una magnitud de 9,19; la galaxia es muy fina y muy bonita de observar con su forma de aguja.

Después aprovecho la zona para observar las galaxias antenas (NGC 4038 y NGC 4039) con el hyperion de 17 mm, se puede observar bien los dos lóbulos de las galaxias en colisión, con lo que da una idea de lo buena que está la noche. Utilizo ahora el nagler de 12 mm (x127) y logro definir mejor la estructura de las galaxias en colisión. También compruebo que el nagler de 17 mm (x90) mejora la imagen bastante con respecto al hyperion de 17 mm, aunque la diferencia de precio también es notable, claro está.

También observo ahora la galaxia que está al lado, la NGC 3981 con magnitud 11,8 y a su lado la NGC 3956 con una magnitud 12,9. Las observo bastante pequeñas con el hyperion de 17 mm.

Después veo la planetaria NGC 4361 con el hyperion de 17 mm, en este caso se observa bastante pequeña. Ya son las 01,00 horas y estamos bastante cansados, ya que la semana laboral está siendo dura últimamente, y decidimos recoger para marcharnos, la verdad que la noche fue estupenda, sin nada de humedad y con un cielo transparente que impresionaba, la lástima fue el cansancio acumulado, porque invitaba a quedarnos hasta las tantas, pero bajar por la Sierra en coche, aunque sean pocos kilómetros, hay que tenerle un respeto. La temperatura que marcaba el coche en la zona de observación fue de 8ºC, pero cuando bajaba por la carretera llegó a los 4,5ºC, menos mal que la zona está un poco resguardada del viento que baja de la montaña, porque aquí no estamos acostumbrados a observar con tanto frío.

sábado, 6 de febrero de 2010

Salida al Picacho (Cádiz) el 6 de febrero de 2010

Este año entre la climatología y el trabajo, no había tenido oportunidad de salir a observar un rato, pero este fin de semana ha sido una oportunidad de oro para salir, a pesar de que casi el trabajo me fastidia la salida. Esta vez conseguí que se apuntara mi mujer (Elvira), la convencí para venirse, eso si, observó un rato porque luego se metió en el coche a ver una peli, y es que mi mujer es muy aficionada al cine (su blog de cine lo podéis ver aquí http://anticriticasdecine.blogspot.com/), y por mucho que lo intente, la astronomía es incompatible con ella.
Montamos el Meade LB 300 de un compañero, al final el mío decidí no montarlo porque la noche, porque con el cansancio del trabajo, me veía venir que terminaría pronto. Esa noche la estrella era Marte, usamos tanto el nagler 17 mm(x90), como el willian optic de 9 mm(x170) y un hyperion de 5 mm(x300). La noche no es de la mejores y al poner aumentos, se nota la imagen temblorosa, aunque había momentos de estabilidad incluso a 300 aumentos, notándose bastantes detalles de la superficie a distintos aumentos. Lástima que no teníamos un mapa con la hora para ver qué regiones eran las que podíamos observar, pero hubiera sido lo suyo.
Después dejamos el nagler 17 mm (x90) para seguir observando distintos objetos, esa noche vino gran cantidad de gente y pusimos algunas cosas especialmente para gente que empieza y pueda observar como el doble de Perseo, que lo observé también con unos prismáticos 110 x 28, la galaxia de Andrómeda, M41, M42, la nebulosa de la llama.
Luego pusimos la estrella llamada la gota de sangre con el telescopio y el nagler de 17 mm (x90). La estrella se veía roja, aunque esta vez no tanto como la anterior vez que la observé, tenía un toque algo anaranjado y rojo. La pude observar también con los prismáticos, se lograba ver también bastante bien. La visión de M42 con los prismáticos también me encantó, lograba ver bien el trapecio dentro de la nebulosa.
Después pasamos a enseñar M1 al resto con el nagler 17 mm sin el filtro. Probamos la nebulosa con el filtro NPB de Omega Optics y logramos observar más estructura central de la nebulosa, con los prismáticos también observé dicha nebulosa, me encantó la observación ya que no me lo esperaba que se observara tan bien.
Después pasamos a observar la nebulosa NGC 2022 en orión con el nagler 17 mm, se observaba bastante pequeñita, pero se notaba que era una nebulosa, había gente del grupo que no la había visto.
También observé a M46 y la nebulosa planetaria que tiene dentro NGC 2438, se la enseñamos a unos cuantos aficionados que tampoco habían observado nunca esa nebulosa, y es que el que no lo sepa, le puede pasar desapercibida. Después hice un paseo por algunas de las galaxias que están cerca de la Osa Mayor con los prismáticos y a eso de las 00:30 decidí irme dejando al resto de compañeros con la observación, ya que esa semana había sido muy dura con el trabajo, y no quería bajar de la Sierra más cansado de lo que estaba. Espero que le haya gustado esta pequeña crónica, saludos