De vez en cuando me gusta sacar
fotos de algunos objetos usando el refractor TS110ED, así cuando los observo y hago la crónica en el blog,
la puedo completar con dichas fotos. Me atrae más el dibujo, pero como la gran
mayoría de observación la hago con mucha contaminación lumínica, al final
pierden mucho. De todas formas, tengo pensado dar alguna vez utilidad a dichas
fotos para la observación, espero tener algún día tiempo porque es un proyecto
largo y tengo mucho tiempo precisamente.
He adquirido un autoguiado y
quería probarlo, pero tan solo he podido hacerlo una vez, y es que ese día todo
lo tenía en contra, desde las 19:00 horas hasta las 00:00 intentando conectar
la montura al PC, siempre me había funcionado pero desde ya hace un tiempo que
me da problemas, no lo detecta a pesar de estar todo como siempre, para colmo
me funciona de día y al intentarlo de noche no me funciona, con lo que la Ley de
Murphy la tengo muy presente, espero poder solucionarlo.
Antes de desaprovechar ese día,
quité la cámara al telescopio y me puse a observar, no quería tirar la noche
intentando conectar el ordenador después de tantos intentos, por lo menos
quería hacer algo, estaba claro que esa noche no daba con la tecla, y la
observación nunca falla.
Coloco el Ethos 13 mm (x59),
empiezo por los cúmulos en Auriga, empiezo por los Messier 38, 37 y 36, son muy
agradecidos de observar a pesar que el cielo no es para tirar cohetes, el NGC
1907 también lo puedo observar al igual que el NGC 1931, aunque en estos
cúmulos abiertos apenas veo estrellas.
Intento ver las nebulosas que hay
cerca, la IC 405, IC 410 y la IC 417, la verdad que en algún caso logro intuir
algo, intento usar los filtros, el OIII y el UHC, tan solo este último logro
mejorar un poco, pero he perdido los archivos que tenía grabados para reportar
la observación y no me acuerdo bien cuál fue la que vi mejor.
Intento observar el cúmulo NGC
2126, pero tampoco me destacó mucho, me voy para la zona de Cassiopea y allí me
entretengo observando los distintos cúmulos que hay, M 103, NGC 663, M 52 y el
NGC 457. Por supuesto no me podía perder el Doble Cúmulo, esta vez con el
Nagler 31 mm(x25) al igual que la Nebulosa de Orión junto a todos los cúmulos
de la zona.
Creo que observé muchos más, pero
no los recuerdo, no hice la crónica al día siguiente y ahora me cuesta recordar
cómo se observaron todos esos objetos, aunque afortunadamente los tengo en mi
tablet planificados para la próxima vez que pueda observar, esta vez espero que
no se borre o mejor dicho, posiblemente no se llegaron a grabar, algo que tengo
que tener en cuenta para que no vuelva a pasar.