domingo, 31 de julio de 2022

Luna roja sobre el horizonte.

 

Las fotos están hechas con la Canon 4000D y el teleobjetivo Canon 55-250 mm cuando se empieza a asomar por el horizonte.


Podéis ver ese tono rojo que se produce cuando sale por el horizonte debido a la dispersión de la luz en la atmosfera. La luz tiene que atravesar toda la atmosfera cuando es más densa y se produce fenómenos de absorción y tambíen de reflexión, en este caso la luz roja es la que se refleja y por eso tiene ese color.


A medida que va subiendo en el cielo, va cambiando su color a su brillo caracteristico, es un fenómeno muy bonito de ver a la salida o a su puesta, especialmente cuando lo hace en el mar.

sábado, 30 de julio de 2022

LA UTILIDAD DE UNOS PRISMÁTICOS

 

Hay veces que uno tiene ganas de observar pero montar el telescopio si se tiene poco tiempo de observación, estás muy cansado o te tienes que levantar temprano, al final sopesas todo y no lo montas, con lo que se reducen mucho los días de observación que se tiene al año.

En mi caso me pasaba muchas veces, noches preciosas para observar pero no soy capaz de montar un telescopio, con lo que decidí adquirir los prismáticos de Celestron 15x70 mm.

Tengo un trípode de fotografía que me viene bien para montar dichos prismáticos, aunque en una tumbona mirando al cielo, los he utilizado multitud de veces a pulso sin cansarme los brazos.

Entre semana tengo que trabajar, pero una de las noches era estupenda y decidí observar un rato para quitarme el gusanillo, este año entre el mal tiempo, el trabajo y temas personales no he podido observar todo lo que yo quería, además hay un cometa en Ophiuco que tenía ganas de observar.

Empiezo por el cometa C/2017 k2 (PanSTARRS), está en una posición que es fácil de localizar porque tengo la estrella Han como referencia en la constelación de Ophiuco, se observa como una pequeña bolita redonda, se parece un pequeño cumulo globular, en visión indirecta parece que se le observa el núcleo e incluso reporto una pequeña cabellera.


 Bajo a la zona de Escorpio para observar al cúmulo globular M 4, se observa como una manchita grande, se ve peor de lo que esperaba, puede pasar desapercibido si no se sabe dónde está, pero se ve que la contaminación me afecta para observarlo al estar tan bajo.

Me voy a la zona de Sagitario, es de mis zonas favoritas para observar con los prismáticos, la Nebulosa de la Laguna M 8 se observa muy bien, se nota incluso la zona más oscura que tiene, la Nebulosa de la Trífida M 20 se nota un poco menos, pero también se le distingue sus zonas oscuras en su interior. Los cúmulos abiertos también se observan muy bien, M 21 se observa como una manchita y se destaca bien, los NGC 6546 y NGC 6544 se observan como unas manchitas muy pequeñas y se distingue mucho peor.

Me voy a la zona de la cola del Escorpión, M6 y M7 se observan muy bien, M 7 se le distinguen muchas estrellas individuales, a M 6 también pero al ser un poco más pequeño, no se destaca tanto.


 Me voy a M 22 y se observa espectacular con los prismáticos, es una gran mancha pero no le distingo estrellas, M 28 es más pequeño, pero se observa muy bien, y se le destaca bien el núcleo.

Hago un paseo con los prismáticos por toda la zona, me encanta subir desde Sagitario hasta llegar al Escudo y pasar por la Constelación del Águila, es lo bonito que tiene el verano. Parto desde M 28 y voy a M 24, personalmente es un objeto que nunca le presté mucha atención, pero con los prismáticos me resulta impresionante, me desvío a M 23 para no dejarlo atrás, se le observa estrellas individuales, lo siguiente que me destaca es la Nebulosa Omega M 17 y la Nebulosa del Águila M 16, ambas se nota muy bien que son nebulosas usando los prismáticos, se destacan muchos cúmulos abiertos, M 18 es pequeño pero se distingue bien como una pequeña manchita, bajo un poco porque se me olvida M 25 que también le veo estrellas individuales. Durante el paseo observo cúmulos abiertos muy pequeños que van adornando toda esta zona del cielo a parte de gran cantidad de estrellas.

En la zona de Ophiuco tampoco me puedo perder al IC 4665, se trata de un cúmulo abierto muy grande ideal para unos prismáticos, se observa gran cantidad de estrellas, los cúmulos globulares M 10 y M 12 no pueden faltar, M 10 se observa mucho mejor que M 12 con los prismáticos, veo que me entran los dos cúmulos en el campo, aunque esto prismáticos son baratos y no están tan bien corregidos en el borde, pero se pueden observar los dos a la vez.


 Me voy a la zona de Cignus y observo Albireo que se puede ver bien con los prismáticos, para ir a la Percha, un objeto típico de prismáticos con su forma característica. La Nebulosa Dumbell M 27 se observa muy bien, se observa como un pequeño borrón en el cielo y se distingue su forma característica. El cúmulo globular M 71 me ha costado bastante verlo, es pequeño y al final con las referencias que tengo lo logro observar.

No puedo dejar escapar por M 31 donde se distingue bien el núcleo, pero tengo unos vecinos que son muy ……… que tienen todo el campo completamente iluminado como si se tratara de un campo de fútbol, a esta gente la naturaleza como que le da igual, y la verdad que he perdido mucho cielo en esa zona por culpa de ellos, la mejor zona que tenía la tengo completamente jodida por todas las luces que iluminan todo como si fueran a jugar un partido de futbol, lo curioso es que no están fuera usando dichas luces, en fin, este verano lo tengo complicado.


Por último, me voy a la zona de la constelación de Cignus y hago un paseo, M 39 se destaca como siempre, pero en esta zona donde hay gran cantidad de estrellas, es un placer perderse y quedarse un buen rato observando.

Son las 01:00 horas y mañana trabajo, gracias a los prismáticos he podido aprovechar esta noche, al final he visto más objetos que de lo que esperaba, lo bueno es lo fácil que guardo los prismáticos en su bolsa, el trípode en su caja y me puedo ir a la cama para levantarme temprano al día siguiente, espero que os guste esta crónica de observación.

viernes, 29 de julio de 2022

La Escoba de la Bruja: NGC 6960

 

Tengo varias fotos realizadas con cámaras sin modificar de la Nebulosa La Escoba de la Bruja NGC 6960, pero nunca he podido tener mucha señal, ahora con la Canon 350D modificada he podido sacar algo más a pesar de no tener muchas tomas.

En esta ocasión son 5 tomas de 2 minutos cada una (10 minutos en total) donde se puede ver que a pesar del poco tiempo, tiene más señal que las anteriores tomas, haciendo un procesado poco agresivo porque no tenía ni dark, flat ni bias. He utilizado el refractor TS110ED para obtener todas las tomas, en la siguiente fotografía he etiquetado los objetos


La mejor toma que he podido reprocesar está en este enlace y fue un reprocesado de 20 minutos en total:

La Escoba de la Bruja: NGC 6960 (Reprocesado)

 

En este enlace podéis ver el anterior reprocesado para que podáis comparar:

NGC 6960 procesado año 2019. 

 

En este enlace podéis ver la primera vez que saqué el NGC 6960 (11 minutos y medio en total). Como se puede ver, apenas he podido sacar algo en la imagen, se puede comparar con los 10 minutos que he sacado en esta nueva toma con la cámara modificada

  

NGC 6960 procesado año 2015 

 

Aquí podéis ver un dibujo que hice en el año 2011 utilizando lápices y difuminos.

NGC 6960 Dibujo año 2011 

 
La Nebulosa del Velo, es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel. 


BUSCANDO MI MEJOR SITIO PARA OBSERVAR EN CASA.

 


Hace tiempo que no subimos a la Sierra para observar, y la gran mayoría de la astronomía que hago es en el campo de mis padres en una zona semirural pero que está rodeada de vecinos que parece que tienen una discoteca en el patio.

En un intento de hacerme una pantalla frente a las luces he puesto un montón de mantas colgadas en un tendedero en el techo para intentar minimizar la luz que me viene, pero el viento no me deja aunque tendré que buscar una solución de este tipo o algo similar para poder observar en el techo de la casa, que es donde más cielo tengo y menos estorbos de árboles.

Al final me voy a la zona más oscura de la casa, eso sí, con más obstáculos y con menos cielo, pero no tengo otra alternativa si no quiero tener un foco al lado mía a menos de cinco metros alumbrándome.

Esta noche empleo el refractor porque viendo que el cielo no está para tirar cohetes, pretendo observar algunas dobles e incluso hacer algún dibujo. Empiezo poniendo el Ethos 13 mm (x59) y normalmente busco las estrellas con el catálogo SAO en la montura.

Empiezo por la SAO 67559, Delta 2 Lyrae o 12 Lyr, tienen magnitud visual de +4,28 y +11,20 con una separación angular de 86,2” y 349,0º. Es una estrella amarilla, es un sistema con estrellas dobles aunque está separada, el color amarillo me encanta y es una de las principales de Lyra.


 

Estando en Lyra no se puede dejar de observar a la doble-doble, Epsilon1 Lyrae ó 4 Lyr (+5,01 y +6,10 con una separación de 2,2” y un ángulo de 343,4º); Epsilon2 Lyrae ó 5 Lyr(+5,21 y +5,38 con una separación de 2,4” y un ángulo de 73,1º). De primeras no la he desdoblado a estos aumentos, pero al cabo de un rato la he podido desdoblar y me ha llamado mucho la atención, no recuerdo haberlo hecho con tan poco aumentos sobre todo porque el cielo donde vivo no suele ser tan estable. Le meto un poco de caña y uso el Ethos 6 mm (x128), a estos aumentos se desdoblan muy bien sin ninguna dificultad, le estoy viendo un ligero toque amarillo a las estrellas que no recordaba haberlo visto, aprovecho para hacerle un dibujo a estas estrellas. Al final la estrella se resuelve bien con el 13 mm y con el 6 mm, aunque el dibujo lo hago con el 6 mm.

 

Aprovecho que estoy en Lyra y observo M 57 con el 6 mm, se observa un rosco perfecto muy bien, se destaca la zona exterior, se puede distinguir zonas diferentes en la zona exterior de la Nebulosa Planetaria.

Aprovecho también para ver a Sheliak, Beta Lyrae o 10 Lyr, tienen una magnitud de +3,51 y +6,69 con una separación de 45” y un ángulo de 148,0º. La principal es amarilla y la otra débil se ve con un color blanquecino amarillento, le hago un dibujo a la estrella también.

 

Le toca el turno a la 17 Lyr ó SAO 67835 con magnitudes de +5,23 y +9,10 con una separación de 3,7” y un ángulo d 290,0º. Con el 6 mm se puede desdoblar, pero el cielo está empeorando y cuesta mucho más, tiene una buena diferencia de magnitud. Utilizo ahora la combinación de la barlow Antares x 1,6 y el Ethos 6 mm (x205) y se resuelve mucho mejor. El cielo ha cambiado mucho de repente, y esta estrella con 3,7” me estaba costando más trabajo verla que la doble-doble que tenía 2,2” y 2,4”. Le hago un dibujo utilizando la barlow que es como mejor la he desdoblado.


  Sigo con la combinación de Ethos 6 mm+barlow x 1,6 y busco la Nebulosa Planetaria NGC 7027 con una magnitud de +8,50 y un tamaño de 0,3x0,2 arcmin. Es la típica nebulosa que si no es por el GoTo, me hubiera sido muy difícil localizarla, se parece una estrella un poco deformada, se nota que es una nebulosa, es pequeñita pero es muy brillante con un color turquesa, se le nota una forma un poco rara como si fuera un cacahuete, tiene una zona más brillante que otra, se observa muy bien a estos aumentos y mirando fotos a posteriori veo que coincide muy bien con la observación que le he hecho. Utilizo el Ethos 6 mm y se observa más estable, pero ahora parece más bien una estrella pequeña deformada, su pequeño tamaño hace que sea mejor usar mayores aumentos, me la apunto para observarla con el  Dobson, tengo la Nebulosa de Norteamérica como referencia para poder buscarla.

La Nebulosa Planetaria Cadwell 15 o la NGC 6826 si que se observa muy bien, tiene un mayor tamaño en el ocular, le puedo observar unas espículas a la Nebulosa y también la estrella central, mirando imágenes a posteriori veo que le he podido ver muchos detalles en observación visual y se confirma lo que he visto, no parpadea como otras veces y no hace honor a su nombre, y es que el cielo no está muy bien, en visión indirecta se le nota mejor las espículas, pero también se puede observar muy bien en visión directa.

Ahora cambia a observar estrellas rojas, es algo que me encanta hacer, empiezo por la estrella Erakis, Mu Cephei o la Garnet Star, tiene su color rojo aunque yo la veo como un rojoamarillento y se trata también de una estrella doble con +4,01 y +12,30 con una separación de 19,3” y un ángulo de 259,0º.


 Le toca el turno a la estrella UX Draconis pero no me convence el color, la veo como un rojo amarillo y es que en otras ocasiones he podido ver un color rojo más marcado a la estrella. Incluso observo estrellas más débiles que apenas se le distingue el color rojo con lo que decido observar otra cosa.

Sigo con las Nebulosas Planetarias y en este caso observo a la NGC 7662 o la Bola de Nieve Azul se ve preciosa como siempre, utilizo el Ethos 13 mm, el color azul siempre te deja hipnotizado, utilizo el filtro UHC y la nebulosa mejora mucho, me aumenta el tamaño y se observa mucho mejor con el filtro, se observa redonda y se sigue manteniendo el color azul a pesar de usar el filtro, la verdad que me ha sorprendido ese aumento de tamaño al usar el filtro frente a no tener nada, se nota que se destaca mucho mejor la zona exterior de la nebulosa.

A las 03:00 horas decido recoger porque estoy cansado de todo el día, el cárabo esta vez me ha acompañado más cerca de mí, pensaba que se había ido, pero no, sigue viviendo cerca de mía para acompañarme en estas noches de observación. La verdad que las Nebulosas han sido el objeto estrella de la noche, me ha sorprendido mucho la NGC 7027 porque no recordaba hacerla visto, y las otras dos nunca defraudan, especialmente la Bola de Nieve Azul.

 

lunes, 25 de julio de 2022

LUZ CENICIENTA - LUNA CRECIENTE


Astrofotografía de la Luna Creciente y su luz cenicienta realizada con la cámara Canon 4000D y el teleobjetivo Canon 55-250 mm. La foto solo está un poco retocada con photoshop.
 


 La luz cenicienta es la luz débil que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar y que, sin ella, sería invisible desde la Tierra.

Es sobre todo perceptible durante los primeros y los últimos días del ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol apreciable desde la Tierra es muy pequeña o inapreciable, si la luna está en fase de luna nueva. Entonces, casi todo el disco terrestre visible desde la Luna es bañado por la luz solar y refleja parte de esa luz hacia nuestro satélite (el albedo de la Tierra es 0,39). En suma, la luz cenicienta es, en el suelo lunar, lo que la luz de la Luna es para nosotros poco antes, durante, o poco después del plenilunio. Como la Tierra es mucho mayor que la Luna, ésta se beneficia de una iluminación nocturna tan intensa que corresponde al resplandor crepuscular que, en nuestro planeta, precede a la llegada de la noche.

 

viernes, 15 de julio de 2022

Estrella Deneb

  

Se trata de un par de tomas que hice de prueba a la estrella Deneb en Cignus usando la cámara Canon 350D modificada y el refractor TS110ED. En la fotografía de abajo he puesto las etiquetas de otra foto de la zona que hice. Tan solo la he tratado con photoshop.


lunes, 11 de julio de 2022

INTENTANDO RECUPERAR LAS OBSERVACIONES.

 


Después de un largo tiempo sin observar, este fin de semana he querido hacer de todo un poco. En esta ocasión he montado el refractor TS110ED para hacer fotos y luego para observar un rato, con la cámara modificada quería sacar algunas nebulosas que son muy difíciles de obtener con la cámara con filtro, y luego me he dado un pequeño paseo para observar algunos objetos.

El cielo está espectacular, en esta semana ha llovido un poco y ha sido suficiente para eliminar toda la calima y el polvo en suspensión, se nota la Vía Láctea aunque cada vez me tengo que buscar una zona de la casa más oscura porque la gente no para de encender luces con lo que me fastidia un montón a la hora de observar.

Coloco el Pentax 40 mm (x19) para intentar ver campos amplios, después de alienar el telescopio está en Deneb y aprovecho para observar la zona. La verdad que la zona se observa preciosa con las estrellas muy puntuales destacándose Deneb en el centro, lo bonito es que no se le nota cromatismo a la estrella, da una idea de lo estable que está el cielo hoy, intento planificarme algunos cúmulos abierto sobre la marcha para disfrutarlos un poco.

Empiezo por el cúmulo abierto NGC 6883, busco los cúmulos más grande que hay ahora mismo,  la zona principal del cúmulo es muy débil, lo bonito es que está rodeado de muchas estrellas y hace que el campo entero se vea bonito.

 

Al lado está el cúmulo abierto NGC 6871, se observa peor, se nota que es un cúmulo, tiene muchas zonas curiosas de observar con diversas formas, quizás sea lo que pueda destacar de estos cúmulos, las estrellas que tienen suelen ser débiles y no destacan tanto, pero luego están rodeados de muchas estrellas que hacen que la observación sea más bonita.


 Sigo en la zona con el cúmulo abierto M 39, en el campo de este ocular, se observa muy pequeño, no es que sea el cúmulo pequeño, pero llama mucho la atención usando estos aumentos, en este caso sí que se nota las estrellas del cúmulo, son más brillantes y es bonito de ver rodeados de estrellas, la gran mayoría las veo azules, pero hay una que se observa entre blanca y amarilla que me llama la atención. Compruebo que se observa bien en el buscador del telescopio.

Quería ver cómo se observar el cúmulo globular M 56, esa zona me encanta porque está rodeado de muchas estrellas, pero al ser muchas más débiles, no se ven tantas, el cúmulo se observa como un pequeño borroncito y su observación es curiosa porque parece más una galaxia que un cúmulo globular. Esa zona con el Newton 300 mm es espectacular por la gran cantidad de estrellas que se observan rodeando al cúmulo globular.


 Intento apuntar al cúmulo abierto NGC 7789 pero a esos aumentos no destaca nada y decido cambiar de objetos.

Me resultan curioso de ver los cúmulos a estos aumentos, la visión que te da el entorno del objeto es muy distinta y quizás en este cielo no se pueda sacar mucha información y ver dichos objetos en todo su esplendor, pero en un cielo más oscuros, sería una observación muy distinta que recomiendo.

Apunto a las galaxias M 81 y M 82 sin mucho convencimiento, pero me llevo la sorpresa al observar dos pequeños borrones en el gran campo del ocular, es una zona muy contaminada lumínicamente y la verdad que a esos aumentos no esperaba verlas, he sacado una foto en la zona y parece que es de día a pesar de hacerlas a las 01:40 horas, pero no me esperaba poder observarlas con tanta luz.

Intento M 51 pero apenas se distingue, está en plena contaminación lumínica de la Bahía de Cádiz y es complicado, es más, me sorprendió poder ver a M 81 y M 82 que también les afectan.


 Apunto al cúmulo globular M 75 y se observa muy pequeño, casi se parece una estrella grande, el campo que se observa tampoco es para tirar cohetes y decido cambiar al Ethos 6 mm (x128), en esta ocasión se observa un poco mejor, pero sigue siendo pequeño y se parece más a una galaxia, su centro es muy brillante rodeado formando un borroncito, la visión es muy curiosa. Está el planeta enano Plutón muy cerca del cúmulo, pero lo veo muy complicado en este cielo y habrá que dejarlo para cuando se suba a la Sierra.

 

Ya empieza a asomar Saturno y lo observo con el 6 mm, no lo tengo bien situado por la casa que la tengo en frente, pero se logra observar la división de Cassini y alguna banda interior, el cielo está muy estable y se ve precioso. También puedo observar bien a Titán y decido cambiar el Explorer Cientific 9 mm (x86), Saturno se sigue observando muy bien, pero me doy cuenta que está en una zona donde hay una antena de televisión, ahora le veo un par de satélites más al lado a parte de Titán, por la posición veo que son Rhea y Tethys, aunque la observación con el Ethos 6 mm me gusta mucho más, la división de Cassini casi no se ve con el 9 mm, habrá que esperar que suba un poco más para disfrutar de Saturno.

 

 

 

sábado, 2 de julio de 2022

Luna saliendo en El Bosque en la Sierra de Cádiz.

Estuve en El Bosque después de unos meses, es un sitio que me encanta y el cual pude hacer mucha astronomía, en este caso me tocó una ventana que no podía dejar escapar para fotografiar a la luna saliendo por la Sierra de Cádiz.