Ya hacía tiempo que no hacíamos
una salida oscura y nos reunimos en el Pantano de Celemín en Cádiz varios
compañeros. En esta ocasión hubo un duelo de titanes, nuestro Meade LB 400 de la Agrupación y un Dobson 470 de Jesús Salado que se
ha fabricado él mismo.
Primero ayudamos a Jesús a montar
el suyo, está muy bien diseñado y su montaje es fácil de hacer, y luego Jesús
vio lo rápido y sencillo que se montaba el Meade LB de la Agrupación. Colimamos
los telescopios, al Meade le metimos un colimador láser y Jesús prefirió
colimarlo apuntando a una estrella. Comentamos las dificultades que tienen
ambos telescopios para resolver dobles en comparación con otros telescopios. Lo
primero que intentamos fue ver a Marte con ambos telescopios, pero todavía no
estaban aclimatados y la noche no estaba para meter muchos aumentos (recordé
las frases de ver planetas en modo “ameba” que tanto ha comentado Ángel).
Después apuntamos a la nebulosa
de Orión M 42 y M43 con ambos telescopios, la imagen era impresionante en los dos, en
ambos se empleada un ocular de 26
mm, para el 400 era el ocular que venía con el
telescopio y tiene 2”,
para el 470 era un ocular de 1,25”;
después intercambiamos los oculares para
ver diferencia en ambos telescopios, la verdad que el final de la nebulosa era
muy bonito y había que mover al telescopio para abarcarla. En los alrededores
hay una gran cantidad de NGC y estuvimos viéndolos dando un paseo por todos.
Primero vimos el NGC 1980, es un cúmulo abierto en la zona superior de Orión.
Hay también una nebulosa difusa, el NGC 1975 que está también cerca y que se
veía también muy bien y muy bonita, ya que junto a ella hay dos cúmulos
abiertos, el NGC 1977 y el 1973. Por último, en la zona hay un cúmulo abierto
con estrellas brillantes en forma de W, se trata del NGC 1981.
Después apunté a M50 con el 470 mm, cada grupo iba
buscando objetos y llamando al otro para la observación, después nos fuimos
directamente a M46 y M47 para ver la nebulosa planetaria NGC 2438, nos encantó ver
la nebulosa planetaria dentro del cúmulo con un ocular de 26 mm, aquí si le metimos
aumentos llegando a usar un 6
mm, si mal no recuerdo, hablamos que el 470 tiene una
focal de 2115 (se trata de un f4,5) y eso son 352 aumentos, lo aguantó bien y
pudimos disfrutar de detalles de la nebulosa planetaria.
Otro objeto que tenía ganas de
volver a ver es el NGC 2392, la nebulosa del esquimal en Géminis, la vimos con
ambos telescopios, y también le volvimos a meter aumentos, volvimos a utilizar
el 6 mm y
un 8 mm y
logramos verla con muchos detalles.
Apuntamos después al NGC 2024
tanto con el 400 como el 470. La nebulosa de la llama se distinguía muy bien su
forma como si de una foto en blanco y negro se tratara, nos movimos también por
la zona de la nebulosa de caballa pero nada de nada, no sé si podremos verla
algún día, pero creo que aquí no tenemos un cielo lo suficientemente oscuro
para verla. Al lado estaba sigma orionis y no la dejamos escapar.
Un compañero nos puso R-lepori en
la constelación de Lepus que es una estrella roja muy roja muy bonita, me
comentó que le llaman la gota de sangre, yo no la había visto nunca pero desde
luego que la recomiendo. Leyendo más sobre ella, veo que se trata de una
estrella variable.
Apuntamos a la Nebulosa de la Roseta (NGC 2237, NGC 2238, NGC 2239, NG 2249 o Caldwell 49) con un filtro OIII, sin
el filtro se lograba intuir pero con el filtro mejoraba y se le veía distintas
zonas de la nebulosa, también vimos el cúmulo abierto NGC 2244.
También apuntamos a Saturno, ya
los telescopios estaban un poco más aclimatados pero sin embargo no podíamos
pasar de 200 aumentos, de todas formas a 200, Saturno estaba muy bonito, daba
la casualidad que la disposición de sus satélites formando un grupo era una
imagen muy bonita de ver. Como estábamos al lado, también apunté al triplete de
Leo, y la verdad que disfrutamos mucho con estas tres galaxias.
También apuntamos a la galaxia
NGC 3077 y a M81 junto a M82. La verdad que la imagen era muy buena, con
enormes detalles a pesar de que todavía no estaba muy alta sobre el horizonte y
algo le afectaba la contaminación lumínica. Lo mismo le pasaba a M51, pero si
lograba ver a las dos galaxias con sus brazos espirales. También aproveché que
estaba por la zona y apunté a M97 y M108, esta galaxia me encanta por lo finita
y lo bien que se ve su estructura.
Cometimos el fallo de olvidarnos
alguna carta o memorizar la posición del 8P/Tuttle, apunté a M33 que era
la última zona donde recordaba que estaba pero no lo encontramos, fue un fallo
grande pero las prisas por salir hizo que hasta se me olvidara ponerme unos
calcetines más adecuado al frío, y no vea como tenía los pies. Por lo menos
pudimos disfrutar también de la estructura de M33 a pesar de que ya se estaba
poniendo por el horizonte y que la
CL le afectaba bastante.
Apunté también a la galaxia NGC
4485, nunca la había visto y cuando la centré pensaba que me había equivocado
con M94, pero tenía como referencia a la estrella beta de Canes Venatici.
Después apunté a M94 y M63 aprovechando que estaba en la zona.
También apuntamos a la nebulosa planetaria
NGC 2022 en Orión, al principio nos costó un poco encontrarla con 470 mm, pero al final mi
compañero dio con ella. También apuntamos a NGC 1788, es una nebulosa difusa
que también está en Orión.
Por último apuntamos a la galaxia
de la aguja, NGC 4244, es una galaxia muy bonita de ver, muy finita como su
nombre indica, pero con el 470 le veía bastante detalle, aunque Jesús Salado
nos comentaba que en zonas más oscura le había podido ver una banda central
negra.
Bueno, espero que os guste la
observación, ya hacía tiempo que no salíamos y teníamos una observación tan
buena con una gran cantidad de objetos. Seguro que se me olvida alguno porque
esta vez no la registré en el móvil, pero algún compañero de esa noche se
acordará de alguno más y ya me lo comentará.