viernes, 15 de agosto de 2008

OBSERVACIÓN DESDE CHICLANA EN LA NOCHE DEL 15 AL 16 DE AGOSTO DE 2008

 

Esta observación la hice aprovechando que iba a pasar un par de días en casa de mis padres en Chiclana. La hice cuando traté de observar alguna que otra perseida a pesar de la Luna y sobre todo a pesar de los focos de mis queridos vecinos, que como he podido comprobar son cada vez más abundantes (podía leer mi libro y mi sky atlas sin ningún tipo de problemas y no solo por la luna que tenía). Me tumbé en una tumbona (valga la redundancia) y con mis prismáticos Bresser 10x50 me puse a observar el cielo mientras esperaba pacientemente la aparición de alguna perseida.

 

M34, lo veo bien con mis prismáticos, se nota bien que se trata de un cúmulo abierto a pesar de la luna y de que estoy usando unos prismáticos.

 

Cascada de Kemble y NGC 1502, se trata de unas 20 estrellas no relacionadas entre si de magnitud entre 7 y 9 que forma una especie de cascada y que terminan en un cúmulo abierto llamado NGC 1502  de magnitud 5,7. La observación la hago con los prismáticos 10 x 50, es una zona muy bonita de ver.

 

M45, por supuesto que tenía que aprovechar para verlas con los prismáticos, y es un objeto que a toda persona que la observa por primera vez, salen encantado con ella.

 

Cúmulo abierto alfa Persei (melotte 20), es la zona que rodea a la estrella Mirphak en la constelación de Perseo. Se observa muy bien con los prismáticos, tiene magnitud 1,2 y es muy grande (185 minutos de arco según mi sky atlas)

 

Cúmulo de E.T. o Caldwell 13 o NGC 457. Con los prismáticos tan solo he podido distinguir bien las dos estrellas brillantes, aunque se nota que está allí el cúmulo. Tiene magnitud 6,4.

 

NGC 654, aprovechando que estoy por Casiopea, apunto sobre esta zona con mis prismáticos, tan solo logro distinguir a un cúmulo aunque allí podría ver más, me inclino a pensar que se trataba de NGC 654 porque tiene magnitud 6,5 aunque al ser esta, una zona rica en estrellas, se hace difícil distinguir con los prismáticos. Más arriba me ha parecido ver otro, pero no lo he podido confirmar del todo.

 

Cúmulo doble de Perseo, es un objeto muy bonito también para la observación de prismáticos, tienen magnitud 4 y son dos cúmulos abiertos de 30 minutos de arco cada uno según el sky atlas.

 

NGC 1528, es un cúmulo abierto que está situado cerca de la estrella Mirphak en la constelación de Perseo, tiene magnitud 6,4 y es bastante grande, en concreto tiene 24 minutos de arco. Lo distingo bastante bien en la zona.

 

NGC 1545, se trata de otro cúmulo abierto que está al lado del anterior y tiene magnitud 6,2 con un tamaño de 18 minutos de arco, esto lo consigo ver un poco peor que el anterior.

 

NGC 752 (Caldwell 28), se trata de un cúmulo abierto que está arriba en la constelación del triángulo, tiene magnitud 5,7 y un tamaño de 50 minutos de arco.

 

M31, por supuesto que no podía dejar de ver la galaxia de Andrómeda aprovechando los prismáticos. Es un objeto que a pesar de la contaminación lumínica y la luna, siempre es agradecida de ver.

 

Cúmulo de la percha o Cr 399 o Cúmulo de Brocchi ó Cúmulo de Al Sufi, con los prismáticos se distingue bastante bien su forma de percha.

 

Hago también un paseo por muchas dobles de Cygnus, al igual que la doble doble en lira y también aprovecho para apuntar a la constelación de Drago y observar allí también alguna doble asequible para prismáticos.

 

M6 y M7, apunto a Escorpio antes de que se me ponga por el horizonte para observar estos dos cúmulos abiertos fáciles de ver con prismáticos e incluso a simple vista si hay la suficiente oscuridad para verlos.

 

Cúmulo de las hiades o caldwell 41, en la constelación de tauro, tiene magnitud 0,5 y un tamaño grande de 330 minutos de arco.

 

Esa noche creo que pasó la ISS a las 00:40 atravesando la osa mayor, debería haberlo comprobado con el heave pero al final no me acordé de hacerlo.

 

Estrella granate de Herschell, la observo con prismáticos porque es muy bonita de ver con su caracteristico color rojo o más bien naranja me pareció a mi ver y magnitud 4,08 según el cartes du ciel.

 

M52 en Casiopea, se trata de un cúmulo abierto de magnitud 6,9 y un tamaño de 13 minutos de arco que es asequible para ver a través de los prismáticos

 

M39 en Cygnus, se trata de un cúmulo abierto grande de magnitud 4,6 y un tamaño de 30 minutos de arco, con lo que es más fácil de ver que el anterior cúmulo.

 

También hice un paseo por la constelación de Sagitario donde pude observar los objetos asequibles a mis prismáticos.

 

Por último, esa noche no vi muchas perseidas, entre la luna y la contaminación lumínica que había, tan solo logré cazar unas pocas, pero bueno, me fui contento por lo cómodo que estaba y la gran cantidad de objetos que pude observar con unos prismáticos a pesar de la enorme cantidad de luz que tenía el cielo y de que no me había planificado la observación como es debido, ya que si no, seguro que hubiera pillado muchas más cosas.

martes, 12 de agosto de 2008

OBSERVACIÓN DE LA LUNA LA NOCHE DEL 12 AL 13 DE AGOSTO DE 2008 EN ALGECIRAS.

 

La observación la hago con mi 114 /900 y empleo el ocular William Optic de 9mm junto a una barlow para conseguir los 200 aumentos.

 Primero observo la zona de Anaximenes junto a J. Herschel y el cráter Philolaus. Da la casualidad que la zona J. Herschel cae en toda la sombra del terminador, en concreto en la zona de la pared, esta imagen es muy bonita, ya que dicha pared se destaca mucho. También hay gran cantidad de cráteres que se destacan mucho gracias a la sombra que proyecta al estar muy cerca del terminador.

 

Observo también la zona del Sinus Iridum, el primer cráter que veo es Harpalus de 41 km, se distingue bastante bien en la zona del terminador. Al lado hay otro más pequeño de 24 km llamado Foucault.            Al lado también destaca el cráter Sharp de 41 km. de diámetro al igual que el primero. El siguiente cráter con 41 km es Mairan que también está en la zona al igual que Bianchini que ya pude observar la anterior noche. También puedo observar el Sharp A (17 km.) y el B (21 km.) que también puedo distinguirlos muy bien a 200 aumentos. Al lado del cráter Foucault está también el Bouguer de 24 km que es también pequeño aunque se distingue bastante bien.

 

En la zona sur puedo ver la pared del cráter Anaximander A de 16 km  al igual que el cráter Carpenter de 61 km de diámetro, parecen que estoy viendo montañas ya que el terminador cae justo en la pared de dichos cráteres y si no fuera por los mapas, lo mismo los habría confundidos.

 

La zona del cráter Mairan se observa gran cantidad de montañas aunque como el terminador cae justamente allí, no puedo distinguir si la pared corresponde a cráteres o a verdaderas montañas. Cuando consulto el Atlas Virtual de la luna, veo que hay gran cantidad de cráteres pequeños y también una zona bastante rugosa.

 

Arriba del cráter Mairan se observa el Mons Gruithuisen Delta, tiene una longitud de 20 km x 20 km y se ve bastante bien. También puedo observar la zona de Mons Gruithuisen Gamma al lado del anterior con también 20x20 km. Da la casualidad que la sombra del terminador pasa por allí cerca y por eso puedo distinguir bien estos montes.

 

Se observa muy bien la zona de Aristarcos e incluso el cráter Herodotus, observo que en el programa virtualmoon me dice que hay menos sombra de la que en realidad veo, no sé si será porque tengo las coordenadas predeterminadas de Cádiz y la observación la estoy realizando desde Algeciras. Tengo también en la zona el cráter prinz, también observo una grieta que veo que en realidad es el Valle Schröteri, también hay muchas montañas que se distingue bastante bien, se trata en realidad del Monte Herodotus, la zona de Rupes Toscanelli y Montes Agrícolas. También observo las Grietas prinz y de Aristacos según el libro descubrir la luna.

 

Encima de todo podemos ver el cráter Kepler que resalta sobre los demás, se trata de un cráter con rayos blancos muy característico, muy cerca puedo ver bien los cráteres Marius A,B y C (en torno a 11 ó 12 km de diámetro) aunque el cráter Marius está a la derecha de la sombra del terminador y todavía no consigo verlo. También puedo distinguir a Kepler C con sus 12 km de diámetro, hay una grieta al lado pero se ve bastante mal.

 

Veo ahora el Mare Humorum, en primer lugar veo el cráter Gassendi que se ve en primer plano con sus 114 km de diámetro y Mersenius que se ve bastante bien, es una zona rica en cráteres donde se puede ver muchos detalles. Al lado podemos ver el Gassendi A y el B con 33 km y 26 km de diámetro respectivamente y se observan muy bien. Al norte tenemos otro cráter llamado Doppelmayer con 66 km de diámetro donde una parte de la pared según comenta el libro se ha hundido. Más arriba podemos observar más cráteres como el Lee con 43 km o el Vitello también con 43 km o el Puiseux con 26 km. El Mare Humorum todavía conserva las ondas de impacto del choque, se observan bastante bien porque lo normal es que desaparezcan cuando salió la lava para rellenarlo, pero en este caso lo podemos contemplar muy bien. También puedo observar al lado de Gassendi, el llamado Gassendi E, lo observo muy bien y pensaba que se trataba de un cráter más grande, pero al comprobarlo con el visual moom confirmo que tiene 8 km, supongo que lo puedo ver bien por la sombra del terminador que está cerca y hace resaltar este cráter. En el centro del Mare Humorum, también veo un cráter pequeñito, aunque no puedo distinguir si se trata del Gassendi J o el Y u otro cráter, pero se trata de un pequeño puntito que está en el centro del Mar e imagino que rondará 4-6 km de diámetro.

 

La zona del cráter de impacto se observa muchas fisuras y grietas, puedo observar bien Rimae Mersenius y Rimae Hippalus además de Rupes Liebig, esta última se trata de una falla de 80 km de longitud que se prolonga al norte en forma de grieta.

 

La zona norte está dominada por una gran cantidad de cráteres, se observa muchos y grandes que además le están dando la sombra con lo cual resaltan mucho más. El primero que veo es el Mee con sus 136 km, al lado unido está el Hainzel con 71 km, empleo aquí el virtual moom para poder distinguir los cráteres de esta zona. En el fondo se ve Schiller con 184 km y un poco más al fondo el Bettinus con 73 km y al lado el Kircher con 75 km. Estos últimos se ven muy mal porque ya están en la sombra del terminador. El Scheiner con 114 km y el Blancanus con 109 km se ven mucho mejor.  El Longomontanus y el Wilhem están muy alejados del terminador y se ven mucho peor.

 

Ya a las 02:15 de la noche del miércoles 13 de agosto, veo una imagen muy bonita de Júpiter con sus satélites. Júpiter se ve en una parte y los satélites en forma de Y.

·   ·   :   .

 

Primero veo a  Ganímedes, luego Europa, arriba podemos ver a Calisto y abajo a Io. El punto más gordo se trata de Júpiter naturalmente. Al lado de Júpiter había un cúmulo abierto, pero me ha sido imposible verlo por que se trata de magnitud aproximada de 9 y por la contaminación lumínica era complicado, aunque me pareciera verlo en anteriores observaciones que hice o por lo menos me pareció intuirlo en visión indirecta.

lunes, 11 de agosto de 2008

OBSERVACIÓN DE LA LUNA EL 11 DE AGOSTO DE 2008 DESDE ALGECIRAS

 


La observación la hago con mi Reflector 114/900 desde el balcón de mi casa, utilizo para la observación mi ocular William optic de 9 mm (x100) y una barlow x2 para conseguir los 200 aumentos. Con estos últimos aumentos hago la gran mayoría de las observaciones para lograr un mayor detalle y poder ver los cráteres más pequeños.

 

La primera zona que me llama la atención de la luna es el Mare Imbrium y el Sinus Iridum que está pegado a el. Para esta primera aproximación, utilizo el ocular de 9 mm (x100). Por supuesto, no puedo dejar de observar al cráter Plato que también está cerca, la visión de este cráter es siempre bonita, es muy fácil de localizar por su color negro que contrasta con las montañas blancas que lo rodean, su diámetro es de 100 km con lo que se trata de un cráter grande. El Sinus Iridum es un semicráter de unos 250 km de diámetros, según leo en mi libro “Descubrir la Luna”, comenta que se ha rellenado con lava procedente del Mare Imbrium, esta hipótesis se corrobora porque su zona norte está situada a 600 metros por debajo de la  superficie del Mare Imbrium. A partir de ahora comienzo a realizar la observación con el ocular de 9 mm y la barlow x2 para conseguir los 200 aumentos y poder observar muchos más detalles.

 

La siguiente parte que destaca son los Montes Jura, al lado de los montes, aparece el cráter Bianchini, al parecer, dicho cráter ha aplastado a los Montes Jura, delante de dicho cráter, hay una zona que destaca que según el libro tiene forma de cara, aunque dicha forma no se ve a 200 aumentos. Lo que si se observa muy bien el Promontorium de Laplace, según los datos del libro, es un saliente situado a 2500 m. de altitud. También observo los cráteres Helicón y Le Verrier que están situado dentro del Mare Imbrium. La zona de Maupertuis también se destaca muy bien.

 

Encima del Sinus Iridum, podemos ver la Dorsum Heim, esta vez utilizo el Atlas Virtual de La Luna para poder distinguir dicha estructura, ya que el libro, no incluye muchas estructuras. Se distingue muy bien los distintos pliegues que supongo que son provenientes de la onda de impacto que formó el Mare Imbrium y que posteriormente se rellenaron con lava quedando solo la zona superior al descubierto.

 

Al lado de Copernicus, me llama la atención una serie de montañas, se trata de los Montes Carpatus, se trata de una zona bastante grande de unos 320 km.x 104 km. con varias cumbres de 2400 m de altitud.         Al lado de Copernicus hay muchos cráteres pequeños, pero me llama la atención dos más grandes cuyos nombres son Reinhold y Lansberg. El cráter de Copernicus ha formado rayos y se destacan bastante. Otro cráter que se destaca es por supuesto Eratosthenes, debajo de los Montes Carpatus dentro del Mar, se destacan dos cráteres como son Pytheas y Lambert, otro cráter dentro del mar es Timocharis.

 

La siguiente zona de observación es el cráter Longomontanus, cerca podemos observar también los cráteres  Wilhelm y Lagalla. Más al norte está el cráter Clavius, en dicha zona está plagadas de cráteres pequeños que han impactado en los cráteres más grandes.

 

Sigo en la zona más abajo y observo el cráter Kies donde observo dos líneas y el cráter Kies está en su interior. Dichas líneas corresponde a material proveniente del impacto del cráter Tycho que llegan hasta allí. Esta zona es muy bonita de observar ya que hay gran cantidad de pliegues y grietas.

 

Por último apunto a Júpiter como siempre, intento observar la mancha roja a 200 aumentos sin éxito debido a la contaminación lumínica, veo que tengo a tiro el cúmulo globular NGC 6717 de magnitud 9,27 y sobre 9,9’ de tamaño, lo intento con el ocular de 17 mm y tengo como referencia una estrella de magnitud 5 que tengo al lado. Parece que intuyo algo, ya que no me esperaba que estuviera allí tan cerca. Con posterioridad, veo los mapas y pongo el campo aparente del ocular, y veo que se puede tratar del cúmulo, lo intento ver otras noches para volver a confirmarlo, aunque con la contaminación lumínica, en posteriores observaciones, no logro ver al cúmulo otra vez de nuevo y una estrella que tengo al lado de magnitud 9,71 apenas la puedo intuir, con lo que se me hace difícil confirmar la visión de este objeto.

jueves, 7 de agosto de 2008

OBSERVACIÓN EN ALGECIRAS LA NOCHE DEL 6 AL 7 DE AGOSTO DE 2008

 

La observación la hago desde el balcón de mi casa con el 114 mm / 900. El cielo que tengo es la zona Sur con alta contaminación lumínica, veo pocas estrellas, con lo que descarto poder ver algún objeto débil.

 

El primer objeto que veo es Júpiter, utilizo el Baader Hyperion de 17 mm (x53), observo dos satélites a un lado y dos al otro según este esquema hecho con un reflector (Júpiter no está a escala hecho a las 00;30 del día 7 de agosto):


 

NGC 6633, se trata de un cúmulo abierto de magnitud 4,6 que está situado en Ophiuco. Utilizo el Baader de 17 mm (x53), se distingue bastante bien, me cubro la cabeza con una camiseta negra para evitar la luz de la ciudad, de esta manera, mejoro mucho la observación del objeto al evitar reflejos externos. Distingo aproximadamente sobre 8 ó 9 estrellas brillantes dentro del cúmulo, el resto del cúmulo es como una gran mancha blanca y no distingo más estrellas puntuales.

 

M28, es un cúmulo globular en Sagitario, tiene magnitud de 6,9 y un tamaño aparente de 11,2’; utilizo el Baader de 17 mm (x53) para observar dicho cúmulo. La observación es como una mancha con una zona central un poco más brillante, tiene la apariencia de un cometa, se ve bien en visión directa a pesar de la contaminación lumínica. Le meto ahora el William Óptic de 9 mm (x100), la visión no mejora mucho, parece que le distingo alguna estrella, aunque la visión es tan mala, que no puedo asegurarlo. No vale la pena meterle más aumentos al cúmulo bajo estas condiciones del cielo.

 

M22, es un cúmulo globular situado también en Sagitario con una magnitud 5,09 y un tamaño grande de 22’. Con el Baader de 17 mm (x53) tiene aspecto de una mancha. Cuando le meto el William de 9 mm (x100), la observación no mejora mucho, se sigue viendo con una mancha, las condiciones del cielo no son muy buenas y no vale la pena meter aumentos, es mejor la visión con el ocular de 17 mm. Toda la observación la sigo haciendo con la camiseta negra para evitar la gran cantidad  de luces exteriores que tengo.

 

A partir de la 01:30 horas, se puede observar la mancha roja en Júpiter, apunto con el telescopio sobre las 02:00 horas para poder observarla mejor, aunque Júpiter empieza a estar bajo y las turbulencias son mayores, con lo cual, la imagen empieza a bailar un poco y no vale la pena observarlo, tanto con el ocular de 17 mm como con el 9 mm no logro ver ni rastro de la mancha roja. Vuelvo a intentarlo a las 02:30 pero está peor, y lo doy ya por imposible. En otra ocasión, si he podido observar la mancha roja con mi 114, pero esta vez ha sido imposible.

 

M2, es un cúmulo globular situado en Acuario con magnitud 6,47 y un tamaño de 12,9’ ; con el ocular de 17 mm (x53) lo veo como una mancha pero se observa muy bien, a medida que avanza la noche, se van apagando muchas luces de la ciudad y la observación mejora mucho.

 

M9 es un cúmulo globular situado en Ophiuco, esta observación la hago ya la noche del 7 sobre las 23:30 horas. Tiene magnitud 7,9 y un tamaño aparente de 9,3’; con el ocular de 17 mm (x53) se observa muy débil, es una manchita muy clara y tengo que taparme la cabeza con una camiseta negra para mejorar la observación. De todas formas, es uno de los objetos más débiles que he podido observar en mi balcón, ya que la contaminación lumínica es muy abundante. Cuando le meto el ocular de 9 mm (x100), la observación no mejora nada como me pasa siempre bajo estas condiciones.

sábado, 2 de agosto de 2008

OBSERVACIÓN EN ASTROMARTOS EL SÁBADO 2-AGOSTO-2008

 


La observación se realiza a unos 10 km de Martos, es un cielo aceptable para la distancia que tenemos que recorrer aunque el hongo de luz de Martos es bastante grande y ocupa todo el este. A pesar de todo, se distingue bien la Vía Láctea y el cenit es un cielo bastante oscuro. Hay bastante polvo en suspensión, lo que hace ver el típico cielo color blanquecino igual que en la zona de Cádiz cuando hay exceso de humedad.

 

No me llevo el telescopio porque pretende ver por otros para comparar, sobre todo veo por el telescopio de Patricio, que tiene un Meade LB de 12” con el mío totalmente modificado para ver qué mejoras le puedo hacer. Veo que tiene unas patas compradas en el Ikea que hacen que sea el telescopio mucho más alto y fácil de observar, sobre todo para la espalda, el ocular me queda a la altura del ojo, para gente bajita, se tendría que subir en algo para poder observar. También tiene unas patas en el primario para impedir que el telescopio descanse sobre los tornillos de colimación y pueda sufrir daños.

 

Aprendo a colimar con un Cheshire, me enseña Patricio (Arbacia), se mira por el pequeño agujero que tiene el colimador, lo primero es meter la roca (es la marca blanca del espejo del primario) en el centro, para conseguir esto, se hace moviendo el secundario, se va moviendo los tornillos hasta que la rosca quede centrada. Hay que tener cuidado de que el secundario no gire, ya que si se gira, habría antes que ponerlo bien mirando al enfocador, con un colimador no se podría hacer, lo único que se me ocurriría hacer es mirar a través del porta ocular y ver que el espejo secundario mira directamente al enfocador perpendicularmente.

 

La segunda partes es colimar el primario. Ahora hay que centrar el punto negro que se ve a través del agujero del colimador. Se van tocando los tornillos del primario, Patricio suele soltar los tornillos fijos y mueve los tornillos con muelles, luego aprieta poco a poco los tornillos fijos para que no se descolime. Para saber qué tornillo tocar, se emplea el siguiente truco, si el punto negro está situado a la derecha, hay que tocar el tornillo situado a la derecha, lo mismo si estuviera colocado a la izquierda del centro, con lo cual, es un método muy intuitivo para hacer. Una vez centrado, se aprietan los tornillos fijos y se comprueba que no se ha descolimado al apretar.

 

En cuanto a los alambres del colimador y las patas de la araña, no hacen falta que estén paralelos, aunque si son arañas de 4 patas, es normal que si queden paralelos, pero si la araña fuera curva, aquí sería imposible que estuvieran paralelas. (Imagen sacada del foro Hubble cortesía del forero mamr4)



La gran mayoría de objetos que observo, son muy conocidos y observado muchas veces. Hago una comparación entre un Baader Hyperion de 13 y un Pentax de 14 sobre el cúmulo M13 utilizando el Meade LB de 12”. Con el Pentax, las estrellas se ven más puntuales y el cúmulo da la sensación de estar más apagado y menos brillante que con el Baader, el motivo es que el Baader las estrellas son menos puntuales, y da la sensación de que brilla más y es más espectacular, en el caso del Pentax, se ven más puntuales, se enfoca mucho mejor al notarse la puntualidad de las estrellas. Los bordes para mis son bastantes parecidos. Para elegir uno u otro, depende de los gusto del observador y valorar si la diferencia de precio compensa la mejor puntualidad de unos frente a otros. En mi caso, lo mismo, si hubiera hecho la comparación antes, no me habría comprado el Baader de 5 mm y quizás hubiera optado por un Pentax u otro ocular que me ofreciera mejor puntualidad de las estrellas, ya que me he dado cuenta, que este defecto me impide disfrutar más de este ocular en muchas observaciones.

 

 

Comienzo a observar a través del Meade:

 

Vemos el velo O NGC 6960 con un filtro OIII, aunque el cielo no es de los mejores, lo vemos con mucho detalle, tanto la escoba de la bruja como la otra parte del velo. En otras ocasiones lo había visto mejor pero claro, en un cielo mucho más oscuro, de todas formas, el sitio está muy bien porque tienen un cielo aceptable a 15 minutos del pueblo, cosa que por desgracia en la gran mayoría de las veces no es así.

 

Observamos también en Hércules tanto M13 como M92, utilizo el telrad que tiene Patricio, la verdad que me encanta, me comenta la tienda donde lo ha comprado y el precio, y lo voy a comprar. Tiene varios círculos de graduación, un grado, 2’5º y 4 grados creo recordar. Ayuda mucho para ver donde tienes que apuntar. Es muy cómodo y además tiene una caperuza que me vendría muy bien para quitar la humedad, ya que uno de mis principales problemas aquí en Cádiz, es que la humedad suele dejar inservible el buscador de punto rojo si es abundante, con lo cual la observación se hace mucho peor.

 

Observo M27 con un filtro OIII y con UHC. Con el filtro OIII se nota el detalle del centro, se ve perfectamente la forma de mariposa de la nebulosa planetaria. Si usamos el filtro UHC, se aprecia más zona de la nebulosa, es mucho más grande, aunque no se ve la zona central y la forma de mariposa, personalmente me gusta más la visión con el OIII, aunque se vea menos zona de la nebulosa, se observa mejor la zona central y la forma de mariposa o pesa. Quizás tenga que valorar algún día comprar un filtro UHC porque en muchos objetos, la visión es muy distinta con respecto al OIII, lo que si me lo compraré de 2” para aprovechar los oculares que tengo con ese diámetro.

 

Esa noche vemos muchas Perseidas y alguna que otra Acuárida, esta última son menos abundantes pero suelen ser bastantes brillantes. Veo también un meteoro muy brillante en la zona norte del cielo, es bastante espectacular porque dura mucho tiempo, le calculé aproximadamente magnitud -2, aunque estaba bajo en el horizonte y con bastante contaminación lumínica y no me extrañaría que fuera más brillante. Después vi en el foro más gente que lo había visto también aunque recuerdo que el mío lo vi más al norte y mucho más bajo y no tan brillante, sin embargo el que vieron ellos fue muy espectacular y mucho más alto porque comentaba que partía de Vega en dirección Altar y luego hacia el horizonte.

 

Usando los filtros, hacemos paseos por sagitario, vemos tanto la nebulosa de la laguna, la trífida y la nebulosa del águila, esta última me ha encantado, porque a pesar de la contaminación lumínica, se ve con mucho detalle.

 

NGC 6572 con un celestron de 127 mm y 100 aumentos. Está al lado de Ophiuco, su nombre es el pequeño ovalo brillante azul, es muy bonito de ver porque su azul es muy intenso. Cojo el Meade y la busco, la encuentro muy rápido apuntando a la zona donde me dijeron que estaba. Es el objeto estrella de la noche, nunca lo había observado, pero me ha encantado verla. Con el Meade, he utilizado un ocular de 21 mm (x72), con este ocular se distingue sin dificultad que se trata de una nebulosa planetaria, ya que el azul intenso que tiene, la podría confundir con una estrella brillante.

 

Después, Patricio apunta al la pequeña bola de nieve azul, esta nebulosa también me gusta mucho, me pareció mucho menos azul que la anterior nebulosa aunque también es muy bonita.

 

También pruebo unos prismáticos de 15x50 creo recordar con un estabilizador electrónico de imagen, son una virguería y aunque tiene 15 aumentos, se pueden observar muy bien con ellos a pulso debido al sistema de estabilización que tiene. Con los prismáticos, hago un paseo por toda la constelación de sagitario, es para flipar en colores en esta zona de la Vía Láctea, ya que en visión binocular y encima con amplio campo hace disfrutar mucho esa noche. También busco y encuentro la dumbell con los prismáticos además de desdoblar a Albireo. Me hago un paseo por los cúmulos abiertos de cygnus y disfruto también mucho por esa zona, la lástima es lo caro que son este tipo de prismáticos, pero valen la pena tener uno de estos y dedicar una noche a disfrutar solo con ellos.

 

Esa noche probé unos cuantos telescopios y oculares más para ir viendo por si acaso me compro alguno, aunque la única decisión que tomé es comprar el telrad que me enseñó Patricio ya que me encantó usarlo y sobre todo como es el sistema, mi duda es ya si cogerlo con el espejo o no.