En esta ocasión nos fuimos a la
zona del Picacho con el Meade LB de 12” y los prismáticos olympus 8x40 DPSI,
fui con mi pareja y con mi compañero
Javi Jare, al final también se nos apuntó Jose que tenía muchas ganas de salir
ese día.
Después de cenar, esperando que
se hiciera de noche, hice mi primera medición a las 23 horas con el SQML y
marcaba un valor de 21:04 y 25ºC a pesar que todavía no es completamente de
noche.
Nada más empezar la noche vimos
un pedazo de bólido que atravesó el cielo desde la constelación del Aguila,
pasando por Lyra, y casi llega a Drago, todo eso ocurrió a las 23:06 horas y estimo que la magnitud
estuvo en torno -2 ó -3.
El principio del cielo está
espectacular, empiezo con Saturno y el Ethos 6 mm (x254), le observo muy bien
la división de Cassini, a parte de varias bandas dentro del planeta y varios
satélites.
A las 23:30 horas el SQML marcaba
ya 21,18 y se nota que la noche de hoy será oscura.
Después pasamos a observar el
cúmulo globular NGC 6440 y la nebulosa planetaria NGC 6445 llamada también la
pequeña gema que está al lado con el Ethos 21 mm (x72), la nebulosa se destaca
muy bien, y el cúmulo globular es muy compacto. Luego uso el Explorer Cientific
9 mm (x170) y logro ver la estructura de la nebulosa, la veo alargada como una
especie de dumbell, le logro observar hasta el hueco interior que tiene. Paso a
poner el Ethos 6 mm, le logro ver toda la estructura, se nota el hueco interior
y forma alargada, la describo como un cacahuete pero con un hueco dentro.
Tenemos una foto de la nebulosa en una carta y la imagen es igual a la que
vemos en el ocular.
Paso a observar con el Nagler 31
(x49) el cúmulo abierto M 23, se ve alucinante con algunas estrellas amarillas
y rojas, que hacen que me encante la imagen del ocular.
El SQML nos marca 21,22 y
con 22º C de temperatura a las 00:10
horas.
Paso a observar el cúmulo abierto
NGC 6520 donde se puede ver un par de estrellas rojas que me encanta y lo
bonito es que tiene una nebulosa oscura al lado, tengo una foto de la zona
donde puedo observar que es igual a lo que veo en el ocular, me encanta esta
zona, según leo se trata de una nebulosa oscura llamada Barnard 86.
Sigo con el Nagler 31 y veo ahora
dos cúmulos globulares, el NGC 6522 y el NGC 6528, lo observo como dos
globulares pequeñitos rodeado de un gran campo de estrellas. Con el Ethos 13 mm
(x117) ya la cosa cambia un poco y se logra definir algunas estrellas en el
interior.
Le pongo ahora al Nagler 31 el
filtro UHC a la escoba de la bruja o NGC 6960, la imagen me encanta con el
nivel de detalle y cómo se ven los filamentos interiores. Uso ahora el Pentax
40 (x38) y NPB me gusta mucho la imagen porque el campo es mucho mayor, aunque
al objeto le veo menos detalles interiores, pero al tener mucho mas campo la
imagen tiene un encanto especial. Me voy a la otra parte del velo NGC 6992 con
el Nagler 31 y el UHC, la imagen es muy bonita con un buen nivel de detalles,
se le puede ver filamentos interiores. Lo observo tambien con el Pentax 40 y me
encanta, y aunque la imagen la veo con un poco menos detalles, me pasa como la
anterior, el poder ver más campo hace que me guste más el objeto.
Sigo con el Nagler 31 y el filtro
UHC, esta vez le toca a la Nebulosa de Norteamerica NGC 7000 y el pelícano IC 5070, se observa muy bien, además de la
zona del golfo de Mejico, se puede observar muy bien otras partes de la
nebulosa. Con el Pentax 40 y el NPB es también para flipar en colores por el
gran campo que puedo apreciar.
Justo cuando estaba observando la
Nebulosa, aparece un pedazo de bólido por la zona de pegasus, y es que esa
noche vimos un montón de estrellas fugaces a parte de los bólidos que hemos
comentado. El SQML marcaba 21,22 a las 01:11 horas.
Paso ahora a observar un clásico,
la nebulosa de Saturno o NGC 7009 con el Ethos 17 mm (x90), el color me
encanta, porque no sé si es turquesa o verde.
Ahora con el Pentax 40 mm vemos
la galaxia de Barnard o NGC 6822, un compañero nos dice que nunca la había
visto, y la buscamos para que la pudiera observar, en su caso la intentaba
buscar con un Meade de 26 mm, pero aquí interesa meter el ocular que menos
aumentos nos dé, en mi caso use el 40 mm. La pude observar como si de un parche
se tratara, cuesta trabajo verla pero hay zona que se destaca bien. Con el
Meade 26 del compañero era muy complicada de observar, pero aquí el Pentax
ayudó a poder distinguir bien la galaxia en el campo del ocular.
Al lado esta la nebulosa
planetaria NGC 6818 o pequeña gema con el ethos 17 mm, se observa un color azul
turquesa que es precioso. Con el Ethos 13 mm más la barlow Antares (x188) se le
puede ver incluso que tiene un hueco en el centro de la nebulosa.
Con la Vía Láctea en el Zenit, el
SQML ha bajado a 21,10 a las 02:12 horas.
Con el Pentax 40 hago un repaso a
la galaxia de Andrómeda y compañía, la puedo meter el conjunto casi en el campo
del ocular, aunque creo que todavía Andrómeda se sale un poco por el borde.
También observo el doble de Perseo, entra entero en el campo del ocular, y
aunque todavía está bajo, me parece espectacular el doble cúmulo (NGC 869 y NGC
884).
Ahora paso a observar con los
Olympus 8x40 DPSI, me encanta como se observa la Vía Láctea con estos
prismáticos, la puedo distinguir de maravilla. Sigo por la zona de Sagitario y
empiezo a enumerar los objetos que veo con ellos, la nebulosa de la laguna y la
trífida, M 21 y M 23, M 28, M25 que me encanta, también logro ver M 17 y M 18,
veo algunos más pero no los apunto, hago paseo por la zona de Cignus y me
centro también en ver la galaxia de Andrómeda y el doble de Perseo.
A las 03:00 horas decidimos
recoger porque ya el cansancio hace mella en nosotros, espero que os haya
gustado la crónica.