miércoles, 3 de diciembre de 2008

Observación de la Luna desde Algeciras (Cádiz) el 3-12-08



Para realizar la observación empleo mi Newton 114 / 900 con los oculares 25 y 9 mm junto a la Barlow x2.
Casi toda la hago empleando el 9 mm junto a la Barlow x2 (x200) para observar el máximo detalle, aunque también hago observaciones tanto con el 25 mm (x36) y 9 mm (x100). La primera pasada la hago usando el ocular de 25 mm y ahí veo los accidentes más característicos, como la zona del Mare Tranquillitatis, Mare Crisium o Mare Nectaris, en cuanto a cráteres, destaco a Hércules y Atlas así como la zona del cráter Janssen o la zona de los montes Pyrenaeus.

Lo siguiente voy alternando x100 y x200 aumentos según lo cómodo que me resulte la observación, aunque mayoritariamente uso 200 aumentos. Lo primero que veo es la zona de los cráteres Vlacq y Rosenberger, es una zona muy rica en cráteres, estos dos tienen 92 y 99 km respectivamente. Al lado de éstos, hay muchos cráteres más pequeños cuya nomeclatura se emplea la letra A seguida del nombre del cráter más importante cercano. Al lado también puedo ver los cráteres Biela, Pitiscus, Hommel, Nearch o Hagecius con 78, 85, 129, 78 y 78 respectivamente.

Paso después a la zona del cráter Janssen porque me llama mucho la atención al telescopio. Es una zona también rica en cráteres, lo describo como si hubiera un cráter más grande y dentro ha ocurrido una serie de impactos, también la veo la zona algo más elevada con respecto a lo que hay alrededor, según leo en libros, en realidad se trata de una zona antigua de la luna, donde ha ocurrido después más cráteres de impacto, dando esa forma tan característica. El cráter Janssen tiene 196 km de diámetro, junto a el, encontramos los cráteres Fabricius (80 km), Metius con 90 km, Steinheil con 70 km y Watt con 68 km. Quizás la zona de más interes, sea las Grietas de Janssen, la más grande tiene unos 140 km de longitud y es una zona muy curiosa de observar. Más abajo hay otro cráter, se llama Rheita y tiene sobre 71 km. De esta zona parte un gran valle, se llama Vallis Rheita y tiene unos 500 km de longitud y sobre 30 km de anchura.

La siguiente zona donde me detengo un poco es el Mare Nectaris, la primera zona que más me llama la atención es el cráter Fracastorius con 128 km, forma como una especie de bahía al lada del Mar Nectaris. Destacamos también los cráteres Cyrillus y Theophilus con 100 y 104 km respectivamente. Otra zona que me llamó bastante la atención son los Montes Pyrenaeus con 257 km y unos 3000 metros de altura según el virtual moon. También me gustó mucho el cráter Daguerre con 48 km que está dentro del Mar, este cráter está muy inundado y es de los denominados cráteres fantasma.

Debajo del Mare nectaris encontramos los cráteres Capella e Isidorus con 51 y 43 km, más abajo está situado el Mare Tranquillitatis, dentro de este Mar, se observa gran cantidades de cráteres más pequeños, muchos de ellos están inundados. También se observa algunas Rimas y estructuras muy curiosas, es una zona para pararse mucho tiempo, e ir localizando una a una, pero en esta ocasión lo dejo para otro día.

También hago una pasada por el Mare Crisium aunque esta zona ya está muy bien iluminada, y quitando los cráteres más grandes, apenas puedo ver muchos más detalles.

Ya por último observo la zona de los cráteres Atlas y Hércules, estos cráteres tienen 90 y 71 km respectivamente. Me llama también la atención el cráter Endymion con 129 km de diámetro que se observa ya en el horizonte luna. También puedo observar el Mare Frigoris con su cráter Gartner de 105 km, además de gran cantidad de cráteres más pequeños y grietas por esa zona.

viernes, 4 de julio de 2008

Observación del 4-07-08 en Celemín (Cádiz)



He estado varias semanas con mucho trabajo, y tan solo he podido observar un poco desde el balcón de mi casa un par de días. Estaba deseando poder hacer una salida oscura desde hacía ya tiempo, porque la última fue en el puente de mayo y ya van para dos meses. En esta salida se apuntó un compañero de los foros Hubble (Jesús de León, su nick es Ulises con su cuñado) además de Jorge, otro aficionado que vino desde Tarifa, fuimos también de la Agrupación Jose Estevan con unos amigos, Alberto (el presi), Jesús y Maritxu que hicieron muy buenas astrofotografías. Espero verlas pronto porque sin procesar tenían una pinta increíble.

Esta salida ha sido especial, y el motivo no ha sido quizás la calidad o la gran cantidad de objetos vistos. Desde que me compré el Newton 114 / 900, llevo registrando todas mis salidas en un cuaderno de observación, ahora afortunadamente tengo varios entre dibujos y relatos, cosas que de vez en cuando me alegra leer y recordar observaciones antiguas. Antes del 2005, tan solo observaba con prismáticos y a simple vista (cosa que me sigue encantando), y la verdad, que nunca llevé un registro, pero afortunadamente, cuando me compré el telescopio, decidí hacerlo. Lo bueno que tenía, era que iba viendo como evolucionaba, y qué fallos tenía o siempre encontraba la forma de mejorar también.

Me di cuenta en la Agrupación, que todo el mundo observaba siempre los mismos objetos, en todas las salidas, repasando mi cuaderno, me percaté, que yo también hacía lo mismo, con lo cual, decidí observar otros catálogos a parte del Messier, y sobre todo, objetos que veía en los foros como este y que otro aficionado lo había visto. Decidí imprimir la relación de los catálogos Messier, Caldwell, Herschel y una zona dedicada a objetos que no aparezcan que estos últimos catálogos, después repasé todos los objetos que había observado y registrado en el cuaderno de observación e ir apuntando con un ok si lo había visto, y con una + si lo había visto una vez y con ++ si lo había visto dos o más veces. Cual fue mi sorpresa, que veo que he observado buena parte del catálogo Messier, y unos cuantos Caldwell y Herschel ya, pero que me faltaba algún objeto del catálogo Messier por observar, no eran objetos difíciles, pero me habían pasado desapercibidos y nunca habían prestado atención. Los objetos eran M19 y M62 en Escorpio y esta era la noche que no se me podían escapar para así completar el catálogo Messier al completo. Toda la observación la hago con el Meade LB 300, el cielo no está todo lo bueno que quisiéramos, pero fue suficiente para pasar una buena noche.

M19, es un cúmulo grandecito, aunque un poco más pequeño que M62, lo observo con el ocular de 26 mm (x59), se observa la zona central brillante, y se distingue bastante bien aunque no lo resuelvo mucho con esos aumentos. M62 es un poco más grande y brillante, y la zona central destaca mucho más que en M19, también lo observo con el ocular de 26 mm (x59) que trae el Meade LB 300. Con la observación de estos dos objetos, he observado el catálogo Messier al completo por lo menos una vez cada uno, y una gran mayoría por lo menos dos o más veces.

M57, la veo con el hyperión de 5 mm (x300) y el filtro OIII. Sin el filtro le podemos ver detalles, es un anillo precioso que impresiona, pero con el filtro gana un montón, podemos ver las distintas densidades de las distintas capas del anillo, podemos ver muchos más detalles en el anillo, y desde luego que esta si que fue una observación de las mejorcitas de la noche. Por supuesto que la probamos con el 26 y el 17 mm, pero la observación no era la misma.

Nebulosa del Velo. Empleé el ocular de 26 mm con el filtro OIII, aunque a los demás le encantó, reconozco que la había podido ver mucho mejor en otras ocasiones, con mucho más nivel de detalle que ahora, de todas formas, no hacía falta emplear la visión indirecta y se veía sin problemas ambas zonas del velo, y esta nebulosa, siempre es bonita de ver.

M101, esta galaxia se podía ver el núcleo rodeado de un halo, otras veces le había podido ver mucho más detalles, pero como ya he comentado, la noche no era de las mejores, y eso se notaba sobre todo al observar galaxias. Lo mismo pasaba con M51, tan solo le podía ver los núcleos brillantes y un pequeño halo alrededor, nada que ver con otras observaciones, donde se le podían ver alguna que otra nube de hidrógeno en la galaxia. Para estas observaciones, he empleado el Meade de 26 mm que trae el telescopio.

La trífida, para verla, empleábamos el ocular de 26 mm (x59) y el filtro OIII, cuando se observaba sin filtro, se veía bien la zona oscura, pero cuando se ponía el filtro, la cosa cambiaba mucho. Se distinguía perfectamente las zonas oscuras, viéndose incluso mucho más detalladas estas zonas.

M4, empleo el ocular de 26 mm (x59) y se resuelve bastante bien. Lo mismo con M13, se lo enseño sobre todo a la gente nueva que viene al igual que M81 y M82.

M27, empleo el filtro OIII y el ocular de 26 mm, sin el filtro se alucina, pero con el filtro gana mucho esta nebulosa, ya que se empiezan a distinguir distintas densidades en las nubes de gas.

Júpiter se le ve 4 bandas con el ocular William optic de 9 mm (x170), le metí 300 aumentos pero la noche no daba para más, a 300 aumentos tan solo mostraba un disco amarillo grande sin detalles pero a 170 aumentos, si que mejoraba la cosa.

Vimos muchos más objetos esa noche que no apunté en mi móvil que uso para grabar, pero bueno, mi objetivo de ver los dos objetos Messier que me faltaban estaba cumplido. Ahora seguiré con el catálogo Herschel y veremos en cuanto tiempo puedo hacerlo entero, aunque este está claro que es más difícil de hacer, porque no siempre tenemos las mejores condiciones para observar objetos tan débiles a pesar de contar con el Meade LB 300.

sábado, 3 de mayo de 2008

Estrella doble, Messier 40 y la galaxia NGC 4290



En este dibujo se observa el objeto Messier M40, se trata de una estrella doble situada en la Osa Mayor. Esta débil estrella doble fue hallada por Charles Messier cuando estaba buscando una nebulosa descrita, equivocadamente, en la zona que estaba estudiando, por el observador del siglo 17 Johann Hevelius. Como Messier había medido la posición de la pareja, le dio un número en su catálogo. También podemos observar una galaxia llamada NGC 4290 y magnitud 12,8.

viernes, 2 de mayo de 2008

Cúmulo Globular M5



El cúmulo globular M5 está situado en la constelación de la Serpiente. Tiene una magnitud de 5,6 y un tamaño de 14,4 minutos de arco. M 5 es un cúmulo blanco, de espectro F, que ofrece un fuerte gradiente luminoso, con un núcleo muy potente y una periferia que se va difuminando poco a poco. Es, propiamente, el primer objeto del cielo de verano, mucho más brillante que las débiles galaxias de primavera.

jueves, 1 de mayo de 2008

Galaxias M95 y M96



M95 y M96 son dos miembros del grupo Leo I , el cual también contiene a M105 y a varias galaxias más tenues. Las magnitudes son 9,7 y 9,2 respectivamente.

La distancia de M96 ha sido determinada por Nial R. Tanvir, con el Telescopio Espacial Hubble, observando sus variables Cefeidas, y se sitúa, aproximadamente, a unos 41 millones de años luz (después de las correcciones que se desprenden de los resultados obtenidos por el ESA con el satélite Hypparcos). Teniendo en cuenta la cifra de 35,5 millones calculada por el HST para su vecina M 95, adoptamos aquí el valor de 38 millones de años luz para el conjunto del grupo.

A esta distancia, el diámetro aparente de 6 minutos de arco de su brillante región central, corresponde a una dimensión lineal de 66.000 años luz.

Galaxia M85 y NGC 4394




M85 es, dentro del catálogo de Messier, el miembro más septentrional del cúmulo de Virgo, y se sitúa también dentro de la constelación Cabellera de Berenice con magnitud 9,1. Fue descubierta el 4 de marzo de 1781 por Pierre Méchain. Su notificación incitó a Charles Messier a investigar este nebuloso objeto y toda esa región del cielo. Finalmente el 18 de marzo, añadió M85 a su catálogo, al igual que otras 7 galaxias descubiertas por el mismo en esa misma zona celeste, todas ellas miembros del cúmulo de Virgo, más el cúmulo globular M92.

M85 está a la izquierda en la imagen, en el lado derecho puede verse la pequeña espiral obstruida NGC 4394, de magnitud 11.2, que parece una brumosa estrella. La distancia angular entre los centros de estas galaxias es de alrededor de 8 minutos de arco. Como se alejan las dos a una velocidad de aproximadamente 700 Km/seg., pueden formar un par físico.

Galaxia del Ojo Negro, M64





M 64 es la famosa galaxia Ojo Negro. La llamativa zona oscura que se abre al E-SE de su centro es debida a una gran nube de polvo que oscurece las estrellas que se encuentran en su plano posterior. Está situada en la constelación de Coma Berenice, tiene una magnitud visual de 8,5 y un tamaño de 9,3 x 5,4 minutos de Arco. En este dibujo se podía observar la zona oscura de la galaxia.

Galaxia M105, NGC 3384 y NGC 3389



M 105 es la elíptica brillante a la izquierda del dibujo con magnitud 9,3. Más abajo y a la derecha del centro se encuentra NGC 3384, mientras que la galaxia de arriba a la derecha es NGC 3389. Si NGC 3384 es, un objeto en un plano posterior, ya que se aleja de nosotros a una velocidad de 1.138 km/seg., mucho más rápido que M 105 con sus 752 km/seg., o los demás miembros del grupo, con velocidades de entre 450 y 760 km/seg.

M 105 fue descubierta por Pierre Méchain el 24 de Marzo de 1781, es decir, 3 días antes que M 101, pero no fue incluida en la lista de Messier. Este objeto fue añadido por H.S. Hogg en 1947.

Galaxia M109



M 109 es una de esas espirales barradas en forma de “theta”, que aparecen como una “mancha brumosa”, justo a 40’ al SE de la estrella Gamma Ursae Majoris, de magnitud 2,44. Fue observada por Pierre Méchain el 16 de Febrero de 1781, y por Charles Messier el 24 de Marzo de 1781, al mismo tiempo que M 108, cuando descubrieron y midieron M 97, pero M 108 y M 109 no fueron añadidos en el catálogo hasta 1953, a propuestas de Owen Gingerich.

La extensión angular de M 109 es de, aproximadamente, 7x4 minutos de arco y su magnitud visual aparente es de 9,5. En luz visible no se puede ver más que su brillante región central, así como la barra y, con pequeños instrumentos, aparece con forma de pera y, según Mallas, “con una fuerte sospecha de textura granulosa”.

sábado, 5 de abril de 2008

Galaxia M104 (galaxia del sombrero)



Esta brillante galaxia debe su nombre de Sombrero por su apariencia. Según de Vaucouleurs, nosotros la vemos desde 6 grados al Sur de su plano ecuatorial, materializada por una espesa banda oscura de polvo opaco. Esta característica fue, probablemente, el primer descubrimiento de William Herschel con su gran telescopio.

M 104 tiene un cuerpo potente, compacto, de alta luminosidad y con un aspecto muy poco usual en una galaxia. Es de tipo Sa-Sb con, a la vez, un gran núcleo brillante y, como puede verse en las fotografías de corta exposición, con unos brazos espirales bien caracterizados. Tiene, también, un bulbo anormalmente pronunciado, con un extenso y nutrido sistema de cúmulos globulares, varios centenares de los cuales pueden ser contabilizados en fotografías de larga exposición con potentes telescopios. La galaxia está situada en la constelación de Virgo y tiene una magnitud visual de 8.

Galaxia M102


Nos encontramos ante el objeto más controvertido de todo el catálogo de Messier. Algunos expertos consideran que se trata de una duplicación de la galaxia espiral M 101 (NGC 5457) en la Osa Mayor, seguida de un error en la anotación, bien de Messier, bien de su “descubridor” Méchain. Otros creen que podría ser la galaxia lenticular NGC 5866 en el Dragón, también llamada galaxia Spindle, tal como Messier la describe en su catálogo, con las coordenadas añadidas a mano. Sea como fuere, en todo caso, describiremos aquí la galaxia NGC 5866, como si fuera realmente M 102.
M 102 es una bella y muy peculiar galaxia lenticular, con una magnitud visual de 9,9; que podemos observar casi exactamente de lado. La fina banda de polvo oscuro se ve perfectamente en nuestra imagen y está inclinada aproximadamente unos 2 grados en relación al plano de simetría de la galaxia. Fotografías de muy larga exposición muestran la banda de tal modo que ha sido, frecuentemente, clasificada erróneamente como elíptica de tipo E6, en lugar de SO3. Es la más brillante de un grupo de galaxias que distan, aproximadamente, unos 40 millones de años luz, y que contiene también otras más débiles.

Galaxia M101



M 101 es un objeto enorme y difuso, muy bello y, por lo tanto, muy fotografiado. Es la tercera galaxia del cielo más extensa, después de M 31 y M 33. Aunque se extiende sobre 22 minutos de arco, y es muy brillante en fotografía, sólo la región central de esta galaxia puede observarse con instrumentos pequeños. Sus brazos espirales tienen extrañas irregularidades en forma de manchas nebulosas que, en realidad, podrían tratarse de cúmulos abiertos y nebulosas que pueden producir la impresión de un núcleo secundario más débil. Estas irregularidades producen una fuerte impresión de movimiento y, no en vano, se ha merecido el nombre de “la rueda de fuego”. Algunas de estas manchas (fragmentos de brazos espirales), han sido catalogados por varios observadores con números NGC independientes.

M101 tiene una magnitud de 7,9 y está situada en la constelación de la Osa Mayor.

Galaxia M108 y nebulosa del Búho M97




Descubierta por Pierre Méchain, la Nebulosa del Búho, M 97, es uno de los objetos más débiles del Catálogo de Messier con magnitud 9,9. M 97 es una de las más complejas nebulosas planetarias. Su apariencia ha sido interpretada como la de una concha en forma de moldura cilíndrica (o bien de una bola sin polos), vista oblicuamente, de modo que las extremidades del cilindro, correspondientes a las zonas pobres en materia eyectada, serían los ojos del búho. Esta concha está rodeada de una más débil nebulosa, poco ionizada. La masa de esta nebulosa ha sido estimada en 0,15 masas solares, mientras que la estrella central, de magnitud 16, alcanzaría 0,7 masas solares. Su edad dinámica sería, según Stephen J.Hynes en su Planetary Nebulae, de unos 6.000 años.

La M 108, vista casi de canto, y que parece no tener ni bulbo ni núcleo en absoluto, es justamente un disco salpicado de ricos detalles, con grandes zonas oscuras a lo largo del eje mayor, pocas regiones H II, y jóvenes cúmulos de estrellas que destacan sobre un plano posterior caótico. Tiene magnitud visual de 10 y un tamaño de 8x1 arc. min.

Triplete de Leo, M65, M66 y NGC 3628




M 65, con sus compañeras M 66 y NGC 3628, forman un triplete de galaxias muy conocido, llamado el Triplete de Leo, o bien, el Grupo de M 66, que se encuentra situado a una distancia aproximada de 35 millones de años luz. Están en la constelación de Leo como su nombre indica, y sus magnitudes visuales son 9,3; 8,9 y 11,1.

Galaxia del Remolino, M51




La famosa galaxia del Remolino M 51 fue uno de los primeros descubrimientos de Messier, que la encontró el 13 de octubre de 1773 cuando estaba observando un cometa. La galaxia asociada NGC 5195, fue descubierta en 1781 por su amigo Méchain. En el catálogo de 1784 se le menciona como sigue: “es una galaxia doble, teniendo cada una de ellas un núcleo brillante, con una separación de 4’35’’. Las dos atmósferas están en contacto. Una es más débil que la otra”. Tiene magnitud 8,4 y un tamaño de 11x7 min. de arco. Está situada en la constelación de Cannes Venatici.

Galaxia M106




Esta brillante galaxia espiral se encuentra a una distancia estimada en unos 21-25 millones de años luz. Se aleja de nosotros a una velocidad de 537 km/seg. Según Sandage, podría ser un miembro del cúmulo Ursa-Major, una débil aglomeración de galaxias que alberga, probablemente también, a M 108 y M 109, pero Tully, por su parte, sitúa M 106 en el cúmulo Coma-Sculptor. Aunque sea habitualmente clasificada como una espiral “normal”, particularmente de tipo Sb (o Sbp), Tully lo hace en el grupo SABbc, es decir, intermedia entre Sb normal y Sc , espiral barrada.

Está en la Osa Mayor y tiene magnitud 8,4. En el Dibujo se pueden ver varias compañeras, que también entraba en el campo del ocular, en concreto a  NGC 4220, NGC 4248 y NGC 4217.

viernes, 4 de abril de 2008

Observación el 4 y 5 de abril de 2008 en Tavizna (Cádiz)




Este fin de semana hemos hecho el Maratón Messier y la convivencia de la Agrupación Astronómica Hércules como todos los años. El viernes lo dedicamos a observar e incluso hice varios dibujos y el sábado fue dedicado al Maratón Messier. Toda la observación la hago con mi Meade LB 300 mm.

La noche del viernes fue increíble, totalmente despejada con un cielo de muerte, aproveché para ver el máximo número de galaxias posibles y dibujarlas para intentar sacar el máximo detalle. El sábado empezó mal con el cielo totalmente nublado (es lo que tiene la sierra) aunque a eso de la 01:00 abrió completamente hasta las 04:00 y aproveché para hacer el Maratón Messier.

Empiezo con la noche del viernes donde la dedique a observar distintos objetos y a dibujar:

Lo primero que apunto es a M42/M43 porque se estaba poniendo ya por el horizonte, al estar rodeados de montañas perdemos algo de dicho horizonte, pero la imagen que tenía de la nebulosa esa noche era espectacular, lástima que se me fue pronto, porque está claro que para dibujar a la nebulosa, voy a esperar a ir a Tavizna, fue una imagen que me encantó y ya no por la propia nebulosa que se veía espectacular, si no porque la vi mientras se ponía con el horizonte con árboles en el medio del ocular, tenía los árboles en primer plano y detrás de ellos la nebulosa saliendo por el horizonte a pleno detalle, era como la imagen de la luna saliendo por el horizonte a las dos de la mañana con los árboles en medio.

NGC 1907, es un cúmulo abierto al lado de M38, desde ciudad siempre lo había visto con dificultad debido al pequeño tamaño, pero esta vez con el ocular Meade UW de 26 mm. (x59) lo veía sin dificultad, su aspecto es más como una manchita aunque se veían estrellas dentro de ella.

NGC 2158, este cúmulo abierto está al lado de M35, también empleo el Meade UW de 26 mm. (x59), en este caso si lo veo como una manchita aunque se observa sin dificultad.

Enseño a los demás compañeros tanto M48, M36, M37, M38, M81, M82; M35, NGC 3077 y Saturno aunque no me detengo mucho en estos objetos para aprovechar la noche y ver otros objetos que he visto poco.

Paso a mirar a M106, aquí si me paro porque quiero observar las galaxias que rodean a M106, esta galaxia se ve con detalles y paso a dibujarla, se le atisba los brazos a dicha galaxia, para ver el conjunto sigo utilizando el ocular de 26 mm. La NGC 4217 está al lado de una estrella y la veo muy bien, y la NGC 4220 que se observa claramente sin dificultad como una mancha muy brillante, la NGC 4346 también la observo sin dificultad, la NGC 4248 tengo que emplear un poco de visión lateral para poder verla y está muy cerquita de M106, casi todas las galaxias entran dentro del campo del ocular.

NGC 6207, esta es la galaxia que está al lado del Cúmulo M13, utilizo una de las estrellas que flanquean al cúmulo para poder buscar la galaxia, la galaxia la aprecio sin dificultad aunque es algo difuminada.
Enseño también al resto de compañeros tanto la M109 como la M102, esta galaxia al lado de Draco me encanta por la forma que tiene, es muy finita y pequeña aunque se ve sin dificultad con mi telescopio.

Otra galaxia que me encanta es la galaxia de la Aguja, es el Caldwell 26 o NGC 4244, esta es una galaxia muy alargada con la forma de una aguja como podíamos esperar, se observa también sin dificultad con el ocular de 26 mm.

Cambio al ocular Baader Hyperion de 17 mm que tengo y al enfocar me encuentro en todo el centro del ocular una galaxia que se aprecia muy bien sin dificultad, consultando en los mapas y por su posición, creo que se trataba del NGC 4845, esta galaxia está en Virgo cerca de la estrella Auva (δ Virginis).

NGC 4361, con el ocular baader hyperion de 17 mm (x90) se ve muy bien, es una nebulosa relativamente grande, con el ocular de 26 mm también se observa bien la nebulosa aunque con el de 17 mm se le aprecia incluso algo de estructura en el interior. Le puse el filtro OIII con el ocular de 17 mm pero no ganaba esta nebulosa. Utilizo el William optic de 9 mm y aquí si que me encanta esta nebulosa, se ven detalles claramente en el interior de la nebulosa.

Haciendo un paseo por Virgo, cerca de Vendimiatrix veo dos galaxias muy bonitas flanqueadas por estrellas brillantes, no tenía un mapa en detalle cerca pero al día siguiente utilizando el Starry Night de un compañero, veo que deben ser los NGC 4762 y NGC 4754, son dos galaxias muy bonitas de ver. Estas galaxias las veo utilizando el ocular de 26 mm.

La noche del sábado la dediqué a hacer el Maratón Messier, como ya he comentado, tuvimos la mala suerte de estar nublado al principio de la noche con nubes altas, pero a las 0:00 horas, empezó a despejar a parches, con lo que veía un trozo de cielo y observaba los objetos Messier que podía, al final, a eso de la 01:00, despejó completamente y pude hacer el Maratón Messier normalmente, aunque en el horizonte este todavía había nubes y no podía observar nada, afortunadamente, el resto del cielo si lo podía aprovechar.

Lo más destacable de esta noche es que hice el Cúmulo de Virgo entero, siempre me había atascado o dejado para poder seguir con otros objetos, pero esta vez con buenos mapas, pude hacerlo al completo, seguí el itinerario que mejor consideré y eso me hizo tener éxito, ya que a veces los libros, recomiendan itinerarios que los veo más complicados.

A las 04:00 horas se volvió a nublar y esperé hasta las 04:30, pero viendo que ya no se abría el cielo, empecé a recoger para dormir un poco. Al final pude observar 51 objetos Messier, fue menos que el año pasado, pero teniendo en cuenta que estaba nublado y que este año si he podido hacer el Cúmulo de Virgo, me doy por satisfecho.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Observación de la Luna desde Algeciras (Cádiz) el 26-03-08


-->
Hago una observación utilizando el Newton 114 /900 desde el balcón de mi casa en Algeciras el miércoles 26-03-2008. La zona observada es el terminador de la luna y la hora son las 03:30. Normalmente la observación la hago a 100 y 200 aumentos a lo largo del terminador de la luna, utilizo el libro descubrir la luna que me sirve de guía para identificar todas las zonas de la luna, de ese libro saco todos los datos que reporto en la observación.
Esta vez la zona del terminador corresponde al Mare Serenitatis, Mare Tranquillitatis y el Mare Nectaris. Identifico gran cantidad de cráteres con 36 aumentos como pueden ser el Posidonius, Aristóteles / Eudoxus, Thophilus / Cyrillus / Catherina, también distingo bien el cráter Fracastorius.
A 100 aumentos, veo la zona del Mare Nectaris, lo primero que veo es el cráter Beaumont (el libro lo describe como cráter fantasma), a 200 aumentos veo también el cráter Daguerre aunque este cráter lo veo como una manchita y no se le distingue bien, el libro también lo describe como un cráter fantasma. El cráter Theophilus se observa y se distingue muy bien a 200 aumentos. También veo dentro del Mare Nectaris, el cráter Rosse, este cráter es pequeño aunque se distingue muy bien al igual que Mädler.
Observamos la zona donde está el cráter Piccolomini con una profundidad de 4500 m. A 100 aumentos distinguimos bien Rupes Altai, es una pared de 480 km. de largo y un promedio de 1000 m. de altura llegando puntos a tener los 3000 m. de altura. El cráter Fracastorius con 124 km se observa muy bien, la zona está poblada de gran cantidad de cráteres aunque el libro no me comenta sus nombres.
La siguiente zona donde apunto a 200 aumentos es el Mare serenitatis junto al cráter Posidonius de 95 km. Se observa bien el cráter Daniell, observo también el cráter Chacornac de 51 km de diámetro. Apunto también a la grieta de Posidonius aunque no se aprecia muy bien, el cráter central pequeñito de Posidonius se observa como una manchita a 200 aumentos. La zona de Rima G. Bond no se aprecia muy bien a 200 aumentos, si no es por el libro, me sería imposible identificar la zona, ya que hay muchas estructuras parecidas en la luna, tiene 15 km de longitud.
Apunto al cráter Grove que se aprecia bastante bien a 200 aumentos, en la zona está la Grieta de Daniell aunque por más que lo intento, apenas se ve, en la zona veo una manchita y un cráter chico que me sirve de guía pero no puedo observar dicha Grieta.
Más abajo están los cráteres Plana y Mason a 200 aumentos, más abajo podemos distinguir el cráter Bürg, intento localizar su grieta, hay una depresión al lado que puede ser.

domingo, 23 de marzo de 2008

Observación de la Luna desde Algeciras el 23-03-2008



Hago primero este inciso porque he observado un bólido, los datos son: 15-03-2008 20:45 en la plaza de la estrella en Cádiz he visto un bólido antes de hacer la plantada mensual. Caía por la zona oeste y era de color amarillo (magnitud aproximada entre -6 y -8). Al final se ha roto en varios trozos, siendo algunos de ellos de color verde.

Hago una observación utilizando el Newton 114 /900 desde el balcón de mi casa en Algeciras el domingo 23-03-2008. La zona observada es el terminador de la luna y la hora son las 23:40. Normalmente la observación la hago a 100 y 200 aumentos a lo largo del terminador de la luna, utilizo el libro descubrir la luna que me sirve de guía para identificar todas las zonas de la luna, de ese libro saco todos los datos que reporto en la observación.

Lo primero que veo es la zona del Mare Crisium (sobre 570 km de norte a sur y 620 km de este a oeste y una altura de 3000 m.) y el cráter Cleomedes con 126 km de ancho y una profundidad de 3000 m. Cerca también observamos los cráteres Burckhardt, Geminus y Mézala con 55 km, 85 km y 125 km respectivamente.

Ya, subiendo hacia arriba destaca el cráter Langrenus con unos 130 km y Vendelinus con 150 km. Más arriba también se destaca el cráter Petavius y el Vallis Palitzsch, más arriba veo Snellius, Stevinus y por último el cráter Furnerius. Toda esta observación la hago a 100 aumentos.

Dentro del Mare Crisium veo dos cráteres pequeños, uno se llama Picard y otro Peirce con 20 km. También veo bien el Promontorium Lavinium que se observa ya cerca del terminador. Para esta observación, empleo ya los 200 aumentos en mi telescopio. Vuelvo hacer una pasada a mayor aumentos por la zona de los cráteres Cleomedes, Burckhardt, Geminus, Méssala y Bernoulli siendo muy realista la imagen que tengo del libro.

A 200 aumentos, también observo cráteres muy pequeñitos como los que hay dentro de Cleomedes aunque no tengo el dato de su tamaño. Se observa también bien la montaña que rodea el cráter.

Hago una pasada a 200 por la zona de Langrenus y Vendelinus aunque no la veo bien porque ya está cerca del final de terminador, en esta zona observo también Lohse (50 km), Lamé (85 km), Atwood (30 km), Bilharz (40 km), Naonobu (35 km), en este caso la foto del libro no se ve bien comparado con la realidad.

La zona de Petavius y el Vallis Palitzsch se observa ya con dificultad porque está ya al borde, sin embargo, el Vallis palitzsch se distingue perfectamente, tiene una longitud de 150 km y 40 km de ancho, es una zona bonita de ver y vale la pena detenerse en ella. Esta zona empleo 200 aumentos para poder verla.

Vuelvo a poner 100 aumentos y hago una pasada por los cráteres Macrobius (64 km) con una montaña en el centro y Tisserand. Si sigo bajando veo los cráteres Hércules y Atlas, y la zona de Bürg y su grieta. También observo la zona del Mare Frigoris junto al cráter Gartner.

lunes, 4 de febrero de 2008

Observación desde Algeciras el 04-02-2008





Hola, muchas veces me gusta observar desde ciudad con un telescopio pequeño como es un 114, fue el primero que tuve y así le voy dando uso, además como me gusta animar a la gente que empieza a observar, y muchas veces no se hace o porque está en plena ciudad, o porque piensa que con un telescopio pequeño no se puede hacer tantas cosas, voy viendo qué objetos suelen ser más asequibles y cuales no.

Mi terraza da al sur y empecé a observar un poco de la constelación de Lepus, lo intenté con M79 pero la contaminación lumínica (CL) es muy grande y es imposible de ver a pesar de saber que la tenía en el campo del ocular. Después observé a gamma-Lepori, es una doble muy bonita de color amarillo cuya magnitud es de 3,6-6,3 y están separadas por 97". La observaba bastante bien y con x36 aumentos era fácil de resolver.

Después siguiendo el libro de Celestial Sampler observé una estrella doble en Lepus llamada h3759, está al lado de beta-lepori, es una doble óptica con magnitud 5,9 y 7,3, la separación es de 27" y es fácil de resolver a x36 aumentos. En mi caso con este telescopio las veía muy debiles, yo las apreciaba de color amarillento, pero muy débiles.

Siguiendo con las dobles, la siguiente que observé es la h3752, esta doble está al lado de M79 es la que utilicé para intentar encontrarlo, tiene magnitud 5,4 y 6,6. La separación es de 3,5" con lo que era un reto para mi 114. Por supuesto que a x36 no se resuelve en nada, pero le metí x100 aumentos y aunque la noche no estaba para tirar cohetes, vi las dos estrellas muy juntitas, pero en definitiva eran dos.

Cambiando de constelación, me fui a Canis Mayor, hice una comprobación con M41 para ver la calidad del cielo, tan solo conseguía ver las estrellas brillante del cúmulo sobre un fondo un poco blanquecino. Miré los cúmulos más brillantes y me fuí al NGC 2362, lo vi bastante bien y me sorprendió, es un cúmulo que tengo ganas de ver con el 300 y en un sitio con menos CL, tiene asociado una nebulosa pero no la pude ver. El compañero NGC 2354 que está al lado ni rastro de el, a pesar de tenerlo en el campo.

Después vi el Collinder 121 también en Canis Mayor, es muy grande y brillante, tiene una estrella central amarilla de magnitud 6 muy bonita de ver.

Después al amanecer, me levanté para disfrutar de Júpiter y Venus, que aunque no están tan juntos como el 1, si eran muy bonitos de ver.

Saludos