lunes, 27 de junio de 2011

Nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543 (en color)

En este caso, la nebulosa ojo de gato se le ha aplicado color tal y como se observa por el ocular (gracias Javi Jare).



La nebulosa Ojo de gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco.

Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado siendo esta labor realizada por el astrónomo amateur William Huggins en 1864.

Los estudios modernos revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la estrella central. Sin embargo no hay evidencias directas de la presencia de dicha compañera estelar. También las medidas de abundancias de elementos químicos revelan una importante discrepancia entre las medidas obtenidas por diferentes métodos indicando que hay aspectos de esta nebulosa que permanecen todavía sin ser comprendidos.

domingo, 26 de junio de 2011

Nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543


La nebulosa Ojo de gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco.

Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado siendo esta labor realizada por el astrónomo amateur William Huggins en 1864.

Los estudios modernos revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la estrella central. Sin embargo no hay evidencias directas de la presencia de dicha compañera estelar. También las medidas de abundancias de elementos químicos revelan una importante discrepancia entre las medidas obtenidas por diferentes métodos indicando que hay aspectos de esta nebulosa que permanecen todavía sin ser comprendidos.

SALIDA A BENAMAHOMA (CÁDIZ) EL 25 DE JUNIO DE 2011.



Después de la salida del viernes, volvimos a salir también el sábado, pero esta vez con mucho más compañeros provenientes de la Agrupación de San Fernando. En esta ocasión, el destino nos deparó una pequeña sorpresa, a un grupo se le ocurrió hacer una despedida de soltero en el medio de la sierra de Cádiz. Para los que no conozca la Sierra, el lugar de observación es un Parque Natural, donde para ir a determinadas rutas, hay que pedir un permiso, es un sitio donde no hay luces, no hay torres de luz, y claro, hacer una despedida de soltero allí, pues como que no, desde luego que para mi es de los sitios menos adecuado para hacerla.



Como allí no hay luz, se tuvieron que agenciar con un grupo electrógeno para alimentar las luces de una mini discoteca improvisada en el medio de la Sierra, le preguntamos si iban a poner muchas luces, y la respuesta fue, no hombre, algunas para iluminar el sitio pero poco, cuando nos dimos cuenta, tenían iluminado un campo de fútbol que hay en la zona, a parte de las montañas, menos mal que cambiamos de sitio, y nos pudimos refugiar detrás de unos árboles que tapaban algo las luces, pero vamos, la cosa era de chiste. Nuestro único consuelo era que por lo menos podamos ver a la Girl en acción, pero claro, que Girl iba a ir en el medio de la Sierra, perdida en el monte, con un montón de tíos, jajajajaja, exactamente, lo que has pensado, NINGUNA.


Para colmo, esa noche aparecieron nubes altas, que junto a la luz de los colegas, y el cielo algo chungo, al final pudimos hacer poca astronomía, si no había estrellas en el cielo, por lo menos ver algo en el suelo, jajajajaja, pero no, lo primero algo se pudo hacer, lo segundo como que no. Bueno, después de esta anécdota que nos jorobó algo la noche, aunque el cielo tampoco estuvo en esta ocasión a la altura en comparación con el día anterior, intentamos observar en las zonas mejores, para intentar aprovechar la noche.


El SQM marcaba un valor de 20,94 a las 23:20 hora local, muy por debajo del viernes, donde tuvimos medidas superiores, pero era normal debido a las nubes altas, y a las luces que teníamos cerca. El equipo que usamos es el Meade LB de 12”, también contamos con el 16” de Victor (acrab).



La primera galaxia que podemos ver es la NGC 4494, se ve como una pequeña manchita, se nota que la noche está mal. También vemos la NGC 5566 con el Ethos 21 mm y el telescopio de 16”, pero se nota un montón que el cielo no está para tirar cohetes, la imagen era un pequeño borroncillo.

Viendo que no es una noche de galaxia, pasamos a observar la Nebulosa de Ojo de Gato o NGC 6543, uso para la observación el hyperion de 17mm(x90) y el nagler 17 mm(x90). Al final termino haciéndole un dibujo, si queréis verlo, podéis pinchar el enlace:

http://observandoeluniverso.blogspot.com/2011/06/nebulosa-ojo-de-gato-o-ngc-6543.html


Una de las mejores observaciones de la noche la tenemos observando M5 en el telescopio de 16” usando el ethos 21mm, es como si el cúmulo se derramara en el ocular. También podemos ver a M27 con el ethos de 10 mm, la imagen es espectacular, y es que como estaba la noche, lo mejor era observar objetos brillantes, pero ya usando el filtro NPB, la imagen seguí alucinando.


También usando el telescopio de 16” y el ethos 10mm, podemos observar la nebulosa del anillo (M57), en este caso también hacemos la comparación de con filtro sin filtro NPB.


A las 02:30 decidimos recoger, porque la noche no daba para mucho más entre las nubes altas y la despedida de soltero que teníamos allí cerca, en fin, una anécdota más en las muchas salidas que llevamos, y desde luego, una forma muy rara de despedir la soltería jajajajaja.

viernes, 24 de junio de 2011

SALIDA A BENAMAHOMA (CÁDIZ) EL 24 DE JUNIO DE 2011.



El jueves recogimos por fin el SQM para participar en el proyecto Nixnox (http://www.sea-astronomia.es/drupal/node/1594). Aprovechamos para hacer una salida el viernes, y empezar a hacer medidas con el aparato, y tomar fotografías del lugar para mandarlas con las medidas. También como no, hicimos una observación, ya hacía mucho tiempo desde la última salida, y teníamos unas ganas increíble de salir, parecía que era nuestra primera vez, y es que ni recordábamos la última que pudimos hacer en condiciones.

La observación la hicimos como siempre con el Meade LB de 12”, y el sitio es Benamahoma en plena Sierra de Cádiz, la noche estaba estupenda, allí tenemos la suerte de tener un cielo limpio sin ningún pueblo cerca, y los que hay son pequeños, con un hongo de luz pequeño sobre todo si no hay humedad o nubes, porque como sabéis, las nubes y la humedad puede hacer que la luz difunda más hacia arriba. De todas formas estamos rodeados de una montaña, que no hace perder mucho horizonte, pero viene muy bien para frenar los pequeños hongos de luz.

A las 23:15 tomamos una medida con el SQM y daba ya 21,06 en el cenit; teniendo en cuenta que todavía se veía la luz por el oeste, ese dato era muy bueno, aunque esperamos a que se hiciera mucho más de noche para empezar a tomar las medidas. La temperatura a esa hora en la Sierra era de 25 ºC.

Después de realizar todas las medidas según el protocolo del proyecto, empezamos la observación, el primer objeto fue M51 y su supernova, tiene magnitud 12 y se ve estupendamente con el ocular hyperion de 17 mm(x90), usamos la referencia de estrellas que tenemos, se observa muy bien, me parece mentira que este año pueda haber observado dos supernovas, pero ha sido así. También usamos el nagler de 12 mm (x127) para ver la supernova, con este ocular podemos apreciarla mucho mejor.

Después paso a ver más galaxias, en concreto nos centramos en el NGC 4261 y el NGC 4260 en Virgo, para observarla usamos el hyperion 17 mm, la observo como dos machitas pequeñas donde se puede destacar el núcleo, en la zona puedo observar más galaxias, pera poder verlas mejor, uso la combinación de la Barlow Antares x 1,6 y el hyperion de 17 mm (x144), las galaxias principales se destacan mucho mejor, la primera que me llama la atención es la pequeña está arriba de NGC 4261, se trata de la galaxia NGC 4264. Desplazándome un poco, logro ver del tirón tres galaxias más que forman un triángulo, se trata de los NGC 4270, NGC 4281, NGC 4273, e incluso puedo ver una más pequeña, se trata de la NGC 4268. Incluso en la grabación que hago con el móvil, comento también que veo alguna galaxia más pequeñita en la zona, aunque en este caso, no logro distinguir cual es.

Mi compañero Javi jare apunta con su Meade LB 12” y el Nagler 17 mm (x90) y logramos observar a las galaxias NGC 4665 y la NGC 4636.

Volvemos ya a las 0:00 horas, y el SQM marca ya 21,29 en el cenit y la temperatura ya ha bajado a los 20ºC con lo que la noche va mejorando. Empezamos a realizar ya las medidas para el proyecto Nixnox y a tomar las fotografías según el protocolo del proyecto.

Después vemos las galaxias NGC 5838 y la NGC 5850, hay un triangulo de estrellas muy característico, uso el hyperion de 17 mm, una galaxia se ve mucho mejor que la otra. Con el nagler de 12 mm (x127), se observa mucho mejor las galaxias, e incluso vemos alguna estructura interior.

También hice un paseo por Saturno y por el cúmulo M5, este último me encanta porque da la sensación de que se derrama en el ocular.

Como colofón de la noche, vemos a M57 con el nagler de 17 mm, la imagen muestra un rosco perfecto en el ocular. Cuando usamos ya el nagler 12 mm, la imagen parece una foto, e incluso me da la sensación de que tiene cierto tono verde dicha imagen. Usamos también la Barlow Antares x1,6 y el nagler 12 mm(x203), aquí la imagen nos sigue impresionando aun más, porque la noche está estable, y hace que se pueda enfocar muy bien, y la imagen sea espectacular. Usamos también el filtro NPB y la combinación de la Antares y el Nagler de 12, la nebulosa se resalta muy bien sobre el fondo.

A las 3:00 de la mañana empezamos a recoger para tirar para casa, la verdad que hemos disfrutado mucho esta noche, pero los viernes es lo que tiene, que trabajar en el día y luego estar hasta altas horas, siempre te cansas un poco más, y no estas tanto tiempo como un sábado por ejemplo.

Por último, el máximo del SQM fue 21,34 medido a las 1:00 horas en el cenit. Cabe destacar que a 80º de altura, la medida rondó sobre 21,24 en varias zonas, a 30º Norte marcó 21,29 a las 01:13 horas, más en concreto en la zona NNW, esa noche fue estupenda y muy oscura, muy estable y la lástima es que también la luna salía ya pronto (sobre las 03:30), pero bueno, pudimos disfrutar un montón.

miércoles, 15 de junio de 2011

Eclipse total de luna desde mi ventana el 15 de junio de 2011

Esta vez he tenido que ver el eclipse total de luna desde mi casa por estar enfermo, pero no me ha impedido por lo menos poder sacar alguna foto, aquí la tenéis para que las disfrutéis. Las fotos están tomadas con la Canon EOS 1000D con diferentes exposiciones, no son una secuencia si no el mismo momento con distintos valores de exposición de luz.















lunes, 6 de junio de 2011

Supernova en M51 el 6 de junio de 2011

Aunque en este caso no he podido ver la supernova por mal tiempo, he querido coger un dibujo antiguo de M51 y dibujar usando la fotografía que tengo abajo para marcar donde se encuentra dicha supernova exactamente, espero poder observarla a tiempo real, pero el mal tiempo en esta ocasión me impide hacer ahora una salida.



Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o simplemente novae. Con el tiempo se hizo la distinción entre fenómenos aparentemente similares pero de luminosidad intrínseca muy diferente; los menos luminosos continuaron llamándose novae (novas), en tanto que a los más luminosos se les agregó el prefijo «super-».

Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad hasta alcanzar un máximo (mas que el resto de la galaxia) para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.