miércoles, 31 de agosto de 2011

Zona Sagitario y Escorpio en el Puerto de las Palomas (Cádiz)


El 31 de agosto fuimos a medir según comenté en mi anterior entrada del blog:


http://observandoeluniverso.blogspot.com/2011/08/salida-para-medir-el-puerto-de-las.html

Aproveché para sacar varias tomas de la zona de sagitario con el Monte de las Palomas. Se puede observar la Vía Láctea y la zona de Sagitario.







martes, 30 de agosto de 2011

SALIDA PARA MEDIR EL PUERTO DE LAS PALOMAS Y LA ZONA DEL PINSAPAR DE GRAZALEMA PARA EL PROYECTO NIXNOX Y OBSERVACIÓN EN BENAMAHOMA EL 30 DE AGOSTO DE 2011.



Ya habíamos realizado varias medidas para el proyecto Nixnox (http://www.sea-astronomia.es/drupal/nixnox) pero tuvimos la suerte de que nos dejaron otro SQM para seguir haciendo medidas, las primeras que hicimos fue en el Pinar de Araceli, pero queríamos completar dichas medidas con dos lugares más de observación que tenemos en la provincia, especialmente nos interesaba uno que está a 1350 metros de altura.


Esta vez nos acompañaba el hijo de Javi Jare, Javi también, con lo cual, esa noche las medidas las íbamos a hacer los tres Javis del grupo, nos llevamos un pequeño ETX 70 mm para poder observar al final de la noche. Mientras Javi Jare e hijo iban realizando las medidas, yo me dediqué a fotografiar el horizonte para el proyecto con mi cámara Canon EOS 1000D, tomaba fotos con 30 segundos a ISO 1600, tanto de día como de noche para luego poder ver los distintos focos de contaminación lumínica.

Esa noche no fue la más idónea para medir, aunque al principio estaba despejado, pronto llegaron las nubes altas que aparecían por el horizonte, las mediciones tanto del Puerto de las Palomas como las del Pinsapar, nos dieron valores anormalmente bajos, por encima de 20 pero creo recordar que siempre estaba por debajo de 21,20 y aunque en la zona hay algunos hongos de pueblos cercanos, la altura debería notarse.


Decidimos ir a Benamahoma, un sitio que teníamos medidas de otra noche mucho más oscura y sin nubes para ver si los datos nos coincidía, y pudimos comprobar que también nos daban datos anormalmente bajos, con lo cual, comprobamos que las nubes hacía que el cielo esa noche estuviera muy malo, al final repetiremos las medidas de algunas zonas ya que todavía contamos con el aparato SQM. Por el camino de bajada tuvimos la suerte de encontrarnos una cabra montesa, algo difícil de ver, paramos con el coche pero Javi Jare con su destreza con la canon EOS 1000D no pudo sacarle la foto, y es que tengo que enseñarlo a enfocar en la oscuridad, jejejejeje.


Al final en Benamahoma aprovechamos para montar el ETX 70, es fácil y rápido de montar y con el goto pudimos hacer observación un poco más rápidas de lo que estamos acostumbrados, las nubes estaban echándonos encima y teníamos poco tiempo para observar algo por lo menos.


Lo primero que queríamos observar era la supernova en M101, esta galaxia para el ETX es difícil de ver, pero con el hyperión de 17 mm (x21) se lograba intuir algo en visión indirecta, teníamos el GO TO como ayuda aunque el campo de M101 nos es bastante familiar y sabíamos que la había clavado, y la observación de una pequeña manchita en visión indirecta, nos indicaba que estaba allí, con la estrella brillante que está al lado de M101, la usé como referencia y pude ver una pequeña estrella, por la posición pensábamos que era la supernova (el brillo rondaba ya la magnitud 10 si no recuerdo mal en esa noche), gracias a que grabamos las referencias de estrella y viendo fotos a posteriori, pudimos comprobar que habíamos observado la supernova esa noche. Usé también el willian optic de 9 mm (x39) y aunque la galaxia la veía peor, la supernova se resaltó un poco más a esos aumentos.


Después el siguiente objeto es M8, uso el hyperion de 17 mm(x21), el objeto se veía bastante bien, el cúmulo se distinguía bien y la zona de la nebulosa, a pesar de que el cielo no era muy bueno esa noche.

También observo M22, la observo como una pelota bastante marcada con el 17 mm, lo observo pequeñito pero vamos, que el objeto se destaca bien en el ETX 70 a esos aumentos.

Después le toca el turno a la nebulosa de la hélice o NGC 7293 con el hyperion de 17 mm, se observa como una manchita y aunque hay que observarla con ayuda de visión indirecta, al final se puede observar mejor de lo que yo esperaba con este pequeñín.

Medimos a la 01:00 horas en Benamahoma esa noche cuando empieza a aparecer nubes y el dato es de 20,96 y con una temperatura de 14ºC, se nota que esa noche no es buena porque el dato habitual de la zona ha sido de 21,33 en otra ocasión en el cenit.

Intentamos con el Caldwell 23 con el ETX pero al final no hemos podido ver nada, al final vemos el cúmulo doble de Perseo con el 17 mm, los dos cúmulos entran en el campo del ocular y me resalta las estrellas amarillas, ya a las 01:30 de la noche decidimos recoger porque hay nubes que nos impide seguir con la observación.

viernes, 26 de agosto de 2011

OBSERVACIÓN EN EL PINAR DE ARACELI (GRANADA) EL 26 DE AGOSTO DE 2011.


Le toca el turno a la tercera noche de observación, este viernes llegaron la gran mayoría de los aficionados que querían ir al Pinar, si queréis leer la crónica social, podéis pinchar este enlace


Esta noche montamos pronto el telescopio para que se aclimate, enchufamos los ventiladores y colimamos con el colimador de Víctor (es mejor que los nuestros) para que esté perfecto. El primer objeto como no, era el cometa Garradd C/2009 P1 que estaba justo al lado de M71 con el ethos 17 mm (x90), los dos objetos entraban perfectamente en el campo del ocular, y la imagen era preciosa, ya tuve la ocasión de observarlo junto a M15, pero esta vez estaba más pegado al cúmulo, una imagen para fotografiar, se le veía bien la cola del cometa, me quedé con una referencia de estrellas (una especie de flecha que estaba junto al cometa) para ver el movimiento relativo de éste con respecto al cúmulo. También uso el ethos 6 mm (x254) para observar el cometa y la imagen me alucina, se destaca más la cola. La imagen con el 16” de Víctor también es alucinante, para mi fue una de las estrellas de la noche junto a la nebulosa de California que también me encantó, pero esto fue al final de la noche. Sigo probando combinaciones de oculares, esta vez empleo la Barlow Antares x1,6 y el ethos 21 mm (x116), esta imagen me encanta también porque se destaca M71 junto al cometa rodeado de estrellas, son las 23:18 horas para luego comprobar cuanto se ha movido.

Aunque el viento está pegando un poco, hago una pequeña turné a unos visitantes que no venían con el grupo del foro para que conozcan un poco el cielo, quien dice que en el medio del campo aislado del mundo no se puede promocionar también la astronomía, siempre aparece público que le llama la atención en los lugares más recónditos como es este caso, y les pongo la NGC 6644, NGC 6638,  el cúmulo M22, el cúmulo M28 el doble de Perseo y la galaxia de Andrómeda y compañía para que puedan ver distintos objetos a través del telescopio, con algunas explicaciones de las constelaciones que se ven en el cielo.

 
La siguiente galaxia que vemos es la NGC 7292 y para observarla uso el ethos 17 mm (x90) y la Barlow Antares x1,6 y el ethos 21mm (x116), también la observo con el telescopio de 16” y el ethos 13 mm.

Hago una primera medida con el SQM aunque todavía no se ha aclimatado y es temprano, el primer valor que da es 21,41 y la temperatura ha bajado a 13ºC.

La siguiente imagen me encanta, se trata de dos galaxias juntas, la NGC 7332 y la NGC 7339, para observarla uso la Barlow + ethos 21 MM(x116), las dos galaxias se ven finitas, una se le observa el núcleo un poco más marcado, también las observo en el 16” de Víctor. El núcleo de la NGC 7332 es mucho más brillante que la galaxia NGC 7339.

La siguiente galaxia que veo es la NGC 7448 usando la Barlow + ethos 21 MM(x116), se le puede apreciar algo de estructura en mi Meade LB 12”, en el 16” se ve claramente la estructura de esta galaxia. Al lado puedo apreciar también la NGC 7465 y la NGC 7463, estas dos galaxias se observan muy bien, al lado de estas dos puedo ver también la galaxia NGC 7464 que se intuye al lado de este par. Por último, puedo ver la NGC 7454 que se observa también muy bien, se trata de un festival de galaxias que puedo ver tanto con el 12” como el 16”.

Hago una medida con el SQM y el dato que me da es 21,50 a las 00:45 horas y con 13º C de temperatura.

Paso a observar la galaxia NGC 7457 con la Barlow + ethos 21 MM(x116), es la combinación que más estoy usando ahora mismo, la galaxia se destaca muy bien, también el núcleo e incluso puedo ver algo más de detalle de la galaxia.


Después paso a ver la nebulosa planetaria Caldwell 22 o bola de nieve azul o NGC 7662, para observarla uso la Barlow + ethos 21 MM(x116), se trata de una bolita de nieve que me encanta la imagen, ya la había visto alguna que otra vez. También veo en el telescopio de Victor (16”) usando el ethos 6 mm y la Barlow (x550) y la imagen me ha encantado, se le ha visto mucha estructura, le he podido observar una especie de anillo interior y como una especie de orejitas a la nebulosa.

Después le toca el turno al Caldwell 23 o NGC 891, con el ethos 17 mm(x90) se le nota los brazos exteriores y la estructura central de la galaxia. Cuando uso la Barlow + ethos 21 MM(x116), la galaxia se define mucho mejor, la zona oscura central de la galaxia se nota mucho mejor, y también los brazos, la imagen me encanta porque ocupa buena parte del ocular, se trata de una galaxia grande.

Después aprovecho que tengo al lado un cúmulo de galaxias, y me dedico a observar gran cantidad de galaxias, puedo identificar a los siguientes NGC usando como referencia las estrellas que tengo al lado, observo a la NGC 914, NGC 906, NGC 909, NGC 911, NGC 913, NGC 912 y la NGC 898, a la NGC 910 la observo en último lugar aunque me cuesta un poco más. Uso ahora el ethos 6 mm(x254) y observo mucho mejor a las galaxias en visión directa. Aprovecho que tengo al lado la NGC 891 para ponerla con el ethos 6 mm y la imagen me encanta, ocupa casi todo el ocular, la describo como si estuviera viendo la galaxia de Andrómeda usando este ocular.

Mido con el SQM a las 02:00 horas y marca 21,56 con unos 6º C de temperatura, esta noche hace frío aunque afortunadamente se ha ido el viento y la sensación térmica no es tan baja.

Paso a observar la NGC 1023 con el ethos 17 mm(x90), la imagen es espectacular destacándose el núcleo central y la zona estelar. Después uso la Barlow + ethos 21 MM(x116), la imagen mejora mucho, el núcleo se destaca mucho más, los brazos de la galaxia también se destaca mucho mejor y puedo observar estructura interior incluso.

Cerca de la anterior galaxia está la NGC 1003, sigo usando la Barlow + ethos 21 MM(x116), la galaxia se sigue definiendo muy bien en visión directa, tiene una magnitud de 11,90 según el mapa del Coelix, el Starry Night me da magnitud 12,00 y es curioso como varía muchas veces de un programa a otro la magnitud de los objetos. Aprovecho que estoy cerca de M34 para observarla, uso este objeto como referencia para ver otro cúmulo de galaxias cercano.

Vuelvo a medir a las 03:00 horas con el SQM y el dato que me da es 21,60 a 6º C de temperatura en el zenit.

Aprovecho a M34 para observar a la galaxia NGC 1122 usando la Barlow + ethos 21 MM(x116), la galaxia se observa bien en visión directa a esos aumentos. Cerca tengo a las galaxia NGC 1129 y la NGC 1106 e intento observarla aprovechando que están cerca.

La siguientes galaxias son las NGC 1160 y la NGC 1161, esta son dos galaxias juntas y una de ellas está al lado de una estrella doble que hace que la imagen sea muy bonita, uso la Barlow + ethos 21 MM(x116). La que está al lado de la doble (NGC 1161) se observa mucho mejor que la otra, la imagen es muy curiosa de ver y la recomiendo.

A las 3:38 de la mañana vuelvo a ver el cometa Garradd C/2009 P1, el cometa se ha movido mucho en más de cuatro horas, tenía como referencia la flecha y ahora está muy desplazado con respecto a M71.

El siguiente objeto me encanta, la Nebulosa de California o la NGC 1499, para mi era un reto verlo, pero había que aprovechar este gran cielo, para observarlo uso el ethos 21 mm(x73) y el filtro H-beta que la verdad lo suelo usar poco porque hay pocos objetos que sean adecuados para observar. Se observa muy bien, el objeto contrasta muy bien, usando el NPB también se observa, aunque contrasta mucho menos que el H-beta, la nebulosa es enorme, hay que ir moviendo el ocular por el objeto y hay zonas que se definen mucho mejor que otras. Para mi es el objeto estrella de la noche junto a la imagen del cometa, la observamos también en el telescopio de 18” de Jean. Usamos ahora un ocular Swan de 40 mm (x38) y el filtro h-beta en el 12”, la imagen me gusta mucho más, y es que este objeto se observa mucho mejor con menos aumentos, me pierdo en la estructura de la nebulosa, se observa mucho mejor la zona central de la nebulosa, en esta ocasión nos deleitamos mucho tiempo con la nebulosa, el objeto es muy grande (5º de tamaño) y hay que ir moviendo el telescopio a través de él para ir observando sus diversas partes. Uso también el ethos 17 mm(x90) sin el filtro, pero la mejor imagen como he comentado es usando menos aumentos y el filtro H-beta.

El siguiente objeto que vemos es la nebulosa NGC 1624 que también tiene un cúmulo abierto, este objeto nos detenemos mucho tiempo porque al principio la confundimos con un cúmulo que hay cerca, el Berk 67, nos extrañaba no observarla por la posición de las estrellas, pero fue al usar el ethos 17 mm(x90) y el filtro OIII cuando pude ver que se trataba de la nebulosa al mejorar mucho la imagen, mi compañero Javi Jare usó para verla el filtro NPB y me confirmó también que se trataba de la nebulosa, es un objeto grandecito y fue lo que nos despistó al principio porque pensábamos que era más pequeña, ya cuando miramos el tamaño en el catálogo, nos hizo sospechar de que esa era la nebulosa y fue cuando probamos los filtros confirmando el objeto. El cúmulo Berk también lo logramos ver al lado con el ethos 17 mm(x90).

Vuelvo medir con el SQM a las 04:50 y vuelve a darnos 21,60 y 6º C de temperatura en la zona, con lo que da una idea del buen cielo que seguimos teniendo.

Como colofón, aprovecho que veo a Marte salir por el horizonte y observo con el ethos 6 mm(x254) en mi primera observación del año de este planeta, está todavía muy bajo y la imagen no es muy buena, aunque es mejor de lo que yo esperaba. Aprovecho también el ethos 6 mm para observar a Júpiter. Ya son las 05:30 horas y empezamos a recoger para acostarnos esta noche después de una gran observación, esta ha sido la más larga de las tres observaciones, espero que os guste.

jueves, 25 de agosto de 2011

OBSERVACIÓN EN EL PINAR DE ARACELI (GRANADA) EL 25 DE AGOSTO DE 2011.


Le toca el turno a la segunda noche de observación, esta día la crónica social fue un poco más intensa. Si queréis leer la crónica social, podéis pinchar este enlace


Esta vez monto un poco más tarde el Meade LB de 12” porque como he comentado, la crónica social fue ese día un poco más intensa. El primer objeto que veo, es en el telescopio de 16” de Víctor, el quinteto de Stephan, que lo observo muy bien en esa noche tan oscura. Después con el 12”, observo la galaxia NGC 7177 en la constelación de Pegasus, tiene magnitud 12 según el Starry Night (pongo de donde sale el dato, porque observo que hay diferencia algunas veces en otros catálogos). Esta galaxia la vemos en visión directa sin problemas, también tenemos cerca la galaxia UGC 11868 que también la logramos ver.

 El primer valor del SQM a las 01:07 horas es de 21,50, no está nada mal, pero la noche anterior era más alto. Volvimos a bajar al telescopio de Jesús (Fobos) y observar el velo con el 20”, había tanto detalle que me perdí observando el objeto. (NGC 6960, 6974, 6979, 6992, 6995, IC 1340, Bucle de Cygnus, Nebulosa Cirrus, Nebulosa Filamentaria, Nebulosa de la Escoba de la Bruja (NGC 6960), Caldwell 33 y caldwell 34)



La siguiente galaxia es la NGC 672 y la IC 1727 co el ethos 17 mm(x90), también veo el cúmulo abierto que está al lado, el Cr 21, veo que hay más galaxias que están al lado. Las dos galaxias se observan muy bien en visión directa. En el mismo campo me entra también la NGC 684, es una galaxia pequeñita pero entra los cuatro objetos en el campo del ocular. También puedo comprobar que entra la NGC 670 en el mismo campo con lo cual estoy hablando de una imagen con 5 objetos. Aprovecho que estoy cerca y observo también la galaxia NGC 661, el núcleo destaca muy bien y también la zona nebular de la galaxia.

Después Víctor nos pone Júpiter en el 16”, aunque solemos observarlo al final para evitar el deslumbramiento, la imagen es tan bonita que no nos resistimos observarlo, eso si, con el ojo que habitualmente no usamos para el cielo profundo. Empieza con 200 aumentos para luego usar 338 aumentos, esta imagen se observa muchas bandas, manchas pequeñitas, vamos, la típica imagen de libro.

Ahora observo la NGC 669, pero después observo la NGC 704, la NGC 703 y el resto de galaxia que hay en la zona. Estas galaxias la observo con tres telescopios, un 16”, un 8” y un 12” (el mío), la combinación de oculares que uso es la Barlow Antares y el ethos 21 mm (x116), para observar estas galaxias se agradece meter aumentos. Como podéis imaginar, la imagen de tantas galaxias es espectacular en el ocular.

Observo con el telescopio de 16” la NGC 750 con la compañera al lado, la NGC 739, pero hay una gran cantidad de galaxias y en el mío me pierdo por un momento por la gran cantidad de galaxias que hay, a estas horas empieza a salir la luna y aprovecho para observar de nuevo a Júpiter con el ethos 17 mm. Aprovecho el ethos 21 mm (x73) para observar a M45 y la nebulosa de la estrellas, la imagen es espectacular simplemente.

Ya es tarde y la luna empieza a salir por el horizonte, con lo cual empiezo a recoger para acostarme porque mañana es otro día intenso.

miércoles, 24 de agosto de 2011

OBSERVACIÓN EN EL PINAR DE ARACELI (GRANADA) EL 24 DE AGOSTO DE 2011



Esta es la primera de las tres estupendas noches de observación que hicimos en el Pinar de Araceli, la crónica social la hice ya y como la astronómica fue muy provechosa, para no hacerla tan larga, he decidido hacer una para cada noche de observación. Si queréis leer la crónica social, podéis pinchar este enlace

Ese día estábamos algo cansados pero después de cenar y acostumbrar un poco el ojo a la oscuridad, nos dimos cuenta del pedazo de cielo que teníamos allí. Salíamos desde Cádiz Víctor con su 16”, Javi Jare y yo con los Meades LB 12”. Llevábamos más de 700 mapas preparados para la observación, la gran mayoría galaxias, ya que son los objetos que más nos gusta observar, y queríamos aprovechar también ese gran cielo que nos había hablado mucha gente de nuestro Grupo (GAC).
Antes de empezar con nuestros telescopios, nos pasamos a visitar a Jesús (Fobos) que se había traído un 20”. El primer objeto que vi con este telescopio fue el Velo (NGC 6960, 6974, 6979, 6992, 6995, IC 1340, Bucle de Cygnus, Nebulosa Cirrus, Nebulosa Filamentaria, Nebulosa de la Escoba de la Bruja (NGC 6960), Caldwell 33 y caldwell 34), tenía puesto encima el binocular y la imagen me pareció espectacular, el Velo (NGC 6960) eran como unas cintas en 3D, alucinantes. Después estuvimos probando las ruedas portafiltros y Barlow para observar la nebulosa del águila (M17), en este objeto probamos todo tipo de filtros y aumentos, nos dimos cuenta de la comodidad de usar las ruedas, y sobre todo, alucinamos con este objeto al meterle aumentos, este objeto se ve con la forma de un pato y además viendo con el binocular, hacía que alucináramos en colores (o en blanco y negro).


A medida que nos acostumbrábamos a la oscuridad, la Vía Láctea iba apareciendo por zonas a las cuales habitualmente no estamos tan acostumbrados a verla, nos llevamos el SQM que estamos usando para el proyecto Nixnox (http://www.sea-astronomia.es/drupal/nixnox) y se notaba mucho lo que afectaba la Vía Láctea en las medidas, si se apuntaba a ella, se notaba que molestaba y los valores eran menores a cuando se apuntaba a una zona oscura del cielo, aunque no estuviera en el zenit.

 Después seguimos con el 20” y el quinteto de Stephan con los binoculares, se veía las 5 galaxias en visión directa sin problemas. También apunté que la galaxia del triángulo (M33), se veía a simple vista, lo que da una idea de lo oscuro que es el sitio. Después con el 20” pasamos a ver la galaxia NGC 6946, la imagen de libro, alucinamos en colores con esta galaxia y el binocular. Después pasamos a ver M33, otra imagen de libro, resaltando muchas regiones H-alfa, aunque hay muy buenas fotos de esta galaxia, una gran mayoría no le hacía sombra a la imagen que podía ver por el binocular. La siguiente galaxia que veo con el binocular y el 20 es la NGC 891, la imagen de foto, con los brazos y la banda oscura interior, aluciné en blanco y negro, la imagen con un detalle brutal.

Nos fuimos directo a nuestros telescopios para empezar a observar con todos los mapas que habíamos traido, una vez que el SQM estaba aclimatado, medimos que tal estaba el cielo dando un valor de 21,58 a las 1:30 horas y 14 ºC de temperatura.

El primer objeto que observamos fue el Caldwell 43 (NGC 7814) con el ethos de 17 mm(x90), se ve una manchita grandecita en un campo estrellado, en la zona observo más galaxias e intento identificar todas. En visión indirecta vemos una galaxia que está al lado, la IC 5381, la identifico bien por las estrellas dobles que tiene al lado. Cerca de estas galaxias, también podemos observar la NGC 7800 en visión directa.

El siguiente objeto con el ethos 17 mm (x90) es el Caldwell 44 (NGC 7479) con magnitud 11,60 según el Starry Night. Al lado de esta está la galaxia NGC 7495 con magnitud 13,70 según el Starry Night en visión directa sin problemas, es una galaxia redonda. Otras de las galaxias que podemos observar cerca es la NGC 7515 con magnitud 13,20 según el Starry Night, es una pequeña manchita redondita que se puede observar en visión directa sin problemas al lado de una estrella doble.
 
 En este momento volvemos a medir con el SQM y nos llevamos las manos a la cabeza, el valor que nos da en el zenit es de 21,73 a las 02:41 horas con 13 ºC de temperatura. En realidad, cuando medimos apuntando a la Vía Láctea, el aparato nos da una medida un poco menor; en este caso 21,62 y eso nos da una idea del pedazo de cielo que tenemos allí, que la propia Vía Láctea hace que baje el valor con respecto a apuntar a una zona oscura donde no esté influenciada por la Vía Láctea.

Ahora uso la combinación Ethos 21 mm más la Barlow Antares x1,6 (x116) para dirigirme al Caldwell 24 (NGC 1275) o también llamada Perseus A. A primera vista identifico 5 galaxias sin problemas, aunque en la zona hay más. Le doy un poco más de aumentos y uso la Barlow Antares más el ethos 17 mm (x144) y cuento 7 galaxias en visión directa sin problemas sobre un campo muy estrellado, pero mirando detenidamente, se observa alguna más. Al final no nos detenemos a identificar esta zona, el mapa que tenemos está sobresaturado de etiquetas y no logramos definir quién es quien, esta zona habría que ir pintando a lápiz las galaxias observadas para luego identificar el número.

El siguiente objeto que veo es M33, la observo con el ethos 17mm y la Barlow(x144) para poder observar bien las regiones H-II de la galaxia, aquí confirmo que la galaxia del triangulo se ve a simple vista en ese cielo sin problemas.

El último objeto que observamos en la noche es Júpiter, uso todas las combinaciones posibles, usando el ethos 21, 17 y 6 mm más la Barlow Antares. La imagen es de foto de libro, he alucinado con un Júpiter lleno de bandas, coincide encima la gran mancha roja en la imagen a esas horas, al día siguiente, todos los aficionados que pudimos ver a Júpiter esa noche, coincidimos que la imagen era brutal, de foto de libro, y es que fue una gran noche de observación de galaxias donde el final fue este Júpiter tan bonito.

A las 04:15 horas ya estamos recogiendo los telescopios, porque la luna se nota que empieza a asomar, no si antes hacerle alguna foto, aunque el resultado no me gustó mucho, espero que le hayan gustado esta crónica.

lunes, 22 de agosto de 2011

OBSERVACIÓN EN EL PINAR DE ARACELI (GRANADA) DESDE EL 24 AL 28 DE AGOSTO DE 2011

Yo vivo en Cádiz cerquita de la playa y es algo que estoy acostumbrado a tener cerca y disfrutarla todo el año, cogí la costumbre de ir por lo menos en vacaciones una vez a la montaña y le he pillado el gustillo a eso. Mi grupo astronómico ya había hecho varias salidas a un sitio llamado el Pinar de Araceli, y este verano como no podía de ser de otra manera, tenía que ir a la quedada que se organizaba en el Pinar gracias a nuestra amiga Quili.


El viaje desde Cádiz es largo (en torno a 500 km), para ir un fin de semana no me valía la pena, pero esta vez iba a pasar 4 noches allí, y la cosa cambiaba, ya mis compañeros me habían hablado del cielo tan alucinante que tenemos allí, y de cómo se veía la Vía Láctea en esa zona, y eso que tenemos la suerte en nuestra provincia de tener todavía cielos muy oscuros, pero la altitud (en torno a los 1800 metros) y la ausencia de poblaciones cercanas rodeados de montañas, hacen que el sito sea un lugar estupendo para nuestra afición.

 
En principio nos íbamos Víctor (acrab) y yo, pero afortunadamente, al final se apuntó mi compañero de fatigas astronómicas Javi Jare, todo fue, gracias a los más de 700 mapas (si, si, más de 700 mapas, y los que quedan por hacer) que teníamos preparados para observar allí, eso lo picó al final y afortunadamente pudo hacer el viaje en mi coche acompañándome. Nos fuimos en mi coche y queríamos llevar los dos telescopios, maletas y comida para dos, todo eso tenía que caber dentro más las dos sillas astronómicas, maletines, cámaras, etc… todo un reto y aunque mi coche es uno familiar, había gran cantidad de cosas que meter, como no, la primera gran idea que tuvimos es hacer el Dobson-Bar, que consistía en dos monturas Dobson con un montón de bebidas en su interior como se puede ver en la foto.

Llegamos al Pinar el miércoles 24, ya había compañeros que estaba allí, nos acomodamos en la cabaña y nos preparamos para la primera observación. Antes de cenar, montamos los telescopios para que se fueran aclimatando, cenamos dentro de la cabaña y cuando recogimos todo, al salir, vimos ya que la Vía Láctea iba a ser un gran espectáculo, nos quedamos un rato para aclimatar los ojos a la oscuridad, y empezamos a asombrarnos de la PEDAZO DE VÍA LÁCTEA que teníamos sobre nuestras cabezas, muchas zonas que habitualmente no se ven, y un cielo de escándalo. Nos llevamos el medidor SQM que teníamos calibrado gracias al proyecto Nixnox, y el valor máximo que registramos fue de 21,73 y el aparato no bajo de 21,50 en todas las noches de observación.

Después no nos pudimos resistir a bajar para observar por el telescopio de Jesús Carmona (Fobos) y su 20”, usamos en la primera noche el binocular que tenía, y en la segunda noche un ocular ethos 21 mm, las imágenes van a ser difíciles de olvidar, y luego las iré reportando en la crónica que haré de la observación noche a noche donde describiré las imágenes que vi y los oculares empleados. Esa noche estuvimos hasta las 04:30 horas, la luna asomó por el horizonte y aproveché para hacerle alguna que otra foto.

Ya por la mañana desayunamos, y bajamos al bar para saludar al resto de compañeros que iban llegando, después de unas cervecitas, un baño en la piscina, nos fuimos a comer a la cabaña, lo bueno de ese día fue la sobremesa que tuvimos, con una botella de mi whiskey envejecido en mi barrica de roble, y como no, Jesús (petardo) se trajo otra de embrujo de Granada, que también estaba de categoría que junto a algún que otro purito de Montecristo, hizo las delicias de la tarde-noche. Ya os imagináis con dos botellas y los pocos que éramos Victor, Juan Antonio, Javi Jare, los dos Jesús, y algún otro que no me acuerdo en este momento, el final nos tuvimos que echar una siesta para reponer fuerzas, porque por la noche volví a observar hasta más tarde de las 4 de la mañana.

El viernes ya venía el grueso de la tropa, y nuestros compañeros del Grupo Astronómico de Cádiz, ese día teníamos preparada una paella en el Bar, la verdad que la paella que nos hizo Matías estaba de categoría, después la sobremesa la hicimos allí en el bar, aunque esta vez más relajado que el día anterior, aún así, también nos tomamos algunas copitas en el bar, mientras iban llegando el resto de compañeros a los que íbamos saludando a medida que iban llegando. Para la noche, parte de los compañeros montaron en el campo de futbol, y nosotros optamos por seguir al lado de la cabaña, resultaba muy tentador tener la cama al lado del telescopio, allí estuvimos Pablo (CBR) que observó con nosotros tres noches, también vino Jean y por supuesto Víctor, Javi Jare y yo, también estaba en la cabaña de al lado Daniel (Gildan) que aunque hacía astrofotografía, se venía también a observar de vez en cuando por el telescopio. Esa noche estuvimos hasta las 6 de la mañana observando, fue la más larga.
 
Ya el sábado, nos levantamos tarde, ese día Matías nos tenía preparado unas chuletas de palillo de 2 kilos por lo menos o más, nos fuimos al bar a escuchar un poco de música en concierto en directo, ya el jueves había tocado Juan Antonio y Matías, esta vez tocaba Jesús y Javi Jare a la batería, comimos muy bien, y llegó el turno de las copitas de sobremesa, esa noche el tiempo que daba era muy malo, Víctor se había quedado sin telescopio por culpa de unos tornillos que hacía descolimarlo, y decidimos dedicarlo a actividad social, después de la comida fuimos de visita a las cabañas de nuestros amigos del Grupo Astronómico de Cádiz, también aprovechamos para visitar a Alfonso y Susana, que hacía tiempo que no los veía, y a Jesús y los Isidros, Juanma y Pablo, en cada sitio nos íbamos tomando algo con ellos y se nos hizo de noche, habíamos quedado para cenar en la cabaña de Quili y Juan Antonio, donde llevamos unos espaguetis para cenar, hicimos un botellón y estuvimos hasta altas horas de la madrugada, al final a las 6 de la mañana, pero esta vez con buena compañía tomando unas copitas con Quili, Juan Antonio, César, Jesús, su mujer Inma, Víctor, Javi Jare, Gloria, Isidro padre e hijo, Juanma y Pablo y luego apareció Jesús Fobos para hacernos una visita.

En fin, esa noche la dedicamos a actividades sociales, que también nos apetecía después de tres noches magníficas de observación, deseando que se vuelva a repetir y contentísimo de haber ido a ese magnífico cielo y sobre todo muy contento de ver de nuevos a muchos amigos que hacía tiempo que no veía, y conocer a gente que tan solo tengo contactos con ellos a través de los foros de astronomía.

Si queréis leer una magnífica crónica, tenéis este enlace para pinchar donde nuestra amiga Quili, ha hecho una gran crónica de toda la quedada.

http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=15&t=45811

Esta es la crónica social, luego pasaré las crónicas de observación de las tres noches tan buenas que tuvimos, casi nos hicimos un libro entero de mapas.

martes, 2 de agosto de 2011

M15 y el cometa Garradd c/2009 P1

C/2009 P1 ( Garradd ), es un cometa muy grande y con una órbita casi perpendicular al plano del sistema solar (106º de inclinación). Desafortunadamente no se acercará mucho al sol ya que tiene su perihelio (punto más cercano al sol) a 1’55 U.A (1UA = 150.000.000 km), y tampoco lo hará con a la tierra, pues pasará a 1.2 UA.
En cuanto al brillo: En principio se estima que este cometa no podría verse a simple vista, pero, al igual que el cometa Elenin (ambos recién descubiertos) las informaciones pueden variar a medida que se acercan.
Por su perihelio tan lejano es muy probable que presente poca cola, lo que sí puede presentar es bastante actividad, ya que normalmente los cometas “gordos” son más activos.
Una cosa curiosa es que por su órbita y la posición de la tierra, tendrá 2 mínimas distancias a esta. Estas cosas suelen ocurrir con cometas, pero es raro que sean tan marcadas.
Primer acercamiento a la tierra sería para fines de Agosto de 2011 (1.3 UA) y el segundo acercamiento para principios de Mar 2012 (1.2 UA)
Descubierto el 13 Ago de 2009 por GJ Garradd (Observatorio Siding Spring)
Cúmulo Globular M15
Es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso, con una magnitud de 6,2 y un tamaño de 12,3 minutos de arco. M 15 es el primer cúmulo globular en el cual se ha podido identificar una nebulosa planetaria, la K 648. En 1976 Pease apuntó la posible presencia en este cúmulo de una segunda nebulosa planetaria, situada cerca del centro, pero ello no ha sido confirmado con posteridad.



Observación en la Sauceda el 2 de agosto de 2011.



Aprovechando la vacaciones, programamos una salida el martes a la Sauceda, esta vez se apuntó Jose, que previamente se había puesto en contacto con nosotros a través del proyecto Nixnox, estuvimos tomando algo en la Venta de Puerto Gáliz y charlando con Francisco, después nos fuimos a montar, esa misma noche se juntaron cuatro Meade LB de 12”, el telescopio de Víctor (acrab) de 16”, Juan Antonio (JASP) con su tinglado para hacer astrofotografía, Cesar de la Agrupación de San Fernando, y algunos visitantes, que aprovecharon que estaba allí para pasar el rato con nosotros.

Estuvimos comentando algunas dudas que teníamos del proyecto Nixnox con Jose, al final nos vino bien estar con él, porque una vez resueltas, mandamos nuestras medidas de dos sitios distintos donde vamos a observar, Benamahoma y la Sauceda siendo los primeros en hacerlos. Los datos con el SQM que obtuvimos fueron:

Benamahoma 21,33
La Sauceda 21,46

El enlace del proyecto: http://www.sea-astronomia.es/drupal/node/1673

Esa noche fue después de haber llovido el lunes, y el polvo en suspensión que había el domingo, se había ido, con lo cual esperábamos tener una gran noche, el primer valor que tomo del SQM es de 21,06 a las 22:50 horas, aunque todavía hay luz en el horizonte que hace que la medida no sea todavía representativa de la noche. A las 23:17 horas, el valor ya ha subido a 21,34, se nota que ya va anocheciendo.


Esa noche lo primero que hago es hacer un dibujo del cometa Garradd que está al lado de M15 usando el Ethos 21 mm (x73), la imagen vale un montón la pena dibujarla, y es que en pocas ocasiones hay un objeto al lado de un cometa para sacarle una foto o dibujarlo, el dibujo lo podéis ven en este enlace:

http://observandoeluniverso.blogspot.com/2011/08/m15-y-el-cometa-garradd-c2009-p1.html


Después observo el cometa con el ethos 6 mm (x254) y el núcleo se le define mucho mejor, también la cabellera que aparece en un lateral se observa mucho mejor, no sé si se trata de una pequeña cola, o tan solo de la cabellera, pero veo en fotos la misma imagen.

A las 23:50 horas, el SQM refleja unos 16º C, y el valor que nos da es de 21,28; la temperatura está bajando muy rápidamente y se está empezando a notar algo de frío, menos mal que esta vez he venido preparado.

Después observamos las galaxias NGC 6928 y 6930 que está cerca del Delfín, son pequeñitas y muy débiles, de magnitud 13,3 y 13,8 respectivamente, la primera observación la hacemos en el telescopio de Víctor, con su Argo Navis las encuentra rápidamente, y luego lo intentamos en el 12” y el ethos de 17 mm(x90). La más brillante la veo como una pequeña rayita y en mi telescopio, y la otra en principio la veo en visión lateral. Paso a usar la Barlow Antares con el 17 mm (x143) para observar las galaxias. Usando las estrellas de referencia, logro observar las dos galaxias en visión directa, son galaxias pequeñitas pero las observo bien. También intuyo una tercera galaxia que forma un triángulo equilátero con las otras dos, pero un poco desplazada de su vértice, Javi Jare también me lo comenta, al final veo un mapa de la zona y coincide con la galaxia NGC 6927, la magnitud que me da alguna carta es 14,5 y un brillo superficial según el Win Stars de 13,2 con lo que pienso que si la logramos ver, al coincidir que ambos observadores describimos la misma zona donde veíamos la galaxia.

Vuelvo a medir a las 00:25 horas, el SQM nos da un valor de 21,14 y unos 15º C de temperatura. A medida que la temperatura va bajando, parece que el cielo va empeorando.

También usamos el Nagler 12 mm (x127) para observar el trío de galaxias, y seguimos confirmando la misma imagen que veíamos antes.

Después Víctor me recomienda observar a M17 en su telecopio a 200 aumentos y el ethos 10 mm, y la imagen es espectacular, la nebulosa nos aparece con volumen a esos aumentos en la zona central. Paso a ver con mi ethos 17 mm en mi telescopio, la imagen me gusta mucho, pero cuando empleo la Barlow Antares y el 17 mm, en mi telescopio también observo a M17 con volumen en su zona central especialmente, había observado muchas veces esta nebulosa, pero nunca me había dado por poner aumentos, la observación cambia radicalmente en este objeto, y es que hay veces que hay que intentar cosas porque te llevas más de una sorpresa.

Seguimos con las mediciones del SQM, a las 00:50 horas, nos marca 21,24 y 14º C de temperatura.

La siguiente observación la vuelva a hacer en la zona del delfín, y esta vez toca la galaxia NGC 6956, para observarla uso la Barlow Antares y el ethos 21 mm (x116), tiene una estrella al lado que parece que hace que la galaxia sea un derrame de la estrella, es una mancha que se extiende partiendo de la estrella. La veo en visión directa sin problemas como una mancha difusa, la describo como si fuera un cometa. Paso a usar el ethos 17 mm y la Barlow Antares, la observo mucho mejor, aunque el brillo de la estrella que tenemos al lado molesta un poco para observar la galaxia. Uso el ethos 6 mm pero me cuesta un poco enfocar, sigo viendo la galaxia, pero el cielo ha empeorado un poco y a esos aumentos, la estrellas ya no las veo puntuales, con lo que la imagen me gusta mucho mejor con usando la Barlow y el 17 mm.

Después cambiamos de constelación y paso a observar un trío de galaxias que me encanta, se trata de los NGC 5985, 5982 y 5981 con magnitudes según el Starry Night de 11,90; 12,00 y 13,90 respectivamente. La primera observación la hago con el ethos 13 mm y el telescopio de 16”, después la veo en el mío con el ethos 17 mm y el LB de 12”. La imagen del telescopio de 16” me encanta, la NGC 5985 se ve alucinante tanto en el telescopio de 16” como en el de 12”, la NGC 5982, en el telescopio de 12” la veo puntual, en el telescopio de 16” si que se ve algo más de su nebulosidad que rodea al núcleo, la NGC 5981 es una galaxia finita que se ve bien tanto en el 12” como el 16”. Paso a poner aumentos para verlas mejor, la combinación que uso es la Barlow y el ethos 21 mm en el telescopio de 12”, la imagen de la 5985 mejora, ya observo algo más que una galaxia puntual en la NGC 5982, sin embargo, la galaxia finita me gusta mucho menos la imagen.

Luego nos vamos a la constelación de Lacerta, queremos observar un trío de galaxias, en concreto se trata de los NGC 7274, 7276 y la 7273. Al principio solo veo dos galaxias, pero luego consigno ver las tres usando la combinación de la Barlow x 1,6 y el ethos 21 mm. Las más fáciles de ver son las 7274 y la 7273, supongo porque la otra es más grande, aunque en visión lateral aparece del tirón la 7276. Paso ahora a poner la Barlow y el ethos 17 mm, las galaxias se distingue mucho mejor, las veo en visión directa las tres claramente. También observamos las galaxias con el ethos 13 mm y el telescopio de 16”, esto nos ayuda mucho para poder observarlas en el telescopio de 12”, puesto que estaba en una zona donde no había muchas estrellas de referencias para encontrarlas.

Sigo con las mediciones del SQM y a las 02:00 horas nos da un valor de 21,14 y 14 ºC de temperatura.

Nos vamos ahora a Piscis y observamos las galaxias NGC 7562 y la NGC 7557, para observarlas uso la Barlow y el ethos 17 mm, intentamos ver una que está a lado, 7562 A, pero es demasiado débil para observarla, vemos alguna estrella que hace que al principio nos confunda, pero viendo los mapas, nos damos cuanta que no vemos la galaxia 7562 A, la que se ve bien en visión directa es la 7562, la otra se observa casi en visión directa, aunque no se ve tan claramente.

A las 02:50 horas, el SQM marca 21,11 y una temperatura entre 14-15 ºC, el cielo parece que ha empeorado un poco, aunque seguimos alucinando con las galaxias en torno a la magnitud 13-14 que estamos observando con los telescopios de 12”.

Al final Francisco nos pone una galaxia que está al lado de la nebulosa parpadeante, se trata de la UGC 11465 y está al lado de los ojos del robot, que es como llamo yo al asterismo que está al lado de la nebulosa parpadeante, la galaxia la observo como una pequeña rayita muy concentrada.


Ya a las 03:30 horas decidimos recoger, porque la humedad ha subido a un 80% y la temperatura ronda los 14-15 ºC, se nota que la humedad está afectando al cielo y el SQM va bajando su valor poco a poco, aun así, no nos ha impedido ver galaxias muy débiles de magnitud en torno a la 13-14, con lo que es una buena referencia para planificarnos nuevas observaciones en un futuro, saludos y espero que no os aburra este gran tocho.

lunes, 1 de agosto de 2011

El Velo NGC 6960 La Escoba de la Bruja


La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la 'Eastern Veil', el velo occidental o 'Witch's Broom Nebula', y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.