Cuando me compré el refractor TS110ED, la idea siempre fue un
complemento a mi Meade LB 300 mm, usarlo en determinadas noches que me
interesara por ejemplo campos estelares,
objetos que fueran grandes o para las estrellas dobles (el GO TO me viene muy
bien para localizar estrellas difíciles de buscar), o realizar sesiones de
observación para hacer dibujos y observaciones en la que me viene bien el GO TO
cuando no puedo estar mucho tiempo por la noche.
También lo he usado para hacer astrofotografía, y aunque no
soy un apasionado de ella, es verdad que al final me ha venido bien para que
las fotos que uso en mi blog sea yo el autor de todas ellas, por ejemplo, en
planetaria me viene muy bien para enseñar cómo se observa la Luna y los
diversos planetas, también me resulta muy interesante fotografiar los distintos
cometas que van apareciendo por el cielo. Lo que está claro es intento que la
sesión de fotografía no dure mucho tiempo, para poder quitar la cámara y poner
mis oculares y dedicar al final unas horas a observar. (En resumen: hora y
media alineando y resolviendo problemas, de 30 a 60 minutos disparando fotos y
luego 2 o 3 horas observando).
La primera idea
siempre fue mientras estuviera haciendo fotos, utilizar el Dobson para observar,
pero al final nunca lo he hecho así. En este mes he fotografiado muchas cosas
como asteroides, planetas, perseidas, etc…, y me quería desquitar, ¿cómo?, una
observación montando mis dos telescopios.
En realidad no es nuevo y gracias a mi compañero de
observación Javi Jare, hemos podido hacer esta observación doble llevando él su
Dobson Meade LB 300 y yo mi refractor TS110ED, en el grupo he podido compartir
con todos vosotros dichas observaciones y se pueden buscar en plena Sierra de
Cádiz.
Me faltaba hacerlo con mis dos instrumentos en mi zona actual
de observación, a pesar de que estoy muy afectado por la contaminación
lumínica, no quería dejar de hacerla y comparar con objetos que fueran fáciles
de ver en mi actual entorno, aunque ya os digo que intenté algún que otro reto.
Como siempre suelo grabar toda la observación, en este caso
creo que he batido un record de audios, me han salido 73 archivos de audio con
144 megas, con lo que esta crónica de observación me temo que será muy larga.
Primero monto el Refractor para alinearlo y dejarlo puesto en
estación, luego empiezo con el Dobson que hacía mucho tiempo que no lo montaba
pensando que iba a ser más rápido, pero craso error, estaba totalmente
descolimado y me dio más problemas de lo que esperaba. El espejo primario
estaba totalmente desviado, no veía el punto láser del colimador hasta que me
di cuenta que se salía del espejo secundario y rebotaba en la pared de la casa.
Para colmo tenía poco margen de maniobra con los tornillos primarios con lo que
tuve que desenroscarlos mucho para intentar centrarlo, poco a poco lo llevé al
centro como quería con mi Howie Glatter.
El Telrad más de lo mismo, totalmente desviado, pero bueno,
en este caso con oculares de gran campo es más fácil de alinear. Ya con el
ocular puesto y alineando el Telrad, me di cuenta de una coma en las estrellas
que no recordaba haberla visto nunca, con lo que me temía que el espejo se
fuera desviado de nuevo con el movimiento del telescopio, efectivamente, vuelvo
a poner el colimador, y el telescopio estaba descolimado, y por eso esa coma
tan bestial, otra vez a repetir todo el proceso, aunque esta vez tenía una base
del anterior colimación y por fin pude comprobar que todo estaba correcto, ya
era otra cosa observar las estrellas, pero eso sí, para enfocar con
determinados oculares, se quedaba a 2 ó 3 milímetros el enfocador, con lo que
había bajado mucho el punto del enfoque del telescopio, sospecho que tendré que
volver a arreglarlo y aumentar la distancia focal del telescopio y volver a
mover el primario.
El primer objeto que empiezo a observar es Saturno, en el
TS110ED utilizo el Ethos 13 mm(x59) y para el Meade LB 12” utilizo el Ethos 17
mm (x90). En el Refractor se observa más pequeñito como es normal, está estable, el anillo se
observa muy bien e incluso veo su sombra proyectada en el planeta, se le intuye
la división de Cassini aunque tendré que darle más aumentos para verlo a mayor
tamaño, también se le observa una luna o quizás un par, tengo que verificarlas.
En el Newton tiene un mayor tamaño la imagen, le veo mejor la sombra del
anillo, se le observa por lo menos tres bandas a Saturno y también he logrado
ver la división de Cassini, le veo también unas cuantas Lunas que tengo que
identificar.
Sigo con Saturno, esta vez el Ethos 6 mm (x128) en el
refractor, se le observa más detalles, le logro ver alguna banda y observo
mejor la división de Cassini, la Luna Titán se observa bien, en el Newton
utilizo el Ethos 13 mm (x117), le veo 6 Lunas a Saturno pegadas al planeta más
Titán que está más alejado, en concreto le puedo observar a Rhea, Tethys,
Encelado, Mimas, Dione y Iapetus. Vuelvo al refractor y me quedo un buen rato
para ver si logro ver alguna luna más a parte de Titán, y efectivamente, el
hecho de saber dónde están, ayuda luego a observarlas, en concreto puedo
observar a Rhea bien, y se intuye a Tethys y Dione. Cuando hacía observaciones
con el 16” de mi compañero Víctor, me ayudaba mucho a localizar galaxias muy
débiles en torno a magnitud 14 en mi 12” usando esta técnica.
Aprovecho que la Nebulosa de Saturno o NGC 7009 está en la
zona y apunto hacia ella con el refractor y el Ethos 13 mm (x59), se observa
pequeñita, redondita y con un color turquesa, casi se le aprecia su forma
característica de Saturno, pero tengo que utilizar más aumentos. Buscando con
el Newton y el Ethos 17 mm (x90) veo también a M 73, es lo que tiene no usar el
GO TO, al buscar el objeto, te puedes llevar la sorpresa de encontrar más
cosas. En este caso se observa con un color azul más intenso, se le nota más la
forma de planeta Saturno, tiene un mayor tamaño, cambio al refractor un Ethos 6
mm (x128), la imagen mejora mucho, se observa con mayor tamaño y los detalles aparecen
mucho mejor, e incluso el color la noto un poco más azul también. Observo
también a M 73 pero es un objeto que el único interés es su forma
característica que tiene.
Paso a observar el cúmulo globular M 72 con el Newton y el
Ethos 17 mm (x90), se ve bastante apagado, se parece más una galaxia que a un
cúmulo globular aunque el núcleo se destaca un poco, con el refractor no lo he
conseguido ver, tengo dos estrellas de referencia para guiarme y poderlo
observar, pero veo que es muy complicado, viendo lo débil que se observa en el
12” me doy por vencido y paso a observar el siguiente objeto.
Observo ahora otro cúmulo globular, M 2, en el refractor
utilizo el Ethos 13 mm (x59), se observa muy bien, se le destaca el núcleo y el
resto se observa como una mancha, casi no se resuelve, en el centro quizás si
logro distinguir alguna estrella individual aunque la mayor parte lo observo
como una mancha. En el Newton uso el Ethos 17 mm (x90), se observa muy bien,
pero lo veo también más como una mancha, el centro es lo único que se resuelve
bien, se destaca una estrella muy curiosa, es la misma que observé en el
refractor, está en todo el medio del cúmulo, brilla mucho y me llama la
atención, buscando información no la veo en las imágenes una estrella que se
destaque tanto en el centro del cúmulo y que me llame la atención, quien sabe
si he visto una supernova o una variable que ha aumentado su brillo, habrá que
volver a observar la zona de nuevo. En el refractor la imagen se ve más
apagada, el centro se destaca un poco y el resto se observa como una mancha, en
el Newton se ve más brillante como es normal por la diferencia de apertura.
Sigo con los cúmulos globulares y veo a M 15, sigo con la
misma configuración, en el refractor se observa pequeñito, se destaca el núcleo
y el resto lo veo como una manchita difusa, en el Newton se ve espectacular, lo
veo grande, se logra distinguir estrellas en el centro y se resuelve muchas
zonas, el exterior lo observo como una manchita.
Ahora cambio y observo a la galaxia NGC 7331, se ve muy bien
usando el refractor, es una manchita pequeñita pero se observa en visión
directa sin problemas. Utilizo ahora el Newton, la galaxia se destaca mucho, se
observa bien el núcleo, durante la observación me da la sensación de haber
observado algo ¿Quinteto de Stephan?, no lo creo, pero lo tengo que comprobar
con el mapa, al mirarlo veo que estoy en la zona y que podría haber visto por
lo menos una, la más brillante, la verdad que observando a la NGC 7331 se le ve
muchos detalles, los brazos se observan muy bien y el núcleo de la galaxia se
destaca mucho, la zona del cielo es la mejor que tengo, la galaxia está alta y
el cielo transparente con lo que puede ser que haya podido ver alguna, tengo
que probar más aumentos para ver si logro observar alguna del quinteto. Utilizo
el Explorer Cientific 9 mm (x170) en el Newton, mejora mucho la imagen, la
observo mucho mejor que con el Ethos 17 mm, se le nota mucho más el núcleo, le
veo detalles en los brazos de la galaxia, con lo que intento ver la zona del quinteto.
Se intuye algo pero no me atrevo a darlo por válido, me parece ver de vez en
cuando una manchita muy pequeñita y estoy en la zona, con lo cual por lo menos
la galaxia más brillante la podría haber visto, ha sido una sorpresa inesperada
de repente ver algo en visión indirecta mientras observaba la galaxia
principal.
El siguiente objeto me encanta, es una Nebulosa Planetaria
que nunca defrauda, se trata de la Bola de Nieve Azul o el NGC 7662, en el
refractor se ve preciosa, tiene una forma muy redondita, estoy usando el Ethos
13 mm, el tamaño no es muy grande, pero se aprecia bien que es una nebulosa, el
color siempre lo describo como un azul turquesa, en el Newton lo veo con el 17
mm, se ve también muy bien, el tamaño es mucho mayor pero los colores se ven
similares entre los dos telescopios. Aunque el tamaño sea un poco mayor en el Newton,
en ambos telescopios se aprecia muy bien este objeto, con un color similar que
me recuerda a un azul turquesa o más bien un color más parecido al color azul
de los hielos del ártico.
Llego hasta aquí usando el 13 mm para el refractor y el 17
para el Newton, cambio ahora de tercio y pongo el Pentax 40 mm (x19) en el
refractor TS110ED y el Nagler 31 mm (x49) en el Meade LB 300 mm.
Empiezo con la galaxia de Andrómeda M 31, M32 y M110, en el
refractor se puede ver el núcleo y los brazos ocupan buena parte del ocular
aunque no se distinguen muy bien, también se observa M 32 pero de momento no
soy capaz de ver a M 110, aunque se puede observar bien la galaxia, no se aprovecha
todo el campo de este ocular como yo quisiera. En el Newton se observa muy bien
como es lógico, brilla mucho y se destacan muy bien los brazos, M 32 también se
observa muy bien, M 110 se observa como una manchita y se nota muy bien en el
campo del ocular, a la galaxia de Andrómeda se le nota muchas zonas oscuras en
su interior e incluso puedo distinguir la nebulosa que tiene en su interior.
Vuelvo al refractor y decido centrarme en M 110 y se nota un poco la galaxia,
no es para tirar cohetes pero por lo menos se puede observar en visión
indirecta.
Me voy a la zona del fantasma de Mirach o NGC 404, con el Newton
y el Nagler 31 se intuye ya la galaxia y se observa bien al lado de la
estrella, con el refractor se disfruta mucho la observación de la estrella
Mirach, se observa preciosa usando este ocular con un dorado que parece una
pequeña perla de oro, pero para observar la galaxia tengo que utilizar aumentos.
Más tarde pondré más aumentos en ambos telescopios porque esta galaxia los
pide.
Observo a la galaxia M 33, en el refractor la veo, se nota un
poco el centro de la galaxia, siempre que veo este tipo de galaxias me da la
sensación de observar un pequeño parche en el cielo. En el Newton se nota un
poco más el centro y algo los brazos, pero tampoco es que se mejore mucho la
observación con respecto al refractor. La verdad que esa zona del cielo ha
perdido mucho por culpa de mis vecinos y sus dichosas luces, recuerdo haberla
observado muy bien con mi viejo Newton 114 mm y un ocular plossl 25 mm
estupendamente en esta zona, y ahora ni con el 300 se logra una visión decente,
habrá que esperar a que suba más alto en el zenit.
El siguiente objeto que quiero observar es el cúmulo abierto
NGC 752, empiezo con el Newton, ocupa todo el campo del Nagler 31, me encanta
ver las estrellas rojas que tiene, especialmente las dos más brillantes, fuera
hay también algunas, se puede observar gran cantidad de estrellas débiles en el
centro del cúmulo. Con el refractor y el 40 mm se observa menos estrellas y un
poco más apagado, se observa muy pocas estrellas débiles del interior, sin
embargo se destacan muy bien las estrellas rojas y la sensación es
distinta, el objeto se observa rodeado
de estrellas, tiene una forma curiosa, me parece a un mujer con una larga
melena, las dos estrellas me parecen sus ojos y el objeto presenta una
observación distinta. Vuelvo al Newton para ver si tengo esa sensación y aunque
moviendo el telescopio si se observa la zona de la melena, al final no es lo
mismo porque no cabe todo el conjunto en el campo del Nagler. En este objeto me
ha resultado muy curioso cómo se observa de dos maneras distintas usando el
refractor y el Newton. Con el Newton le he observado más estrellas interiores y
más detalles, el objeto era más vivo y más brillante, sin embargo con el
refractor, al tener el campo mucho más grande, se observaba el objeto en su
conjunto y rodeado de estrellas, con lo que la imaginación ha visto rápidamente
una figura que con el Newton no lo podía hacer.
Vuelvo al fantasma de Mirach o NGC 404 con el Ethos 13
mm(x117) en el Newton y se observa muy bien, se parece mucho la observación a M
32, me resulta curioso la cantidad de estrellas que veo al lado de Mirach, a la
galaxia se le nota muy bien el núcleo, la veo grandecita, además no tengo que
apartar el brillo de la estrella para observarla, con lo que me gusta mucho más
la observación. Pongo el Ethos 6 mm (x128) en el refractor, me cuesta un poco
observarla, pero al final se consigue casi en visión indirecta, ayuda que sé
dónde está, no me hace falta apartar la estrella para observarla, en el caso
del refractor la veo como una pequeña manchita, es un pequeño borroncito al
lado de la estrella.
Cambio de tercio y me voy a observar a Júpiter, con el Ethos
13 mm (x117) en el Newton se le observa varias bandas, aunque brilla mucho y me
molesta mucho su observación, con el Ethos 6 mm (x128) en el refractor me pasa
igual, tengo la misma sensación, se observa las bandas pero prefiero cambiar de
oculares para mejorar el contraste. Utilizo el Ethos 13 mm en el refractor, se
observa un par de bandas bien definida rodeado de sus satélites, se observa
mucho mejor, aunque veo que hay mucha humedad y no espero mucho de la
planetaria. Utilizo el 17 mm en el Newton, y veo una imagen muy similar, se
observa algo mejor las bandas, aunque como no tengo puesto el seguimiento, la
estabilidad de la imagen es peor que en refractor. Utilizo el Ethos 21 mm (x73)
en el Newton, los satélites que veo son Europa, Ganimedes y Calisto, como
estaba sospechando la mancha roja se observa muy bien, con el 21 mm se mejora
mucho la imagen y me ha parecido más evidente la mancha roja, en el refractor
se notaba también la mancha roja, aunque he tenido la misma sensación con lo
que cambio al Ethos 17 mm (x45) en el refractor, mejora más la imagen y noto
más los detalles, tanto sus bandas como la mancha roja, pero la humedad me está
afectando a la planetaria, mi mesa está totalmente mojada y tengo que proteger
mapas y diversos objetos para que no quede todo mojado, apunto que son las
02:00 horas del día 26 de agosto para tener claro cuáles son los satélites que
he visto.
Observo ahora a la nebulosa planetaria M 76 o pequeña
Dumbbell, en el refractor utilizo el
Ethos 13 mm, se observa como una manchita pequeñita, casi no se distingue su
forma de Dumbbell, me cuesta un poco observarla y quizás tenga que utilizar más
aumentos porque casi se observa en visión indirecta. En el Newton utilizo el
Ethos 21 mm, sí que se le nota más la forma de la pequeña Dumbbell, aunque a mí
me parece más a un cacahuete, cambio al Ethos 17 mm y se marca mucho más los
detalles, los oculares 21 y 17 son parfocales (casi no hace falta corregir el
foco para observar al cambiar de oculares), veo algún detalle dentro de la
nebulosa, se observa zonas oscuras y una zona más brillante dentro de la
nebulosa, al observar en fotos a posteriori puedo confirmar estos detalles que
he podido observar con el 17 mm en el Newton. Pruebo el Nagler 31 mm en el
Newton (es también casi parfocal con el 17 y el 21, el 13 no lo es), se observa
como una pequeña manchita y se asemeja mucho a lo que veo con el refractor.
Utilizo el Pentax 40 en el refractor y casi no se ve, es una manchita muy
pequeña que se observa casi en visión indirecta, me ha resultado muy curioso de
todas formas observar este objeto a bajo aumentos.
Observo ahora al cúmulo abierto M 34, en el Newton utilizo el
Nagler 31 y en el refractor el Pentax 40 mm. En el refractor apenas se aprecia,
son unas cuantas estrellas, veo como una manchita y está concentrado en el
centro, veo estrellas dobles muy curiosas en el medio, están muy pegadas,
aunque son muy débiles, la verdad que no me resalta mucho este cúmulo a esos
aumentos. En el Newton está más vivo, se ven muchas estrellas, el Nagler da
estrellas muy puntuales, ocupa las ¾ partes del ocular, se ven muchas estrellas
dobles que no sé si serán dobles reales. En el refractor tan solo ocupa ¼ del
campo del ocular en el 40 mm, en este objeto sí que se nota mucho la diferencia
a grandes aumentos, en el Newton se observa muchas más estrellas y la imagen es
más viva.
Sigo con los cúmulos abiertos, y en la lista no puede faltar
el Doble de Perseo (NGC 884 y NGC 869), en el refractor y el 40 entra todo el
cúmulo y sobra campo, se observa bien pero me falta muchas estrellas débiles
para que la imagen sea como estoy acostumbrado a ver, se destaca siempre esas
estrellas dobles tan característica que tiene el cúmulo y quizás deba usar el
Nagler o el Ethos 21 mm en el refractor para sacar más partido al objeto. En el
Newton y el Nagler 31 mm ocupa todo el campo, aparece un montón de estrellas
muy curiosas, la doble se ve alucinante, pero hay unos cuantos tríos muy
bonitos, los colores que tienen las estrellas
es para perderte y estar un buen rato observándolas. Utilizo el Ethos 21
mm (x37) en el refractor, el objeto cambia mucho, se observa muchas más
estrellas y ocupa buena parte del ocular, se empiezan a ver más estrellas
débiles y aunque no llega al Newton, tiene el encanto de que se observa el
objeto rodeado de cielo y estrellas, se puede ver el contexto dónde está el
objeto y la observación es muy distinta a la habitual que se hace cuando el
objeto ocupa todo el campo del ocular.
Aprovecho que estoy cerca de una serie de objetos para usar
el Newton junto al Nagler 31 mm con ellos, empiezo con el Stock 2, se trata de
un cúmulo abierto fácil de ver ideal para prismáticos. Después me voy a la zona
de la Nebulosa del Alma y la Nebulosa del Corazón llamadas IC 1848 e IC 1805,
parece que he podido ver una pequeña manchita y voy a poner filtros para ver si
puedo observarlas mucho mejor. Empiezo con el filtro UHC y se nota un poco
mejor, especialmente algunas zonas de ambas nebulosas donde se destaca un poco
más. En el refractor con el UHC y el Nagler 31 se puede ver también las
nebulosas, la verdad que no lo esperaba, pero la IC 1805 se nota un poco más
que la IC 1848 en determinadas zonas. Con el filtro OIII no me convence, en la
IC 1805 se puede observar algunas zonas oscuras, en el refractor también veo
esas zonas oscuras, aunque aquí me convence menos porque se apaga mucho el
objeto con este filtro.
Ya es tarde y los vecinos han apagado algunas luces, intento
un reto que normalmente no lo suelo conseguir, la Nebulosa de California o NGC
1499, empiezo en el Refractor y el Nagler 31 mm con el filtro OIII pero de
momento no logro observarla, intento con el Newton pero tampoco logro observar
nada. Sigo probando y uso el UHC en el refractor, pero tampoco logro ver nada.
Le toca el Newton junto al UHC y me llama la atención una zona, no me atrevo a
darlo por confirmado, pero sí que es verdad que he tenido la sensación de
observar algo. Por último pruebo el filtro H-beta junto al Nagler 31 mm y en el
Refractor, empiezo a moverme en el campo con la montura porque es la mejor
manera de observarla, los objetos en movimiento llaman más la atención,
curiosamente en la misma zona dónde he observado algo con el Newton me da la
sensación de ver también algo usando el refractor, inicialmente no la doy por
válida porque no estoy muy convencido, curiosamente me pasa en la misma zona
usando ambos telescopios. Le toca el torno al Newton junto al H-beta y el
Nagler 31 mm, moviéndome en la zona sí que veo algo, hay una zona más clara y
de mayor tamaño que la anterior observación junto a zonas más oscuras, lo bueno
del filtro es que apaga mucho el cielo de fondo, con lo que la nebulosa sí que
se resalta frente al fondo oscuro, no es para tirar cohetes, pero me ha
sorprendido poder ver algo en este cielo, con mucha paciencia he podido
observar la zona que más resalta la nebulosa, que aunque no es mucho, para mí
ha sido una alegría que no me esperaba, ha sido uno de los reto de la noche.
Le toca el turno a la Nebulosa Pacman o NGC 281, utilizo el
refractor y el Ethos 13 mm, se nota un poco pero no logro ver la forma de
Pacman, tan solo se intuye partes de la nebulosa. Uso el Newton y el Ethos 17
mm, ahora sí que se le nota la forma de Pacman tan característica. Con el
filtro UHC y el 17 mm se mejora mucho la imagen, se marca mucho más la forma de Pacman en el Newton, en el
refractor se observa mucho mejor usando el 17 y el UHC, no se distingue la
forma de Pacman, pero sí que se destaca más zonas de la nebulosa.
Le toca el turno a las Pléyades o M 45, en el Newton junto al
Nagler 31 se observan increíbles, se nota las nebulosas azules, el objeto es
más grande que el campo del ocular, pero se observan muchos detalles y gran
cantidad de estrellas. En el refractor y el Pentax 40 mm la observación es
distinta, no se observa mucho la nebulosidad, pero tiene su encanto verlas en
el campo rodeado de estrellas y cielo, en este caso ocupa la mitad del campo
del ocular, para mí es una observación distinta ver el objeto rodeado de cielo
y estrellas, la verdad que disfrutar del conjunto Newton-Refractor es una
experiencia muy bonita donde se conjuga los detalles del objeto frente a la
posición que ocupa en el cielo y las estrellas que lo rodea.
Llego al final de la observación, son las 04:00 horas de la
madrugada y empecé a las 22:00 horas del día anterior, si has llegado hasta
aquí leyendo, enhorabuena porque eres de los míos y disfruta de una observación
como yo, espero que te haya transmitido las sensaciones que he tenido y te
sientas como si estuvieras observando los objetos como yo lo he hecho, gracias
por tu atención y leer hasta aquí.