viernes, 23 de noviembre de 2018
Vía Láctea sobre la Sierra de Cádiz
Son 12 tomas de 30 segundos sacada con la Cámara Canon EOS 1000D, las saqué en jpg durante la campaña de Perseidas 2018 y no he podido sacar mucha información, abajo he puesto una fotografía con las distintas constelaciones que aparecen.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Constelaciones
Ubicación:
11679 Benamahoma, Cádiz, España
miércoles, 21 de noviembre de 2018
AIRGLOW en las Perseidas 2018
Entre los días 11 y 12 de agosto de 2018 estuve observando las perseidas en la Sierra de Cádiz, algunos compañeros había compartido la presencia del Airglow en sus zonas de observación a la misma hora que yo estaba observando, aunque no me dí cuenta del fenómeno a simple vista, he apilado varias tomas realizadas con mi Reflex Canon EOS 1000D y parece que también he podido captar algo en la cámara, lástima que solo tengo los archivos jpg, pero he apilado unos cuantos y procesado la fotografía, espero que os guste.
El airglow (o luminiscencia nocturna) es la emisión de luz
por una atmósfera planetaria causada por la reestructuración de átomos
en forma de moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante
el día, o por rayos cósmicos. En la Tierra, la fuente de emisión está situada cerca de la mesopausa, y está conformada por varias capas. Las principales son la capa del OH, a unos 85 km, y la de O2, situada a unos 95 km de altura, ambas con un grosor aproximado de unos 10 km.
Sin embargo, el elemento más importante por su concentración que genera el fenómeno del airglow es el nitrógeno, tanto cuando se combina con el hidrógeno como cuando se combina con el oxígeno; pero también se puede encontrar luminiscencia con OI y NaI.(fuente wikipedia).
Etiquetas:
Astrofotografia,
meteoros,
Observaciones
Ubicación:
11679 Benamahoma, Cádiz, España
viernes, 16 de noviembre de 2018
Cúmulo abierto Messier 44
Se trata de 3 tomas de 3 minutos (9 en total) realizada con la canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro mas sus correspondientes dark, flat, bias. En la foto de abajo se pueden ver que han salido más objetos que hay en la zona como por ejemplo: NGC 2624, NGC 2625, NGC 2637, NGC 2643, NGC 2647, NGC 2672, NGC 2673 y NGC 2677 aunque no se aprecian bien por el gran campo de la foto.
El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer. El cúmulo era conocido por Arato en el 260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y es un objeto muy agradecido de observar tanto para prismáticos como para telescopios pequeños.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Cumulos Abiertos
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
martes, 13 de noviembre de 2018
OBSERVACIÓN CORTA (UN QUITAMONOS)
Esta vez voy a observar en el
patio de la casa, intento observar temprano pero las luces de mis vecinos me
impide hacer algo decente de lo que tenía programado, espero a que se apaguen
las luces, utilizo el Meade LB 12” para realizar esta observación. Una vez
apagada las luces compruebo con mi SQML que marca 20,39 en el zenit y una
temperatura de 10,5 ºC a las 01:20 horas.
Utilizo el Ethos 13 mm (x117)
para observar la galaxia NGC 7814, en Internet me dice que tiene magnitud 11,6;
me ha costado algo encontrarla, pero me ha aparecido como un fantasma en la
noche, se destaca el núcleo, la observo como una rayita pero me cuesta un poco
trabajo observar el resto.
Cambio de tercio y me voy a
Cetus, observo M 77 con el 13 mm, la observo muy bien, se destaca tanto el
núcleo como los brazos. Voy a observar los acompañantes, empiezo con el NGC
1055, la localizo en visión indirecta, me parece como una aparición en el
ocular, veo alguna parte de la galaxia en visión directa, esta galaxia tiene
magnitud 11,40 y me ha ayudado las referencias para localizarla. La galaxia NGC
1087 la localizo también en visión directa, la acompañante NGC 1090 casi no
logro verla, la puedo intuir algo, pero por que sé donde está, tiene magnitud
12,60 y me cuesta mucho identificarla, le doy toquecitos al telescopio y así la
puedo observar.
Acabo de ver un pequeño meteoro
explotar por Piscis, apenas ha recorrido sobre 15 º en el cielo nocturno, pero
ha explotado como si fuera unos fuegos artificiales, no ha hecho ruido pero el
rastro de la explosión ha sido grande, la hora era entre las 02:18 o 02:19
horas más o menos del domingo 4 de noviembre de 2018, ha caído de forma
vertical desde Piscis dirección Cetus.
Observo ahora la galaxia NGC
936 en Cetus con magnitud 10,10. La
galaxia se observa espectacular, la observo en visión directa, se nota el
núcleo, incluso le observo estructura interior, tengo una especie de L que me
la señala, intento ver las compañeras, la NGC 941 la veo en visión directa, la
observo como un pequeño borrón, tiene magnitud 12,90; veo mejor la NGC 955 a
pesar de que también tiene magnitud 12,90; se observa como una rayita, se
destaca el núcleo, esta galaxia está más concentrada que la otra y por eso se
observa mejor.
Observo ahora el cometa 38P/Stephan-Oterma en Géminis, la otra vez no lo
pude observar, cosa que no entiendo porque se observa muy bien, se ve que no
tenía actualizado el mapa, se destaca su núcleo y su cabellera, lo observo más
bien como una bolita de algodón, me da la sensación de ver una insipiente cola,
me llama la atención mucho su núcleo y cabellera, con esta observación doy por
finalizada la observación.
Mido con el SQML y me da 20,46 a las 02:45 horas y unos 9 ºC de
temperatura en el cenit, no sé si es mi record de la zona donde observo. Decido
recoger porque mañana tengo que madrugar y no quiero acostarme muy tarde.
lunes, 5 de noviembre de 2018
Cúmulo abierto Messier 35
Se trata de 5 tomas de 30 segundos realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la fotografía aparecen varios cúmulos abiertos más como el NGC 2129, NGC 2158 y el NGC 2157 como se pueden ver en las etiquetas:
Etiquetas:
Astrofotografia,
Cumulos Abiertos
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
viernes, 2 de noviembre de 2018
Cumulos Abierto Messier 36 y Messier 38.
Se trata de 5 tomas de 30 segundos realizadas con la cámara Canon EOS 1000D y el teleobjetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la fotografía además de los Cúmulos M 36 y M 38, aparecen más objetos cómo podéis ver en la fotografía de abajo con sus respectivas etiquetas, se trata de los NGC 1907, IC 417, NGC 1931, NGC 1893 y el IC 410, estos dos últimos se solapan en la parte superior derecha.
El cúmulo abierto Messier 36 (también conocido como M36 o NGC 1960) está situado en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud, hay al menos sesenta miembros en dicho cúmulo. El cúmulo abierto Messier 38 (también conocido como M38 o NGC 1912) también está situado en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente encontrado por Le Gentil en 1749. El M38 está a una distancia de unos 4.200 años luz desde la Tierra.
Ambos cúmulos se pueden observar fácilmente con unos prismáticos, son objetos asequibles incluso en condiciones de contaminación lumínica, pero si quieres disfrutar de muchas estrellas, tendrás que irte a sitios más oscuros. También es observable con telescopios pequeños.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Cumulos Abiertos
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)