martes, 31 de julio de 2018

OBSERVACIÓN EL DÍA 20 DE JULIO DE 2018.




En esta ocasión utilizo el Refractor TS110ED, intento aprovechar la oposición de Marte aunque la tormenta de polvo sigue en la superficie, no pierdo la esperanza de poder ver algo. La puesta en estación de la montura las hago sin ver la polar (no se observa desde mi lugar de observación), pero para observar me suelen servir y suelo clavar el objeto, pero en esta ocasión, la montura después de un rato empezó a hacer cosas raras, al buscar el objeto se me iba debajo del horizonte, se movía de forma extraña y al final decidí poner los ajustes de fábrica, fue mano de santo porque al final me clavaba mejor los objetos y apenas tuve que hacer correcciones.

Empiezo con Marte, se observa enorme pero es un disco que apenas se ven detalles con el Explorer Cientific 9mm(x86), este año habrá que esperar un poco más para observar detalles, y es una lástima porque se observa espectacular, el tamaño es considerable y esa noche el seeing era espectacular, para haber estado toda la noche observando detalles.

Sigo con Júpiter, se le observa bien un par de bandas, los satélites forman una curiosa imagen, una especie de triángulo, se logra ver algún detalle más, pero está empezando a estar bajo en el horizonte y no lo veo tan bien.

Utilizo el Ethos 6 (x128), la noche está estable, Marte parece que se le observa algo el polo, y quizás alguna zona oscura en la superficie, pero cuesta bastante trabajo observarlo. Utilizo ya el 6 mm con la Barlow 1,6 (x205) y la imagen sigue muy estable, me quedo un buen rato embobado mirando a un disco rojo-anaranjado con una gran estabilidad, se logra ver alguna zona oscura pero sin los detalles que he podido ver en otras observaciones, tomo una fotografía donde comparo con otro Marte de este año que he podido captar.

 
 
A parte de Marte también le tiré a M 57, pero las nubes aparecieron y decido quitar la cámara del Refractor, fue quitarla y desaparecieron todas las nubes, decido volver a los oculares, y es que la astrofotografía está visto que trae mala suerte.

Veo cruzar una estrella fugaz de aproximadamente magnitud -2, lo vi desde el zenit y se dirigió hacia el Oeste, fue espectacular porque el brillo lo mantuvo durante todo el recorrido (el archivo grabado tiene fecha del 20/07/2018 a las 02:50 horas).

Me voy a observar el cúmulo globular M 13 con Explorer Cientific 9mm(x86), se logra ver muchas estrellas, aunque la gran mayoría se observa como una manchita, decido poner el 6 mm y ahora si que logro ver un montón de estrellas y resolver bien casi todo el cúmulo.

Pongo ahora la nebulosa planetaria NGC 6210 con el 6 mm, la veo muy pequeña aunque se nota que es la nebulosa, pero se confundiría fácilmente con una estrella, la veo de color turquesa aunque me cuesta verle el color.

Me voy a observar M 17 y luego observo a M 18, le hago un dibujo que podéis ver en el blog, el cúmulo lo veo muy pobre, pero estoy completando toda la serie Messier y es uno de los que me faltaba.

 

El SQML me marca en el zenit 20,14; se nota que ya en el verano la gente empieza a dejar luces encendidas toda la noche.

Ya cerca de las 04:00 decido recoger  porque ya el cansancio se nota, en verano espero poder aprovechar más el tiempo con las vacaciones.

lunes, 30 de julio de 2018

Cúmulo abierto Messier 18

Se trata de un dibujo realizado en papel con lápices de distinta dureza, escaneo la imagen y la invierto usando photoshop.

El Cúmulo abierto M18 (también conocido como Objeto Messier 18 o NGC 6613) es un cúmulo abierto de la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. (fuente wikipedia).

Marte en oposición con una tormenta de polvo en la superficie.


 Aquí podéis ver a Marte en oposición, he realizado unos vídeos con el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 1000D, he usado un programa para poder captar los vídeos, luego lo he tratado con diversos programas como Registax, photoshop. En la fotografía de abajo podéis ver el planeta sin la tomenta, cómo podéis ver, se observan más detalles.


domingo, 29 de julio de 2018

Fotos y un vídeo del ECLIPSE LUNA 27-07-2018 DESDE LA SIERRA DE CADIZ

Fotos del eclipse de luna del día 27/'7/2018 realizadas desde El Bosque (Cádiz) realizadas con la cámara Canon Eos 1000D y el objetivo Canon 18-200. Información previa al eclipse la podéis ver en el blog.

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2018/07/eclipse-de-luna-del-27-de-julio-de-2018.html

También podéis ver un vídeo con todas las tomas:



miércoles, 25 de julio de 2018

ECLIPSE DE LUNA DEL 27 DE JULIO DE 2018.



El viernes 27 podremos ver un eclipse total de Luna desde Cádiz (será el eclipse lunar más largo del Siglo XXI), la Luna ya saldrá por el Este parcialmente eclipsada con lo que será un reto verla, os recomiendo que localicéis el sitio por donde sale días antes para cuando sea el eclipse os sea más fácil de localizar. Hay que buscar un sitio donde el Este no tenga obstáculos como edificios, montañas, etc… Tener en cuenta que si hay algún obstáculo, habrá que sumar más tiempo para poder observar la Luna. En la fotografía de arriba os he puesto los horarios para Cádiz, pero en este enlace del Instituto Geográfico Nacional podéis pinchar y localizar cualquier provincia en España.


Simulación del eclipse con Starry Night
El eclipse será visto también de muchos más sitios en el mundo, y aquí os pongo una imagen donde se especifica si el eclipse es visible al salir la Luna, zonas donde se podrá ver todo el eclipse completo, y zonas donde el eclipse será visto al ponerse la Luna, también aparece los lugares donde no se podrá ver el eclipse. (fuente F.Espenak NASA’s GSFC. http/eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html). Pongo los horarios en Tiempo Universal.



martes, 24 de julio de 2018

Cometa 21PGiacobini-Zinner

 
Se trata del Cometa 21PGiacobini-Zinner, son 10 tomas de 1minuto y 30 segundos realizada con el Refractor TS110ED + Cámara Canon EOS 1000D, me ha costado un poco retocar la foto por que tenía mucho ruido, quizás he forzado demasiado las estrellas y no descarto hacer un reprocesado. En el momento de la captura el cometa tenía magnitud 10,2 según el cartes du ciel.

  

El 21P/Giacobini-Zinner​ es un cometa cuyo período es de 6,621 años. Las características de su órbita respecto de la órbita terrestre hacen que, de cada dos revoluciones, una de ellas sea favorable para su observación, ya que el cometa pasa entonces relativamente cerca de la Tierra. Esa circunstancia ocurre el 9 o 10 de octubre y entonces se observa la lluvia de meteoros de las Giacobínidas o Dracónidas (llamadas así porque su radiante u origen aparente se sitúa en la constelación del Dragón). El cometa recibe este nombre por sus descubridores, Michel Giacobini y Ernst Zinner, quienes lo avistaron por primera vez el 20 de diciembre de 1900. (fuente wikipedia).

domingo, 22 de julio de 2018

Cúmulo Abierto Messier 39

Se trata de 10 tomas de 30 segundos realizadas con el Refractor TS110ED  y la cámara Canon EOS 1000D, he realizado un tratamiento agresivo para intentar sacar algo de la zona, la cámara conserva el filtro infrarrojos con lo que no ha podido captar toda la información, en esta foto podéis ver las etiquetas:


Messier 39 (también conocido como M39 o NGC 7092) es un cúmulo abierto en la constelación Cygnus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M39 está a una distancia de unos 800 años luz desde la Tierra.

jueves, 19 de julio de 2018

Cúmulo Abierto Messier 103 y compañía.

 Se trata de 10 tomas de 30 segundos realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 55-250 sobre la montura Heq5. El procesado ha sido agresivo para resaltar esa zona de la Vía Láctea. En la fotografía aparece el cúmulo abierto Messier 103, NGC 559, NGC 654,  NGC 659, NGC 663.

Aquí podéis ver la misma foto etiquetada para identificar los distintos objetos:



Descubierto por Pierre Méchain en 1781. El cúmulo abierto M103 es una de las “últimas incorporaciones” (junto con M101 y M102) a su catálogo, el cual Charles Messier incluyó desde el informe de Pierre Méchain, aunque no tuvo ni ocasión ni tiempo para verlo antes de su publicación.

Harlow Shapley, quien clasificó M103 como un cluster ligero y pobre clasificándolo como tipo 'd', una vez dudó de su existencia y consideró que pudiese ser solo una agrupación accidental de estrellas sin ninguna relación física en distancias diferentes. Sin embargo, sabemos ahora que este es un cluster físico por el movimiento propio de sus estrellas. (fuente wikipedia)

En la zona está también el cúmulo abierto NGC 663 que es mucho más llamativo cómo podéis ver en la fotografía, y muchos aficionados lo confunden con M 103, para evitar confusiones, lo más fácil es partir de Ruchbah (podéis verla en la fotografía) e ir hasta M 103, y por supuesto, no dejéis de ver también el NGC 663 que está cerca, porque también es un cúmulo bonito de ver.

lunes, 16 de julio de 2018

Constelación de Cassiopea

Son 10 tomas de 30 segundos (5 minutos en total) de la Constelación de Cassiopea usando mi Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 55-250. A pesar de las pocas tomas he logrado sacar mucha información.

Aquí podéis ver las foto con las etiquetas y la linea de constelación para que la localicéis.


Tiene forma de W o de M según sea su posición en el cielo, posee gran cantidad de cúmulos abiertos y la Vía Láctea también pasa por la zona.

domingo, 15 de julio de 2018

Región del cúmulo abierto M 52.

Se trata de 20 tomas de 30 segundos (10 minutos en total) usando la cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 55-250, he realizado un procesado bastante agresivo para sacar información. Se pueden ver más objetos en la foto, aquí podéis ver la foto con sus correspondiente etiquetas, la página web donde me ponen las etiquetas me ha cambiado el color de la foto.


Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) es un cúmulo abierto en la constelación Casiopea. Fue descubierto por Charles Messier en 1774. M52 puede verse desde la Tierra con prismáticos.

viernes, 13 de julio de 2018

Cúmulo Abierto NGC 6939 y Galaxia NGC 6946 (reprocesada)


He reprocesado la fotografía, se trata de 25 tomas de un minuto realizado con el refractor TS110ED y la Cámara Canon EOS 1000D, más sus dark, flat y bias. Tuve un problema con la puesta en estación y solo le pude poner un minuto, la fotografía ha sido retocada con pixinsight y Phosotoshop.

NGC 6939 está localicado cerca del borde de la constelación de Cepheus, El cúmulo abierto está localizado 2 grados al sueste de la estrella Eta Cephei y 2/3º al noreste de la galaxia espiaral NGC 6946. Forman un conjunto muy bonito de observar y fotografiar.
NGC 6946 es una galaxia espiral que se encuentra aproximadamente a 22 millones de años luz de distancia. Aparece vista de frente, y necesita cielos oscuros porque puede pasar desapercibida. Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798.
NGC 6946 aparece oscurecida por materia interestelar de la Vía Láctea, ya que está bastante próxima al plano galáctico.

 Aquí podéis ver la anterior fotografía.



https://observandoeluniverso.blogspot.com/2018/05/cumulo-abierto-ngc-6939-y-galaxia-ngc.html

domingo, 8 de julio de 2018

Cúmulo Globular Messier 53


Dibujo realizado usando el Refractor TS110ED con lápiz sobre papel y luego escaneado e invertido con photoshop, en el apartado utilidades para el aficionado podéis ver un tutorial de cómo hacer este tipo de dibujos.

El Messier 53 (también conocido como M53 o NGC 5024) es un cúmulo globular situado a 60000 años luz en el centro de nuestra galaxia y a 58000 años luz del Sistema Solar.

En los pequeños telescopios de aficionados aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado con un centro grande y brillante de superficie lisa bastante luminosa y que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrada a un grado noreste de la estrella de magnitud 4 Alpha42. (fuente wikipedia).

sábado, 7 de julio de 2018

Cúmulo globular M 80

 
 
Dibujo realizado en papel con lápiz y luego escaneado para invertirlo usando photoshop, dicha imagen es cómo se observa dicho cúmulo a través del refractor TS110ED. En el blog podéis ver un tutorial de cómo se realiza este tipo de dibujos en la parte de utilidades para el aficionado. La contaminación lumínica me afectaba mucho al realizar el dibujo y es por eso que se observa muy débil.

Messier 80 (también conocido como M80 o NGC 6093) es un cúmulo globular en la constelación de Scorpius, situado algo al Este de M4: no es visible con prismáticos debido a tu pequeño tamaño angular y a su baja magnitud conjunta, aunque sí incluso con telescopios pequeños. Fue descubierto por Charles Messier en 1781.(fuente wikipedia).

viernes, 6 de julio de 2018

OBSERVANDO A MARTE EN OPOSICIÓN (varias noches).




Las oposiciones de Marte son oportunidades para poder observar al planeta rojo, normalmente suele ser un pequeño disco cómo podéis ver en esta comparativa en mi blog de un Marte sacado en el 2017 y otro de este año 2018:



Estoy intentando observarlo durante varias noches usando mi refractor TS110ED, la primera vez fue espectacular pero cómo siempre las nubes aparecieron y no pude estar mucho tiempo observándolo, eso sí, lo poco que lo observé fue con un gran detalle y lo disfruté un montón.

En la segunda ocasión, el tiempo ya está veraniego y empiezo a observar en torno a las 03:00 horas, ese día la luna estaba cerca, y además había calima durante todo el día, la primera vez que lo observo, la imagen está temblando y no se puede observar bien, decido esperar para que baje la temperatura, mientras tanto, apunto al cúmulo globular M 30, la observo como una manchita muy débil, la luna afecta bastante. Sigo esperando y al final le logro observar un poco zonas oscuras y algo uno de sus polos, pero la noche no está para seguir observando entre la calima que hay y el mal seeing que tengo.


La tercera observación le dedico más tiempo y busco más objetos, la noche está especialmente transparente, a pesar de tener las luces encendida todos los vecinos, logro ver la Vía Láctea desde mi patio, por el contrario, como suele pasar en verano por mi tierra, el seeing suele ser malísimo.

Lo primero que veo es Júpiter, domina el sur ahora mismo, y utilizo el Explorer Cientific 9 mm (x86), veo perfectamente sus dos bandas e incluso observo algún detalle más, como curiosidad veo a dos satélites de Júpiter muy juntos y paralelo al planeta, se trata de Europa e Io.

Paso a observar al cúmulo globular M 53, para la gran cantidad de luces que tengo lo veo muy bien, hago un dibujo del cúmulo que podéis ver en el blog. La noche está muy transparente, cosa rara en verano, pero aprovecho para seguir observando cosas.

Luego veo al cúmulo globular M 5, lo veo espectacular, se resuelven muchas estrellas, incluso logro ver bien todo el exterior, el núcleo no lo resuelvo, pero el resto sí que puedo observar gran cantidad de estrellas. Cambio al Ethos 6 mm(x128), se resuelve ya estrellas en el centro del cúmulo y veo gran cantidad de ellas, la observación es muy curiosa porque el fondo se ve cómo una mancha en muchas zonas, pero se resuelven estrellas en la misma zona, con lo que la visión es muy bonita.

Aprovecho que tengo el 6 mm y vuelvo otra vez a Júpiter, se sigue observando más o menos bien, pero ya no está tan estable cómo antes, tanto Io cómo Europa que estaban en paralelo se nota ya que se han movido.



Apunto ahora al cúmulo globular M 107, es la anécdota de la noche, estoy usando el Go To y no veo al objeto en el campo del ocular, al principio pienso que se me ha ido la puesta en estación, pero luego me doy cuenta de que si está en la zona, lo veo en visión indirecta y prácticamente lo observo cómo un parque en el medio del ocular con zonas oscuras que apenas logro observar, al principio le echo la culpa a una farola de  chupa chups que tiene mi urbanización, le tengo mucho coraje, pero luego apunto al cúmulo M 80 que está en la zona, y a este sí que lo observo más o menos bien en visión directa, a pesar de que está en la misma zona de la farola, es un poco más concentrado, pero la diferencia entonces no era la farola, si no que M 107 es un cúmulo extenso y por lo que leo, tiene algunas zonas oscuras que sí que he podido observar, acostumbrado a observarlo con el Meade LB 300 que siempre había podido observarlo bien me sorprende un poco la visión con el refractor.

El cúmulo M 80 (¿pero esto no iba de Marte, cuántos cúmulos van ya?), lo veo como una manchita pequeña, la farola afecta pero lo observo bien.

Ahora ya me voy a observar Marte, por fin, empiezo con el Ethos 6 mm, creo que está en pleno apogeo una gran tormenta que cubre todo el planeta según leo en internet y veo algunas fotografías de aficionados, veo un Marte grande en mi ocular, el tamaño aparente es de 21,6” de arco y está al 97,4% de fase, de color rojo precioso, pero carente de detalles y con una tembleque impresionante debido al mal seeing, está todavía bajo, pero no lo veo normal. Intento poner el 9 mm pero no hay suerte, no he cogido una buena noche para observarlo, veo un disco rojo  pero la imagen no es estable, la noche está muy transparente pero el seeing se nota fatal y decido dejar de hacer planetaria.

Se apagan todas las luces de la urbanización incluida la farola y vuelvo a observar a M 107, lo observo ahora en visión directa y me sigue pareciendo un parque en el cielo con zonas oscuras, se ve mejor pero no tan bien cómo me esperaba, aprovecho ahora también para hacer un dibujo de M 80 que podéis ver en mi blog.

 
Sigo con el 9 mm y me voy a observar a la Nebulosa del Águila o M 16, le logro observar algo de la nebulosidad, pero por supuesto lo que más se destaca es el cúmulo abierto de estrellas.

Lo siguiente es la Nebulosa Omega o M 17, se destaca bien la zona de la nebulosa que a mí siempre me ha parecido un pato, veo zonas oscuras y por supuesto el cúmulo de estrellas que hay hace que la imagen sea preciosa.

Por último veo a M 18, se trata de un cúmulo de estrellas más modesto con algunas más brillantes y otras débiles, y nada tiene que ver con sus compañeros.

Veo mi SQML y marca 20,05 en el zenit en el lugar donde siempre tomo la medida, las he tenido mejores pero esa noche la transparencia ha hecho que se observe mejor algunas cosas, aunque el seeing con el calor del verano sea pésimo.