jueves, 30 de agosto de 2018

Luna fase 89%


La foto la he sacado haciendo un vídeo con la cámara Canon EOS 1000D y el Refractor TS110ED más la barlow Antares x1,6, la he retocado con photoshop y registax. He querido sacar la foto invertida donde se aprecia los cráteres de impacto y los escombros arrojados en algunos de ellos como Tycho, Copernico, etc...


martes, 28 de agosto de 2018

Cúmulo abierto Messier 21

Se trata de 10 tomas de 30 segundos realizadas con la Cámara Canon EOS 1000D sin modificar, el Refractor TS110ED y la barlow Antares x1,6. Las fotografías están tomadas con la Luna llena al lado del cúmulo y no he podido sacar muchas estrellas.

El Cúmulo abierto M21 (también conocido como Objeto Messier 21 o NGC 6531) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. M21 es un cúmulo relativamente joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas.(fuente wikipedia).

lunes, 27 de agosto de 2018

Cúmulo abierto Doble de Perseo, NGC 869 y NGC 884

Se trata de una sola toma realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200, la batería se agotó y no pude realizar más. En la fotografía de abajo he etiquetado cada uno de los objetos.


El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 (también conocido cómo h Persei) y NGC 884 (conocido también cómo χ Persei), ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300 parsecs (7600 años luz) del Sol. (fuente wikipedia).

domingo, 26 de agosto de 2018

Zona de Cassiopea, gran campo.

 Son varias tomas realizadas con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200, he intentado sacar el pueblo con el cielo de fondo, pero todavía tengo que aprender más para sacar más partido al cielo, también se puede ver la gran contaminación lumínica donde están las casas, en la foto de abajo podéis ver las distintas constelaciones, si os fijáis bien también se observa la Galaxia de Andrómeda y el doble cúmulo de Perseo.


sábado, 25 de agosto de 2018

Galaxias M 31, M 32 y M 110 Gran campo

Se trata de 7 tomas de 3 minutos (21 minutos en total) realizadas con la cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200.

Aquí podéis ver otra fotografía realizada con el Refractor TS110ED y un dibujo que representa mejor cómo se observa esta galaxia a través de un telescopio:

 Galaxias Messier 31, Messier 32 y Messier 110

Dibujos de las Galaxias Messier 31, Messier 32 y Messier 110

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Contiene aproximadamente un número de estrellas similar a nuestra propia galaxia. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque en sitios muy oscuros se puede ver a simple vista la galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz  en dirección a la constelación de Andrómeda. Es, junto con nuestra propia galaxia, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la galaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, esperándose que ambas colisionen en unos 5860 millones de años en el futuro fusionándose en un galaxia mayor, en el evento conocido como Colisión Vía Láctea-Andrómeda.(fuente wikipedia).

miércoles, 22 de agosto de 2018

Nebulosa del Corazon y el Alma.

Se trata de 11 tomas de 3 minutos cada una (33 en total) con la cámara Canon EOS 1000D sin modificar y el objetivo Canon 18-200 mm, la coloco en una placa vixen de fabricación propia, cómo podéis ver, he logrado sacar un montón de objetos en la zona:  NGC 896, IC 1805, NGC 1027, IC 1824, IC 1848 y el IC 1831. En esta toma he etiquetado cada objeto:


IC 1805 e IC 1848 son dos nebulosas de emisión situadas en la constelación de Casiopea a 7500 años luz del Sistema Solar, en el brazo espiral de Perseo de la Vía Láctea.​ Ambas conforman la asociación estelar Cassiopeia OB6.​  Cerca también de IC 1805 se hallan Maffei I y Maffei II, dos de las galaxias más brillantes del Grupo Maffei.

La distancia hacia estas dos nebulosas esta bien determinada, principalmente porque tienen un Cúmulo de estrellas en su centro (es mucho más fácil de determinar la distancia de una nebulosa si esto ocurre). Las nebulosas Corazón y Alma están ubicadas en el brazo de Perseo de nuestra galaxia a 7000 y 7500 años luz de nosotros. Esta parte del brazo tiene una gran actividad de formación de estrellas y hay muchos Cúmulo estelares jóvenes.

La nebulosa se caracteriza por su color rojo intenso y su configuración es resultado por la radiación que emana de un pequeño grupo de estrellas cerca de centro de la nebulosa que Ionizan el gas dándole ese color rojo. Este cúmulo abierto de estrellas conocido como Melotte 15 contiene algunas estrellas brillantes cerca de 50 veces la masa de nuestro Sol, y muchas estrellas más tenues que son sólo una fracción de la masa de nuestro Sol. El Cúmulo de la nebulosa contuvo un microcuásar que fue expulsado hace millones de años.(fuente wikipedia).

DOS OBSERVACIONES VERANIEGAS.




Intento hacer una observación usando el Meade LB 12”, por las noches, mis vecinos se suele quedar bastante tarde y hay muchas luces, a las 00:40 horas el SQML  marca 18,01 y hace una temperatura de 21,5ºC.

Empiezo con la observación de un Cúmulo Abierto, el IC 4665 con el Nagler 31 mm (x49), este ocular me encanta y veo las estrellas muy puntuales para ser un Newton, se nota que saqué el telescopio durante mucho tiempo y le ha dado tiempo de aclimatarse bien porque la imagen me encanta. El cúmulo abarca casi todo el campo del ocular, en este aspecto me gusta más el refractor para ver este objeto por el mayor campo que tendría al usar este ocular.

Continúo con el cúmulo abierto NGC 6633 que está al lado, en este caso me gusta más la imagen, es más pequeño y sigue teniendo las estrellas puntuales como el anterior, lo veo un poco disperso, tiene algunas formas que me gusta e incluso le aprecio un poco de color a alguna.

Apagan ya las luces de la urbanización y el valor del SQML cambia, a las 02:17 horas da un valor de 20,24 en el zenit, la temperatura marca 20,1ºC aunque la sensación térmica es menor, decidí esperar porque con tantas luces es imposible hacer algo.


Paso a observar el cúmulo globular NGC 6712  con el Nagler 31, al principio parece que intuyo también la Nebulosa Planetaria IC 1295, el cúmulo lo veo muy pequeño como una manchita borrosa y la nebulosa parece intuirse, pero cambio de ocular para ver si lo puedo confirmar. Utilizo en Ethos 13 mm(x117), y el cúmulo globular ya se le intuye las estrellas y se resuelve parte, la planetaria parece que la intuyo, pero no me atrevo a confirmarla, parece que está ahí, pero debería haber empleado filtros para confirmarla, en otra ocasión la había visto muy bien, pero según leo en otras observaciones siempre la había confirmado usando filtros:

“Después con el ethos 21 mm veo al cúmulo globular NGC 6712, lo veo como una manchita y paso a meter más aumentos, con el nagler 12 mm (x127), aquí si que mejora mucho y también puedo observar la nebulosa planetaria IC 1295 aunque pasa bastante desapercibida sin el filtro, y si no es porque sé que está ahí, posiblemente  no la hubiera observado como me ha pasado otras veces. Uso el ethos 17 mm (x90) más el UHC y la veo sin problemas la IC 1295, cuando antes necesitaba meter aumentos, ahora con el ethos 17 veo en el mismo campo el cúmulo NGC 6712 y la nebulosa IC 1295 sin ninguna dificultad, esta imagen me encanta. Ahora pongo el filtro OIII y se destaca mucho más en determinadas zonas, veo distintas zonas más contrastadas en comparación con el UHC e incluso se distingue la nebulosa como un donut distinguiendo el hueco del centro en visión casi indirecta. Por el contrario el cúmulo globular se apaga como es lógico y la observación del conjunto es distinta usando el UHC frente al OIII.”

Luego le toca el turno al cúmulo globular NGC 6760, lo veo como una mancha difusa, me parece curiosa la imagen porque parece que le aprecio algún hueco oscuro en el interior, confirmo el objeto con las estrellas que le rodean porque al principio me hace dudar.

Intento buscar alguna planetaria pequeña sin éxito, se ve que el tiempo que hace que no observo hace que me oxide, intento con la NGC 6751 que está más fácil su localización, es muy pequeña aunque la puedo observar bien, tengo estrellas de referencias para poder identificarla, creo que le identifico algo de color, el típico azul turquesa pero el pequeño tamaño hace que me cueste trabajo.

Luego busco una nebulosa clásica, la NGC 6781, esta si que se ve bien, me encanta sus zonas oscuras que tiene, el interior se lo aprecio muy bien a pesar de no usar filtros.

Luego observo un clásico, el NGC 6934, se trata de un cúmulo globular en el Delfín, lo veo muy bien, como una pelotita brillante, es muy concentrado, resuelvo alguna que otra estrella aunque la gran mayoría lo veo como una mancha.

Intento observar más nebulosas planetarias sin éxito, ya son las 04:00 horas y estoy cansado de las dos noches anteriores que había estado observando las perseidas, en esta ocasión logro ver también unas 6 o 7 perseidas brillantes en el cielo, una fue preciosa porque fue doble, la temperatura marcaba 18,5 ºC aunque la sensación térmica era mucho menor, espero que os haya gustado.

SEGUNDO DÍA DE OBSERVACIÓN CON EL REFRACTOR TS110ED.

Quise repetir la observación, pero en vez de utilizar el Reflector, intenté usar el Refractor, aunque con peor fortuna.  La noche tenía una gran calima debido al calor y al viento que viene del Sahara, dejando el cielo fatal, empiezo a observar el IC 4665 y el Pentax 40 mm (x19)  pero con las luces que tengo a mi alrededor y el mal cielo, no se destaca tan bien como en otra ocasiones donde he podido disfrutar un montón con este objeto.

Me voy a observar La Percha o el collinder 399, se observa muy bien, el cúmulo que está al lado, el NGC 6802 no lo logro observar, la noche no está para observar mucho.

Me voy a observar Marte, pero el seeing que tengo es malísimo, con el Explorer 9 mm (x85) se tambalea como si estuviera en una batidora, y los detalles no lo logro observar a pesar de que ya veo reportes de que se observa algo, en fin, no es la noche.

Me tiro un buen rato buscando objetos sin ninguna suerte, para colmo el Go To de la montura no lo veo nada fino, tengo que reiniciar la montura, estuve hasta las 04:00 intentando hacer algo de astronomía, pero cuando la noche está mal, te suele salir todo mal, no sé si habrá alguna forma de colocar unos mandos lentos a la montura Heq5, pero esa noche hubiera mandado el Go To a freír espárragos y me hubiera puesto a buscar las cosas en manual, la lástima es que al no tener esos mandos, se hace muy difícil afinar la búsqueda y luego hacer el seguimiento, en fin, he querido subir la crónica porque no siempre las cosas salen cómo uno quiere.

lunes, 20 de agosto de 2018

Cometa 21PGiacobini-Zinner, Reprocesados

 Estos son dos reprocesados de unas tomas que saqué con el Refractor, aquí podéis ver el enlace en el blog

Cometa 21P Giacobini-Zinner


Aquí podéis ver unas tomas realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200. En concreto se trata de 5 tomas de un minuto (5 minutos en total)


viernes, 17 de agosto de 2018

Zona Sagitario-Escorpio (Vía Láctea)

 
Se trata de un par de fotos realizadas sobre la Vía Láctea con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre trípode fijo. Esta zona de la Vía Láctea es muy agradecida de fotografiar porque además de tener muchos objetos, tiene gran cantidad de polvo que suelen salir muy bien en las fotografías, espero que os guste.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Resultado de la campaña Perseidas 2018


Este año el máximo caía del dominto 12 al lunes 13 de agosto, el día antes sábado 11 estuvimos también observando perseidas. Al principio nos tuvimos que cambiar de sitio, porque la gente sube a la Sierra y no tienen ningún respeto a los demás, con focos potentes de luz blanca alumbrando a todo el mundo. El día del máximo encontramos un sitio solitario donde poder observarla, además me gustaba más el cielo que abarcaba en este sitio nuevo lejos de luces de la gente.

El segundo día tuve una percance con la cámara, por querer sacar más cielo, apunté más alto y la humedad me mojó el objetivo, estropeandome un montón de perseidas que había cazado. Aquí podéis ver un par de gráficos donde os pongo la hora y el número de perseidas vista, el día anterior el máximo pico fue a las 00:30 horas y al día siguiente fue a las 01:40 horas, el cansancio hizo que me fuera un poco antes, seguro que hubieramos cazado muchas más.

Aquí podéis ver alguna de las perseidas que he podido cazar con la cámara Canon, han sido 5 tomas con suerte, la lástima son las que se me estropearon por la humedad, en una toma podéis ver que a pesar de la humedad, la perseida sale claramente, una lástima, porque esa pegó un gran explotido que hubiera sido espectacular haberla cogido bien.






Por último os pongo otra composición de estrellas y dos vídeos con todas las tomas realizadas, espero que os guste.




viernes, 10 de agosto de 2018

CAMPAÑA DE PERSEIDAS 2018. (TUTORIAL PARA SU OBSERVACIÓN)




Como todos los veranos por el mes de Agosto, los medios de comunicación se hacen eco de la Lluvia de Estrellas llamadas Perseidas o Lluvia de San Lorenzo. Este año 2018, la observación será muy favorable, porque habrá Luna Nueva el día 11 de agosto, con lo que las condiciones de oscuridad están aseguradas, otra cosa será las nubes o el mal tiempo, que aquí según el sitio donde te encuentres, tendrás mejor o peor suerte.

La Lluvia de Estrellas es en realidad meteoros (partículas de polvo) entrando en la atmósfera que dejan un trazo de luz, si la partícula es lo suficientemente grande puede dejar un trazo muy luminoso, si el trazo brilla mucho (magnitud mayor de -4) se denomina bólido y suelen ser espectaculares. En ocasiones son los suficientemente grandes para llegar a la tierra y estonces se le conoce como meteoritos.


En realidad la Lluvia de Estrellas comienza sobre el 17 de julio y termina en torno al 24 de agosto más o menos, pero en esas fechas se suelen ver pocos, este año el máximo cae el día 12 de agosto a las 20:00 TU (22:00 hora peninsular) hasta el 13 de agosto a las 08:00 TU (10:00 hora peninsular) donde el THZ (Tasa Horaria Zenital o número de meteoros a la hora en condiciones óptimas) está entre 100 y 120.

¿Dónde puedo ir a ver la Lluvia de Estrellas?, buena pregunta, cómo he comentado antes, en condiciones óptimas se podrían ver entre 100 y 120 a la horas e incluso más si fuera un buen año, pero por desgracia es muy complicado buscar un buen sitio donde poder verlas por culpa de la Contaminación Lumínica. El sitio ideal es en lugares apartado de las ciudades y pueblos, zonas de montañas donde no viva nadie y donde tengas que iluminarte con una linterna roja para no caerte al suelo, la Contaminación lumínica de las ciudades y pueblos forman hongos de luz, y hacen que los meteoros menos brillantes no se vean (suelen ser los más abundantes), con lo que si te vas a las afueras de una ciudad, corres el riesgo de solo ver entre 0 y 10 meteoros en una noche, cuando por ejemplo en plena Sierra hemos podido ver más de 300 meteoros en una noche de observación.

Recomiendo entonces buscar un sitio muy oscuro (quedan pocos lugares en la península) o por lo menos un sitio donde haya las menos luces posibles, lo ideal sería que la zona norte no tuviéramos ninguna luz, puesto que el radiante (punto del cielo donde parece venir los meteoros) está situado ahí. Las zonas rurales son ideales porque los pueblos son pequeños y no suelen tener muchas luces.

¿Qué llevar?, imprescindible una tumbona de playa, una colchoneta o algo para estar tendido de forma cómoda para mirar al cielo y no te duela el cuello, y por supuesto una LINTERNA ROJA, y digo roja porque es la que menos molesta a los ojos y es más fácil acomodarse a la oscuridad, se puede poner celofán rojo para cubrirla. Por supuesto no llevar faros grandes ni luces que apunten a otros aficionados, si te haces un montón de kilómetros para estar a oscuras, no es para que luego te estén apuntando con linternas ni que lleves luces cómo para montar una feria, para eso mejor te quedas al lado de la ciudad. Hay que tener en cuenta que los ojos se deben acostumbrar a la oscuridad, la gran mayoría de los meteoros son muy débiles, con lo que si no tienes los ojos acostumbrados no los verás. También es recomendable llevar agua, algo de picar o comer, ropa de abrigo e incluso una mantita, aunque sea verano, si estás en una zona de Sierra o de Montaña, por la noche refresca e incluso llega hacer frío dependiendo de donde estés.


Por último, debes tener paciencia, aunque la THZ sea de más de 100 meteoros, mi experiencia me dice que al final podrás ver entre 40 a 60 a la hora, eso si estás atento al cielo, con los ojos adaptado a la oscuridad y sin distraerte, lo normal es que si te pones a charlar, mirar para abajo y estás haciendo otras cosas, no suelas ver más de 10 o 20 meteoros. No se necesita ningún instrumento para observar a los meteoros,  tan solo los dos ojos adaptados a la oscuridad y tener paciencia, hay aficionados que llevan un control de las que ve, las dibuja en mapas estelares, en app e incluso las fotografías, en este artículo sólo pretendo dar unas nociones básicas, en otro momento explicaré que más cosas se pueden realizar durante las Perseidas, de momento a disfrutarlas.


miércoles, 1 de agosto de 2018

Nebulosa del anillo Messier 57.

Se trata de 6 tomas de la nebulosa del anillo o Messier 57 de un minuto cada una, las nubes aparecieron y no pude meter mucho más tiempo, al final la imagen tenía mucho ruido con lo que no he podido sacar mucho, las tomas las he realizado con el Refractor TS110ED + Cámara Canon EOS 1000D. Necesitaría mucho más tiempo para sacar más información a este objeto.

La nebulosa del Anillo (también conocida como nebulosa anular de la Lyra, nebulosa planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.(fuente wikipedia).