Segunda noche de observación
dedicada al proyecto Comellas. En esta ocasión, por fin puedo estrenar mi nueva
zona de observación en el campo donde habitualmente observo. Tengo la ventaja
de que es la zona más oscura y además tengo todo el horizonte limpio para
observar, el único inconveniente es que tengo que hacer un camino para evitar
el campo de tierra, de momento tengo que ir cargando poco a poco todo a través
del medio del campo.
Utilizo también el refractor
TS110ED, pero a pesar de ser agosto y en pleno verano, me ha caído una gran
humedad que me ha puesto todo chorreando y completamente mojado. No pensé en
cubrir el telescopio, dada el calor que hace de día, pero en este caso todos
los “astros” están en mi contra. Tenía puestas muchas esperanzas en poder
observar en estos días. En Cádiz, los veranos suelen ser calurosos y secos,
pero increíblemente, en esta Luna nueva, aparece una niebla y una humedad, que
hace que no pueda observar en condiciones.
Empiezo por Delta Librae, quizás
no es el mejor objeto para empezar. Utilizo el Ethos 13 mm (x59), es una
variable eclipsante y la gente la reporta como la estrella más verde del cielo,
aunque yo no lo logro captar ese verde tan bonito. Tiene un periodo de 2,32
días con lo cual sería interesante observarla en varios días para ver su
evolución y constatar dicho color.
Paso a buscar al cúmulo globular
NGC 6366 con el 13 mm, se intuye algo pero no me convence mucho la imagen,
aprovecho que está M 14 cerca y lo pongo también, en este caso sí que se
observa mucho mejor, pero la imagen sigue siendo muy débil, es una mancha que
pasa muy desapercibida, la noche no está para tirar cohetes.
Viendo que el cielo no está muy
bien, decido poner el Ethos 13 mm junto a la barlow x 1,6 (x95) y paso a
observar la nebulosa planetaria NGC 6572. Hay que tener paciencia y esperar un
buen rato para observarla bien y no confundirla con una estrella. Tiene un
color azul y es redondita, y es pequeñita. La había visto anteriormente y me
había llamado también ese color azul que es muy llamativo, la verdad que vuelvo
a constatar ese color azul que tanto me llamó la atención hace tiempo.
Ahora observo al cúmulo globular
NGC 6356, es muy pequeño y anteriormente lo había reportado usando unos
prismáticos. Viendo el tamaño que tiene, estoy seguro que en la anterior
observación estaba viendo M 9 que está al lado y fue un error. En este caso ya
si puedo confirmar que se trata del cúmulo NGC 6356. Tiene una forma de
manchita muy pequeña y muy débil, prácticamente se confunde con una galaxia
pequeñita, y gracias a que tengo el Go To, lo puedo observar en visión
indirecta y además esperando un buen rato para que la vista se acostumbre al
campo del ocular, me aparece como un pequeño fantasma dente del Ethos 13 mm y
la barlow.
Intento observar la Nebulosa
Omega M 17 aunque no hay rastro de ella, y tan solo se puede ver el cúmulo
abierto NGC 6618.
El siguiente objeto que observo
es el cúmulo abierto NGC 6645, es una pequeña agrupación de estrellas y no es
para tirar cohetes su observación. Si no es porque está catalogado como un
cúmulo abierto, nunca hubiera pensado en que estoy observando un objeto, la
verdad que hay infinidad de agrupaciones de estrellas muy parecidas al que
estoy viendo. Cerca también está el cúmulo abierto NGC 6647, es muy pequeñito y
se observa como una pequeña manchita, quizás se nota un poco mejor de que se
trata de un cúmulo abierto, aunque con su forma de manchita, se parece más a un
cúmulo globular.
Me llevo una sorpresa con el
cúmulo globular NGC 6723, para lo bajo que está lo logro ver, la zona de
observación es un acierto, está oscura y tengo casi todo el horizonte
disponible, tan solo me falta mejorar el acceso a ella. Lo veo como un pequeño
borroncito y hay que tener paciencia para observarlo. Las nebulosas difusas que
tengo al lado no las he podido observar.
Observo a M 22 pero es un poco
triste porque el cielo no ayuda y la humedad me está afectando un montón. Me
planteo si seguir observando debido a las condiciones que tengo ahora, pero
continúo haciéndolo pensando en que pueda mejorar a medida que pase la noche.
Cambio de zona en el cielo y me
voy a M 15 para testear el cielo, en principio el cúmulo globular se ve muy
bien, y sigo observando objetos de esta zona.
Paso a observar el cúmulo abierto
NGC 7243, ya lo había observando antes con prismáticos, pero su observación es
más agradecida a través del telescopio, estoy viendo varias estrellas brillantes
y ocupa buena parte del ocular 13 mm. Cerca está también el cúmulo abierto
7209, se ve bien pero es más pequeño y débil, aparece más bien como una
manchita con una serie de estrellas. Por lo menos estos objetos se ven un poco
mejor que los anteriores.
Aunque está bajo, no me he
resistido a poner Saturno con sus anillos de perfil y quiero también sacarle
una fotografía para tener también registrado esta bonita imagen. Con el 9 mm se
ve impresionante con los anillos de perfil, es una imagen que no paro de mirar.
Por desgracia, de repente,
empieza a venir una niebla estilo a la película y se cubre todo el cielo, la
fotografía la tendré que hacer otro día y doy por finalizada la observación,
tengo que recoger todo rápidamente porque se está poniendo todo como si
estuviera cayendo un chaparrón de lluvia. Me parece increíble que en pleno mes
de agosto tenga esta humedad, cuando lo normal es que todo estuviera seco, pero
este año los astros están en mi contra, nunca mejor dicho.
Esta observación que hice el 6 de
agosto, la estoy pasando el 30 de diciembre, este año ha sido de las peores que
cuanto a la práctica de astronomía. Casi todo lo que he hecho en agosto, lo he
estado pasando ahora en diciembre durante estas vacaciones. Espero que el año
2025 sea mucho mejor y productivo.