Tenía ganas de comprar unos prismáticos para cuando no
tuviera ganas de montar todo el tinglado para observar y poder usarlos como
instrumentos rápidos de montar, valoré si comprar algunos más caros acodados o
tirar por algo más económico, pero la economía es la que es, y vi una oferta
económica de unos Celestrón 70x15 con adaptador para trípode, y así no lo tenía
que comprar aparte.
Había disfrutado mucho con mis Olympus 10x50 y 8x40 (lástima
que me los robaran) pero tenía que reemplazarlos y ya estaba tardando mucho,
con lo que me decidí por unos 70 que aunque pesan menos de lo que esperaba y se
pueden sujetar, es recomendable utilizar trípode para no cansarte y además dar
estabilidad a la imagen.
Ya los había utilizado para observar, aunque en esta ocasión
solo fue para ver que venían colimados y que no tenían ningún defecto de
fábrica o golpe durante el transporte. Tenía pendiente hacer mi primera
observación en serio con ellos, decidí el sábado 3 en mi lugar actual de
observación en Chiclana, que aunque tengo muchas luces cerca, por lo menos me
permite hacer algo con la astronomía.
Al no estar acodados parecía que me iban a dar más problemas
para observar en altura, pero con una silla sentado y con mi trípode que tiene múltiples
formas de regularse, al final he visto que puedo observar cómodamente con
ellos.
Empiezo con M 51, es una zona donde hay mucha contaminación
lumínica, y está alta en el cielo con lo que le afecta menos. La observo como
un pequeño borroncillo en visión directa, quizás porque sé donde está, la puedo
localizar, pero se nota que el cielo no está bien, en esa zona le quita mucho
esplendor a esta galaxia, que recuerdo haberla observado mucho mejor en otros
cielos usando prismáticos de este tipo.
Apunto a la zona de la Nebulosa del Búho M 97 y me parece
verla, pero me doy cuenta que afecta mucho la contaminación lumínica y no me
convence con lo que me pongo a observar en otro sitio mejor.
Me voy a M 4, esta vez me está constando un poco más trabajo
verlo (en mi primera observación de estreno lo había visto muy bien), me doy
cuenta que lo que está más bajo en el cielo se ve muy afectado hoy, creo que
hay más vecinos que nunca encendiendo luces, con lo que decido observar en
otras zonas.
Me voy a la zona de M 8 y M 20, aquí sí que disfruto mucho
más, se logra ver bien las nebulosas y los cúmulos que hay en el interior,
quizás para ser un 70 debería verse mejor, pero bueno, el cielo es el que es,
lo bueno que tengo es que me puedo dar un paseo por la zona con ellos.
Me voy a M 22 y se distingue muy bien, a medida que voy
subiendo en el cielo, va mejorando, la zona de M 24 se observa muy bien, la
verdad que con los prismáticos esta zona mejora un montón y no recuerdo verlo
tan destacado como en esta observación, es de las zonas que más me ha llamado
la atención a la hora de observarla. M 23 y M 25 también se observan bien y
decido seguir por la zona con M 18, M 17 y M 16, esta zona del cielo mejora
mucho y lo bueno de los prismáticos es que me puedo dar un paseo por el cielo
como si de un escaparate fuera.
Me voy ahora a M 39 y también se distingue bien, me doy un
paseo por la constelación de Cignus, es algo que recomiendo siempre porque es
una zona muy agradecida de observar a través de unos prismáticos.
Me voy a observar ahora el cúmulo de la percha o Collinder
399, con los prismáticos estoy viendo los objetos clásicos que hacía mucho
tiempo que no observaba. Me sirve para testear el campo, este objeto ocupa buena
parte del campo de los prismáticos, tiene unos 4,4º según sus especificaciones,
creo que el campo está bien corregido en un 85% aproximadamente, el 15% del
campo exterior ya se empiezan a deformar las estrellas con lo que el real
aprovechable es de 3,7º aproximadamente. Llamo a mi pareja para que observe este
objeto, al principio no reconoce su forma, pero cuando ya le ayudo un poco, se
da cuenta que tiene forma de percha, es un objeto que les encanta a la gente
que nunca ha observado el cielo y es fácil de localizar.
Me voy a observar a M 27, se observa también muy bien, M 71
se puede intuir también, la verdad que es fácil pasar de un objeto a otro con
los prismáticos, la silla está cumpliendo bien su función.
La luna empieza a verse por el este, está a un 38% de fase,
con los prismáticos me encanta la observación, la luz cenicienta hipnotiza con
los prismáticos, se ve espectacular, me quedo observándola durante un montón de
tiempo los detalles de la luna, me sorprende que el cromatismo sea muy pequeño,
en su estreno con la luna en fase llena sí que se notaba que todo el borde
tenía un color amarillo con algo de azul, aunque no era muy molesto, pero al
disminuir el brillo ya casi no se nota, y tan solo ciertas partes se observa
ese ligero toque amarillo que al final parece que es parte de la luna. Otra
cosa que me gusta es ver estrellas alrededor de la luna, las ocultaciones se
tienen que ver bonitas cuando sean favorables, estaré atento a ellas
porque me gustaran. El efecto 3D de los
prismáticos me encanta, y además le puedo observar gran cantidad de detalles y
se distinguen muchos cráteres y por supuesto los mares.
Intento ver a M 31 pero con la luna se ve como un pequeño
borroncito y lo dejo para otra ocasión que pueda disfrutar más de ella. Ya son
cerca de las 5 de la mañana y decido irme a descansar.