FELIZ AÑO NUEVO 2025
Aprovechando que he estado en una casita en Grazalema en la Sierra de Cádiz, he sacado unas cuantas fotos de Orión cuando asomaba por el horizonte. El cielo estaba espectacular, a pesar de estar al lado del pueblo como podéis ver en esta fotografía.
Estoy rodeado por montañas y las vistas son espectaculares desde el balcón donde estaba tirando las fotografías. Están realizadas con la cámara Panasonic a ISO 1200, son 30 segundos de exposición sobre un trípode.
La próxima vez me llevaré mis prismáticos 70x15 para observar un poco desde ese lugar.
Mientras estaba observando el cometa con mis prismáticos Celestrón 15x70, tenía puesta la cámara Canon 4000 D en el trípode e iba sacando fotografías antes de que las nubes hicieran la aparición. A pesar de que observando no se notaba las nubes, aquí en la astrofotografía se pueden ven que había más nubes y niebla de la que yo pensaba.
A pesar de todo, el cometa C/2023 A3 ( Tsuchinshan-ATLAS ) es impresionante y la fotografía que he podido sacarle también.
En esta ocasión he sacado 33 fotografías, pero no las he apilado todas. Los tiempos han sido distintos, puesto que al fotografiarlo en la puesta de Sol, no he podido sacarlo con mucho tiempo de exposición. Lo único que si las he hecho a ISO 1600. También podéis ver una foto invertida para ver mejor sus detalles.
Durante el proceso de fotografía aproveché para hacerle un dibujo que también podéis ver en este enlace.
Cometa C/2023 A3 ( Tsuchinshan-ATLAS ) Dibujo
Comparto también la fotografía que le hice desde la playa en Cádiz:
Desde Chiclana, tenía una visión más favorable del cometa desde cuando lo saqué desde la playa. Aproveché mis prismáticos Celestrón 15x70 para echarle un vistazo, aunque había nubes, tenía el horizonte despejado en alguna que otra ocasión.
Durante la visión, se veía impresionante, con una larga cola que abarcaba todo el campo de los prismáticos. Lástima que a medida que se iba haciendo de noche, las nubes y la niebla aparecieron y no pude sacarle todo el partido que yo quería.
Comparto también la fotografía que le hice desde la playa en Cádiz:
Tenemos ahora la posibilidad de observar un precioso cometa llamado Tsuchinshan-ATLAS C/2023 A3 o Tsuchi para los amigos en la zona Oeste del Cielo poco después de la puesta de Sol. Foto realizada con la cámara Panasonic a ISO 1600 y 30 segundos de exposición.
Después de tener muchas nubes, parecía que iba a clarear un poco e iba a poder realizar y observar dicho cometa.
La observación era muy bonita, se destacaba el núcleo del cometa y se le podía ver una cola que prácticamente atravesada el campo de los prismáticos.
Por último, he realizado un gif como siempre con las dos imágenes.
Todos los años voy a observar las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo en el mes Agosto. Normalmente me voy a sitios oscuros a observarlas, pero en esta ocasión no ha podido ser y las he estado observando desde Chiclana.
Este es mi sitio habitual de observación, pero no es el más adecuado para observar las perseidas debido a la contaminación lumínica que hay a los alrededores.
En total he visto 5 perseidas, y las cámaras tan solo ha podido captar una muy pequeñita que podéis ver en la fotografía.
Este año había preparado dos cámaras de fotos. La Canon 4000D apuntando al norte, y la Canon 350D apuntando al sur. Pero no ha habido mucha suerte a pesar de todas las horas que estuve observando.
También apareció una gran niebla a mitad de la noche que hizo que todas las cámaras se mojaran, y muchas tomas no ha podido ser aprovechadas, y también limitó mucho la observación de perseidas.
Los veranos suelen ser secos y calurosos, pero este año, con unas buenas condiciones con respecto a la luna, el tiempo no ha sido propicio, y es que no he podido observar ni hacer nada debido a una espesa niebla que aparecía a las 01:00 horas y se mantenía hasta las 2 ó 3 de la madrugada.
Son 5 tomas de 30 segundos cada una (dos minutos y medio), con estas pocas tomas he podido sacar muy bien la nebulosa. Además se observa tal y como se vería a través de un telescopio de tamaño mediano con ese color tan característico.
La nebulosa Planetaria Bola de Nieve Azul hace justicia a su nombre y es preciosa verla a través de los telescopios, está en la constelación de Andrómeda. También recibe el nombre de NGC 7662 o Caldwell 22, en la siguiente fotografía he puesto las etiquetas para que se pueda observar.
Se trata de 10 tomas 3 minutos cada una (30 en total) usando autoguiado con el Telescopio TS 110ED y la cámara Canon 4000D a ISO 1600.
En la fotografía se aprecia la galaxia NGC 891 en el centro de la imagen, pero también he podido captar muchas más galaxias pequeñitas que forman un gran cúmulo de galaxias. En concreto se pueden ver también en la fotografía a los NGC 898, NGC 906, NGC 909, NGC 910, NGC 911, NGC 912, NGC 913, NGC 914 y Abell 347.
La galaxia NGC 891 se puede observar en sitios oscuros con un telescopio de tamaño medio, aunque con un telescopio grande es alucinante de ver. Está situada a 32 millones de años luz en la constelación de Andrómeda.
Se trata de una fotografía de saturno con los anillos de perfil. Para obtener dicha fotografía, se ha empleado un telescopio refractor junto a la cámara Canon 4000D y una Barlow x2.
El tratamiento previo del vídeo ha sido con Pipp y Castrator, para posteriormente hacerlo con Registax par obtener dicha fotografía.
La noche era muy mala, típica de las noches de verano con mucho polvo en el cielo y calor tanto de día como de noche, con lo que las turbulencias estaban a flor de piel. Afortunadamente usé el autoguiado que me ayudó mucho a estabilizar la imagen.
Saqué una imagen sobreexpuesta de Saturno para obtener los satélites, a penas se observan y hay que ampliar la imagen. En esta foto aparece Titán, Rhea y Tethys. En la fotografía de abajo podéis ver las etiquetas para facilitar su identificación.
Por último saqué una fotografía con menos aumentos pensando que iba a salir con más detalles, pero el resultado fue nefasto a causa del empeoramiento del cielo.
Se trata de 20 tomas de un minuto cada una (20 minutos en total) con la Canon EOS 4000D a ISO 1600 utilizando autoguiado con el telescopio TS 110ED.
Se trata del cúmulo abierto NGC 752 o Caldwell 28 que está en la constelación de Andrómeda descubierto por el astrónomo Willian Herschel en 1783 aunque se piensa que había sido observado antes por el astrónomo Giovanni Battista Odierma antes del 1654.
Aquí podéis ver con etiquetas dónde se encuentra el cúmulo abierto NGC 752 y algunas de las estrellas más brillantes que lo rodean.
Normalmente me gusta dibujar las estrellas dobles, pero en esta ocasión también le tomé una fotografía. La de arriba es una foto de la estrella Almach, la de abajo es el dibujo.
El
dibujo está realizado en lápiz, la estrella principal es amarilla
clara, la secundaria es amarilla también, pero tiene un toque verde muy
claro. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 6 mm (x128)
La estrella Almach o Gamma Andrómeda tienen una magnitud de +2,17 y +5,02 con una separación 9,8" y un ángulo de 63,0º.
Aquí podéis ver un par de mapas para localizarlas:
El
dibujo está realizado en lápiz, las dos componentes de arriba las veo amarilla, la componente de abajo la veo con un tono rojizo y mucho más débil. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 6
mm + barlow Antares (x205) pero también las resolví usando el ethos 6 mm (x128).
La estrella triple 12 Lince tienen una magnitudes de 5,4; 6,00 y 7,00 con una separación de 1´9" y 8´7" y ángulos de 74,0º y 309º.
Aquí podéis ver un par de mapas para localizarlas:
Segunda noche de observación dedicada al proyecto Comellas. En esta ocasión, por fin puedo estrenar mi nueva zona de observación en el campo donde habitualmente observo. Tengo la ventaja de que es la zona más oscura y además tengo todo el horizonte limpio para observar, el único inconveniente es que tengo que hacer un camino para evitar el campo de tierra, de momento tengo que ir cargando poco a poco todo a través del medio del campo.
Utilizo también el refractor TS110ED, pero a pesar de ser agosto y en pleno verano, me ha caído una gran humedad que me ha puesto todo chorreando y completamente mojado. No pensé en cubrir el telescopio, dada el calor que hace de día, pero en este caso todos los “astros” están en mi contra. Tenía puestas muchas esperanzas en poder observar en estos días. En Cádiz, los veranos suelen ser calurosos y secos, pero increíblemente, en esta Luna nueva, aparece una niebla y una humedad, que hace que no pueda observar en condiciones.
Empiezo por Delta Librae, quizás
no es el mejor objeto para empezar. Utilizo el Ethos 13 mm (x59), es una
variable eclipsante y la gente la reporta como la estrella más verde del cielo,
aunque yo no lo logro captar ese verde tan bonito. Tiene un periodo de 2,32
días con lo cual sería interesante observarla en varios días para ver su
evolución y constatar dicho color.
Paso a buscar al cúmulo globular NGC 6366 con el 13 mm, se intuye algo pero no me convence mucho la imagen, aprovecho que está M 14 cerca y lo pongo también, en este caso sí que se observa mucho mejor, pero la imagen sigue siendo muy débil, es una mancha que pasa muy desapercibida, la noche no está para tirar cohetes.
Viendo que el cielo no está muy bien, decido poner el Ethos 13 mm junto a la barlow x 1,6 (x95) y paso a observar la nebulosa planetaria NGC 6572. Hay que tener paciencia y esperar un buen rato para observarla bien y no confundirla con una estrella. Tiene un color azul y es redondita, y es pequeñita. La había visto anteriormente y me había llamado también ese color azul que es muy llamativo, la verdad que vuelvo a constatar ese color azul que tanto me llamó la atención hace tiempo.
Ahora observo al cúmulo globular NGC 6356, es muy pequeño y anteriormente lo había reportado usando unos prismáticos. Viendo el tamaño que tiene, estoy seguro que en la anterior observación estaba viendo M 9 que está al lado y fue un error. En este caso ya si puedo confirmar que se trata del cúmulo NGC 6356. Tiene una forma de manchita muy pequeña y muy débil, prácticamente se confunde con una galaxia pequeñita, y gracias a que tengo el Go To, lo puedo observar en visión indirecta y además esperando un buen rato para que la vista se acostumbre al campo del ocular, me aparece como un pequeño fantasma dente del Ethos 13 mm y la barlow.
El siguiente objeto que observo es el cúmulo abierto NGC 6645, es una pequeña agrupación de estrellas y no es para tirar cohetes su observación. Si no es porque está catalogado como un cúmulo abierto, nunca hubiera pensado en que estoy observando un objeto, la verdad que hay infinidad de agrupaciones de estrellas muy parecidas al que estoy viendo. Cerca también está el cúmulo abierto NGC 6647, es muy pequeñito y se observa como una pequeña manchita, quizás se nota un poco mejor de que se trata de un cúmulo abierto, aunque con su forma de manchita, se parece más a un cúmulo globular.
Me llevo una sorpresa con el cúmulo globular NGC 6723, para lo bajo que está lo logro ver, la zona de observación es un acierto, está oscura y tengo casi todo el horizonte disponible, tan solo me falta mejorar el acceso a ella. Lo veo como un pequeño borroncito y hay que tener paciencia para observarlo. Las nebulosas difusas que tengo al lado no las he podido observar.
Cambio de zona en el cielo y me voy a M 15 para testear el cielo, en principio el cúmulo globular se ve muy bien, y sigo observando objetos de esta zona.
Paso a observar el cúmulo abierto NGC 7243, ya lo había observando antes con prismáticos, pero su observación es más agradecida a través del telescopio, estoy viendo varias estrellas brillantes y ocupa buena parte del ocular 13 mm. Cerca está también el cúmulo abierto 7209, se ve bien pero es más pequeño y débil, aparece más bien como una manchita con una serie de estrellas. Por lo menos estos objetos se ven un poco mejor que los anteriores.
Aunque está bajo, no me he resistido a poner Saturno con sus anillos de perfil y quiero también sacarle una fotografía para tener también registrado esta bonita imagen. Con el 9 mm se ve impresionante con los anillos de perfil, es una imagen que no paro de mirar.
Por desgracia, de repente, empieza a venir una niebla estilo a la película y se cubre todo el cielo, la fotografía la tendré que hacer otro día y doy por finalizada la observación, tengo que recoger todo rápidamente porque se está poniendo todo como si estuviera cayendo un chaparrón de lluvia. Me parece increíble que en pleno mes de agosto tenga esta humedad, cuando lo normal es que todo estuviera seco, pero este año los astros están en mi contra, nunca mejor dicho.
Esta observación que hice el 6 de agosto, la estoy pasando el 30 de diciembre, este año ha sido de las peores que cuanto a la práctica de astronomía. Casi todo lo que he hecho en agosto, lo he estado pasando ahora en diciembre durante estas vacaciones. Espero que el año 2025 sea mucho mejor y productivo.
En agosto estuve en Jimera de Libar y coincidí con David Galadí que iba a hacer una plantada en el pueblo. Aproveché para tomar unas cuantas fotografías con el móvil.
Las luces del pueblo quedaron apagaron en el polideportivo por unas horas, con lo que tuve la oportunidad de observar el bonito cielo de Jimera de Líbar.