domingo, 31 de mayo de 2020

Cometa C2017 T2 PANSTARRS


Se trata de 24 tomas de 90 segundos cada una (36 minutos en total) realizadas con el Refractor TS 110 ED y la cámara Canon EOS 4000D y la Barlow x2. Había sacado antes a Venus y Mercurio y no me di cuenta de quitar la Barlow, me ha dado mucho coraje porque sin la barlow la foto me hubiera salido mucho mejor, me ha costado mucho procesar la foto para quitarle todo el ruido. He sacado la foto inversa también.






sábado, 30 de mayo de 2020

LUZ CENICIENTA


La luz cenicienta es la luz débil que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar y que, sin ella, sería invisible desde la Tierra.

Es sobre todo perceptible durante los primeros y los últimos días del ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol apreciable desde la Tierra es muy pequeña o inapreciable, si la luna está en fase de luna nueva. Entonces, casi todo el disco terrestre visible desde la Luna es bañado por la luz solar y refleja parte de esa luz hacia nuestro satélite (el albedo de la Tierra es 0,39). En suma, la luz cenicienta es, en el suelo lunar, lo que la luz de la Luna es para nosotros poco antes, durante, o poco después del plenilunio. Como la Tierra es mucho mayor que la Luna, ésta se beneficia de una iluminación nocturna tan intensa que corresponde al resplandor crepuscular que, en nuestro planeta, precede a la llegada de la noche.


miércoles, 27 de mayo de 2020

VUELTA A LA “NUEVA” NORMALIDAD


Por fin he podido hacer mi primera observación, llevaba desde el principio de Enero sin poder hacer nada por diversas causas, y cuando parecía que podía salir empezamos con el Estado de Alarma y la imposibilidad de ir a la segunda vivienda, con lo que he estado haciendo astronomía de ordenador y poniendo al día mi blog que lo tenía muy desordenado (aún me quedan cosas). Llegó la tan ansiada Fase 1 pero el tiempo no ha acompañado, y hasta ahora no he podido sacar ninguno de los dos telescopios. Estaba dudando entre el Refractor y el Dobson, ahora no tengo tan buen cielo como antes, y es que he cambiado la Sierra por Chiclana por lo menos hasta que podamos tener un poco más libertad para poder ir a la Sierra, no me gusta eso de “nueva normalidad” pero hasta que no se encuentre la vacuna, tendremos que convivir con el COVID-19 y esperar a la Fase 2 ó 3 (no sé cuándo podremos ir a la Sierra) para hacer una salida en condiciones.


Monto el Dobson y tenía preparado varias cosas para observar, pero por desgracia mi vecino deja todas las luces encendidas toda la noche (piensan que así no le van a robar), con lo que tuve que poner una especie de sábana para que no me diera la luz directamente y meterme detrás, luego vi que determinadas zonas del cielo están muy bien, y que si apagara las luces, tendría un cielo muy aceptable para la zona que estoy, con lo que hablaré con él cuando lo vea, me tengo que acostumbrar ahora, porque tengo que ir planificándome según la zona que quiero observar, tengo zonas con hongos de luz en el horizonte y otras donde no hay nada, he conseguido observar galaxias débiles que no me esperaba, y sobre todo verlas bien en visión directa, con lo que tengo que aprovechar bien esas zonas del cielo para observar.

Desde que me robaron el SQML, no tengo posibilidades de hacer medidas, pero en su día lo hice y el Zenit tiene un valor de 20,30; la zona Oeste que es la peor tiene un valor de 19,50 y lo bueno que la zona Este tiene un valor de 20,05 en el horizonte y alcanzando rápidamente los 20,30 que tengo en el Zenit, con lo que es la zona que mejor puedo aprovechar. Esos valores fueron de fines de semana, pero entre semana que no hay nadie viviendo en la zona, quizás sean un poco mejores, con lo que para mí son suficientes teniendo en cuenta que cuento con una cama al lado del telescopio y la facilidad que tengo para recoger todo.


Tengo ganas de ver el Cometa C/2017 T2 (PanStarrs), han pasado varios que no hemos podido observar por culpa del Estado de Alarma, y quería aprovechar la salida para observarlo y seguramente terminaré por fotografiarlo. Para buscarlo uso como referencia a M 81, M 82 y la NGC 3077 y el Ethos 21 mm (x73), las galaxias las observo muy bien, están muy altas y además el cielo está muy bien, se observan con detalles tanto M 81 como M 82, la NGC 3077 se ve como una pequeña bolita, una lástima porque si no es por la luces de mi vecino, la noche estaría especialmente oscura. En cuanto al cometa lo veo muy bien, me ha parecido verlo un poco verdoso y también he notado la cola, aunque me inclino más por que sea cabellera del cometa, que es grande. Utilizo ahora el Explorer Cientific 9 mm (x170) y el núcleo se destaca muy bien, se nota algo de cola y la cabellera se destaca bien, aunque todo se ve en visión indirecta como si fuera la imagen de un fantasma. Utilizo ahora el Ethos 6 mm (x254) el núcleo lo veo un poco alargado, se destaca muy bien, se nota un poco de cola y la cabellera. A estos aumentos parece más a un fantasma, y más que cola, parece que se destaca la cabellera y un poquito la cola, la imagen al final no me ha defraudado.

Me había planificado la zona de Libra, se trata de galaxias muy débiles y de momento la voy a dejar cuando suba más por el horizonte. Sigo con la constelación de Hércules, y me voy a M 13 y el Ethos 13 mm (x117), tenía muchas ganas de observar, y observar a este cúmulo siempre es un placer, verlo tan bien resuelto y espectacular en el campo del ocular. Llamo a mi pareja para que lo vea, se trata de una imagen que impresiona, le pido que me lo describa y me dice que son un montón de puntitos de color gris y blanco  sobre una mancha con forma redonda, una buena forma de explicar un cúmulo globular. También veo a la galaxia NGC 6207, la veo con dificultad, me sirve para tener referencia para observar otras galaxias con similar magnitud y tamaño, me cuesta trabajo observarla y la veo muy débil, aunque la veo con su forma alargada característica.


Me voy al otro gran cúmulo de Hércules, se trata de M 92, es un poco más pequeño pero no deja de ser bonito de observar, utilizo el Ethos 17 mm (x90), el núcleo lo observo concentrado al contrario que M 13, que está resuelto hasta el núcleo. Pero veo muchas estrellas individuales alrededor del núcleo que llegan hasta su zona exterior. Al lado de este cúmulo también hay unas cuantas galaxias que aprovecho para observarlas, en principio veo a NGC 6329, se trata de un pequeño borrón redondo que lo observo casi en visión directa, hay más galaxias pero no las logro observar.

Observo ahora a la galaxia NGC 6181, me ha costado mucho encontrarla (he estado 11 minutos según veo en la grabación buscándola), pero tengo una foto del campo donde está la galaxia que me ha ayudado a encontrarla, estoy usando el 17 mm, la veo muy débil, decido poner el 13 mm y ahora la observo mucho mejor en visión directa, la veo como una pequeña manchita de forma alargada, decido colocar el 6 mm y la veo muy bien, lo describo como un buen manchurrón, ha valido la pena, es curioso porque ahora la describo que tiene forma redondita. Por curiosidad consulto fotos en internet y tiene forma redonda con dos brazos alargados, en un cielo mejor tiene que ser muy chula de observar.


Le toca el turno a la nebulosa planetaria NGC 6210 con el 13 mm, se observa muy bien con ese color característico que no sé si es turquesa, verdoso, celeste, nunca nos ponemos de acuerdo los observadores cuando vemos este tipo de nebulosa, lo que si noto es como si estuviera parpadeando aunque la sensación no es tan evidente como le pasa a la Nebulosa Parpadeante NGC 6826, también le noto como unas especie de orejitas que le salen de la nebulosa. Utilizo ahora el 6 mm y me encanta, tiene un buen tamaño en el ocular, y a parte de las orejitas, se nota más estructura exterior que casi rodea a toda la nebulosa, el color me impacta y también logro observar la estrella central, esta nebulosa ha ganado mucho a esos aumentos pudiéndose observar mucha de su estructura.

Ahora observo el cúmulo globular NGC 6229 con el 13 mm, me encanta como se ve, es pequeñito pero la imagen es muy chula junto a las dos estrellas, es muy concentrado y forma un triángulo junto a las dos estrellas, no logro resolver estrellas en el cúmulo con el 13. Con el 6 mm es más grande pero no resuelvo estrellas, se trata de un cúmulo muy compacto.

Vuelvo otra vez con Libra, pero veo complicado poder observar lo que tenía planeado, son ya las 02:30 horas y decido recoger porque mañana tengo que trabajar, por lo menos me he quitado el gusanillo y he visto objetos muy interesantes, y desde luego que puedo aprovechar mi sitio de observación hasta que podamos ir a la Sierra a  observar.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Caldwel 30 o NGC 7331 (Reprocesado)


Son 20 tomas de 60 segudos (20 minutos en total) realizadas con Refractor ED110 + Cámara Canon EOS 1000D. En la imagen también aparece un montón de galaxias, podemos ver la NGC 7343, IC 1450, NGC 7340, NGC 7338, NGC 7337, NGC 7335, NGC 7336, NGC 7333, NGC 7331, NGC 7326, NGC 7325, NGC 7327, NGC 7315, NGC 7319, NGC 7320, NGC 7318, NGC 7317. En esta imagen podeis ver señalada cada galaxia.



En este enlace podéis ver un procesado más antiguo


Esta galaxia es muy agradecida de ver y tiene el reto de poder observar galaxias más pequeñas a su alrededor, incluido el Quinteto de Stephan.

NGC 7331 es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.


domingo, 10 de mayo de 2020

La Estrella Polar


Repasando veo que tengo una imagen antigua de la Estrella Polar, creo que la saqué para verificar donde estaba el telescopio y al final he querido subirla, no le he querido quitar el halo azul porque me resulta bonito la imagen. En la figura de abajo he puesto otra foto donde se ha etiquetado el nombre de algunas estrellas.


Se denomina estrella polar a la estrella visible a simple vista que se ubica en la bóveda celeste de manera más próxima al eje de rotación de la Tierra o polo celeste; aunque por convención, con el término de estrella polar se hace referencia a la estrella más próxima al polo norte. No es la estrella más brillante que podemos ver, si no que simplemente está en el Norte y era una estrella referente para los marineros, o para guiarse.

 Por efecto de la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas alrededor del polo de la eclíptica y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años.

viernes, 8 de mayo de 2020

Galaxia NGC 2976 (Reprocesado)


He reprocesado esta fotografía que tenía de la Galaxia NGC 2676, en la foto original utilicé un solo light, pero he visto que tenía más y he apilado 12 tomas de 75 segundos cada una (15 minutos en total), el motivo fue que la galaxia no salió muy centrada y al final la he apilado como si fuera un cometa en el DDS, no esperaba que saliera tanta señal, pero al final ha salido mejor de lo que esperaba.

En este enlace podéis ver la foto original:


NGC 2976 es una de las galaxias más pequeñas de el grupo M 81, situada a unos 1º 20 ' al suroeste de M 81. Estas distorsiones son el resultado de las interacciones gravitatorias con sus vecinos, en particular, M 81 similares a los de M 82. NGC 2976 fue descubierta por William Herschel el 8 de noviembre de 1801.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Nebulosa planetaria NGC 1501 (Reprocesado)

 

En la fotografía de arriba podéis una ampliación de la nebulosa planetaria NGC 1501, se trata de 6 tomas con un total de 7 minutos y 30 segundos de señal más un dark. Sé que es poco pero bueno, me ha gustado cómo ha salido la nebulosa, no me esperaba que saliera usando una Canon EOS 1000D, el telescopio el TS110ED. En la foto de abajo podéis ver el original.


Aquí podéis ver el primer procesado que hice:

Procesado Nebulosa Planetaria NGC 1501 año 2016

NGC 1501 está en la constelación de Camelopardalis, fue descubierta por Willian Herschel en 1787.