Se trata de 24 tomas de 90 segundos cada una (36 minutos en total) realizadas con el Refractor TS 110 ED y la cámara Canon EOS 4000D y la Barlow x2. Había sacado antes a Venus y Mercurio y no me di cuenta de quitar la Barlow, me ha dado mucho coraje porque sin la barlow la foto me hubiera salido mucho mejor, me ha costado mucho procesar la foto para quitarle todo el ruido. He sacado la foto inversa también.
domingo, 31 de mayo de 2020
sábado, 30 de mayo de 2020
LUZ CENICIENTA
La luz cenicienta es la luz débil
que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar y que,
sin ella, sería invisible desde la Tierra.
Es
sobre todo perceptible durante los primeros y los últimos días del
ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol apreciable
desde la Tierra es muy pequeña o inapreciable, si la luna está en fase
de luna nueva. Entonces, casi todo el disco terrestre visible desde la
Luna es bañado por la luz solar y refleja parte de esa luz hacia nuestro
satélite (el albedo de la Tierra es 0,39). En suma, la luz cenicienta
es, en el suelo lunar, lo que la luz de la Luna es para nosotros poco
antes, durante, o poco después del plenilunio. Como la Tierra es mucho
mayor que la Luna, ésta se beneficia de una iluminación nocturna tan
intensa que corresponde al resplandor crepuscular que, en nuestro
planeta, precede a la llegada de la noche.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Luna
Ubicación:
Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
miércoles, 27 de mayo de 2020
VUELTA A LA “NUEVA” NORMALIDAD
Por fin he podido hacer mi primera
observación, llevaba desde el principio de Enero sin poder hacer nada por
diversas causas, y cuando parecía que podía salir empezamos con el Estado de
Alarma y la imposibilidad de ir a la segunda vivienda, con lo que he estado
haciendo astronomía de ordenador y poniendo al día mi blog que lo tenía muy
desordenado (aún me quedan cosas). Llegó la tan ansiada Fase 1 pero el tiempo
no ha acompañado, y hasta ahora no he podido sacar ninguno de los dos
telescopios. Estaba dudando entre el Refractor y el Dobson, ahora no tengo tan
buen cielo como antes, y es que he cambiado la Sierra por Chiclana por lo menos
hasta que podamos tener un poco más libertad para poder ir a la Sierra, no me
gusta eso de “nueva normalidad” pero hasta que no se encuentre la vacuna,
tendremos que convivir con el COVID-19 y esperar a la Fase 2 ó 3 (no sé cuándo
podremos ir a la Sierra) para hacer una salida en condiciones.
Monto el Dobson y tenía preparado varias
cosas para observar, pero por desgracia mi vecino deja todas las luces
encendidas toda la noche (piensan que así no le van a robar), con lo que tuve
que poner una especie de sábana para que no me diera la luz directamente y
meterme detrás, luego vi que determinadas zonas del cielo están muy bien, y que
si apagara las luces, tendría un cielo muy aceptable para la zona que estoy,
con lo que hablaré con él cuando lo vea, me tengo que acostumbrar ahora, porque
tengo que ir planificándome según la zona que quiero observar, tengo zonas con hongos de luz en el horizonte y otras donde no hay nada, he conseguido observar
galaxias débiles que no me esperaba, y sobre todo verlas bien en visión directa,
con lo que tengo que aprovechar bien esas zonas del cielo para observar.
Desde que me robaron el SQML, no tengo
posibilidades de hacer medidas, pero en su día lo hice y el Zenit tiene un
valor de 20,30; la zona Oeste que es la peor tiene un valor de 19,50 y lo bueno
que la zona Este tiene un valor de 20,05 en el horizonte y alcanzando
rápidamente los 20,30 que tengo en el Zenit, con lo que es la zona que mejor
puedo aprovechar. Esos valores fueron de fines de semana, pero entre semana que
no hay nadie viviendo en la zona, quizás sean un poco mejores, con lo que para
mí son suficientes teniendo en cuenta que cuento con una cama al lado del
telescopio y la facilidad que tengo para recoger todo.
Tengo ganas de ver el Cometa C/2017 T2
(PanStarrs), han pasado varios que no hemos podido observar por culpa del
Estado de Alarma, y quería aprovechar la salida para observarlo y seguramente
terminaré por fotografiarlo. Para buscarlo uso como referencia a M 81, M 82 y
la NGC 3077 y el Ethos 21 mm (x73), las galaxias las observo muy bien, están
muy altas y además el cielo está muy bien, se observan con detalles tanto M 81
como M 82, la NGC 3077 se ve como una pequeña bolita, una lástima porque si no
es por la luces de mi vecino, la noche estaría especialmente oscura. En cuanto
al cometa lo veo muy bien, me ha parecido verlo un poco verdoso y también he
notado la cola, aunque me inclino más por que sea cabellera del cometa, que es
grande. Utilizo ahora el Explorer Cientific 9 mm (x170) y el núcleo se destaca
muy bien, se nota algo de cola y la cabellera se destaca bien, aunque todo se
ve en visión indirecta como si fuera la imagen de un fantasma. Utilizo ahora el
Ethos 6 mm (x254) el núcleo lo veo un poco alargado, se destaca muy bien, se
nota un poco de cola y la cabellera. A estos aumentos parece más a un fantasma,
y más que cola, parece que se destaca la cabellera y un poquito la cola, la
imagen al final no me ha defraudado.
Me había planificado la zona de Libra,
se trata de galaxias muy débiles y de momento la voy a dejar cuando suba más
por el horizonte. Sigo con la constelación de Hércules, y me voy a M 13 y el
Ethos 13 mm (x117), tenía muchas ganas de observar, y observar a este cúmulo
siempre es un placer, verlo tan bien resuelto y espectacular en el campo del
ocular. Llamo a mi pareja para que lo vea, se trata de una imagen que
impresiona, le pido que me lo describa y me dice que son un montón de puntitos
de color gris y blanco sobre una mancha con
forma redonda, una buena forma de explicar un cúmulo globular. También veo a la
galaxia NGC 6207, la veo con dificultad, me sirve para tener referencia para
observar otras galaxias con similar magnitud y tamaño, me cuesta trabajo
observarla y la veo muy débil, aunque la veo con su forma alargada
característica.
Me voy al otro gran cúmulo de Hércules,
se trata de M 92, es un poco más pequeño pero no deja de ser bonito de
observar, utilizo el Ethos 17 mm (x90), el núcleo lo observo concentrado al
contrario que M 13, que está resuelto hasta el núcleo. Pero veo muchas
estrellas individuales alrededor del núcleo que llegan hasta su zona exterior.
Al lado de este cúmulo también hay unas cuantas galaxias que aprovecho para
observarlas, en principio veo a NGC 6329, se trata de un pequeño borrón redondo
que lo observo casi en visión directa, hay más galaxias pero no las logro
observar.
Observo ahora a la galaxia NGC 6181, me
ha costado mucho encontrarla (he estado 11 minutos según veo en la grabación
buscándola), pero tengo una foto del campo donde está la galaxia que me ha
ayudado a encontrarla, estoy usando el 17 mm, la veo muy débil, decido poner el
13 mm y ahora la observo mucho mejor en visión directa, la veo como una pequeña
manchita de forma alargada, decido colocar el 6 mm y la veo muy bien, lo
describo como un buen manchurrón, ha valido la pena, es curioso porque ahora la
describo que tiene forma redondita. Por curiosidad consulto fotos en internet y
tiene forma redonda con dos brazos alargados, en un cielo mejor tiene que ser
muy chula de observar.
Le toca el turno a la nebulosa
planetaria NGC 6210 con el 13 mm, se observa muy bien con ese color
característico que no sé si es turquesa, verdoso, celeste, nunca nos ponemos de
acuerdo los observadores cuando vemos este tipo de nebulosa, lo que si noto es
como si estuviera parpadeando aunque la sensación no es tan evidente como le
pasa a la Nebulosa Parpadeante NGC 6826, también le noto como unas especie de
orejitas que le salen de la nebulosa. Utilizo ahora el 6 mm y me encanta, tiene
un buen tamaño en el ocular, y a parte de las orejitas, se nota más estructura
exterior que casi rodea a toda la nebulosa, el color me impacta y también logro
observar la estrella central, esta nebulosa ha ganado mucho a esos aumentos pudiéndose
observar mucha de su estructura.
Ahora observo el cúmulo globular NGC 6229
con el 13 mm, me encanta como se ve, es pequeñito pero la imagen es muy chula
junto a las dos estrellas, es muy concentrado y forma un triángulo junto a las
dos estrellas, no logro resolver estrellas en el cúmulo con el 13. Con el 6 mm
es más grande pero no resuelvo estrellas, se trata de un cúmulo muy compacto.
Vuelvo otra vez con Libra, pero veo
complicado poder observar lo que tenía planeado, son ya las 02:30 horas y
decido recoger porque mañana tengo que trabajar, por lo menos me he quitado el
gusanillo y he visto objetos muy interesantes, y desde luego que puedo
aprovechar mi sitio de observación hasta que podamos ir a la Sierra a observar.
Etiquetas:
Observaciones
Ubicación:
Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
miércoles, 20 de mayo de 2020
Caldwel 30 o NGC 7331 (Reprocesado)
Son 20 tomas de 60 segudos (20 minutos en total) realizadas con Refractor ED110 + Cámara Canon EOS
1000D. En la imagen también aparece un montón de galaxias, podemos ver la NGC 7343, IC 1450, NGC 7340, NGC 7338, NGC 7337, NGC 7335, NGC 7336, NGC 7333, NGC 7331, NGC 7326, NGC 7325, NGC 7327, NGC 7315, NGC 7319, NGC 7320, NGC 7318, NGC 7317. En esta imagen podeis ver señalada cada galaxia.
En este enlace podéis ver un procesado más antiguo
Esta galaxia es muy agradecida de ver y tiene el reto de poder observar galaxias más pequeñas a su alrededor, incluido el Quinteto de Stephan.
NGC 7331 es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Galaxias
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
domingo, 10 de mayo de 2020
La Estrella Polar
Repasando veo que tengo una imagen antigua de la Estrella Polar, creo que la saqué para verificar donde estaba el telescopio y al final he querido subirla, no le he querido quitar el halo azul porque me resulta bonito la imagen. En la figura de abajo he puesto otra foto donde se ha etiquetado el nombre de algunas estrellas.
Se denomina estrella polar a la estrella visible a simple vista que se ubica en la bóveda celeste de manera más próxima al eje de rotación de la Tierra o polo celeste; aunque por convención, con el término de estrella polar se hace referencia a la estrella más próxima al polo norte. No es la estrella más brillante que podemos ver, si no que simplemente está en el Norte y era una estrella referente para los marineros, o para guiarse.
Por efecto de la precesión de los equinoccios,
los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas alrededor
del polo de la eclíptica y, en consecuencia, la estrella polar en cada
hemisferio no es la misma a través de los años.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Constelaciones,
Estrella dobles
Ubicación:
Cádiz, España
viernes, 8 de mayo de 2020
Galaxia NGC 2976 (Reprocesado)
He reprocesado esta fotografía que tenía de la Galaxia NGC 2676, en la foto original utilicé un solo light, pero he visto que tenía más y he apilado 12 tomas de 75 segundos cada una (15 minutos en total), el motivo fue que la galaxia no salió muy centrada y al final la he apilado como si fuera un cometa en el DDS, no esperaba que saliera tanta señal, pero al final ha salido mejor de lo que esperaba.
En este enlace podéis ver la foto original:
NGC 2976 es una de las galaxias más pequeñas de el grupo M 81, situada a unos 1º 20 ' al suroeste de M 81. Estas distorsiones son el resultado de las interacciones
gravitatorias con sus vecinos, en particular, M 81 similares a los de
M 82. NGC 2976 fue descubierta por William Herschel el 8 de noviembre de 1801.
miércoles, 6 de mayo de 2020
Nebulosa planetaria NGC 1501 (Reprocesado)
En la fotografía de arriba podéis una ampliación de la nebulosa planetaria NGC 1501, se trata
de 6 tomas con un total de 7 minutos y 30 segundos de señal más un
dark. Sé que es poco pero bueno, me ha gustado cómo ha salido la
nebulosa, no me esperaba que saliera usando una Canon EOS 1000D, el
telescopio el TS110ED. En la foto de abajo podéis ver el original.
Aquí podéis ver el primer procesado que hice:
Procesado Nebulosa Planetaria NGC 1501 año 2016
NGC 1501 está en la constelación de Camelopardalis, fue descubierta por Willian Herschel en 1787.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Nebulosas
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)