domingo, 21 de julio de 2019

Nebulosa Messier 8 y compañía

 En la toma aparecen varios objetos que etiqueto abajo, en concreto aparecen el NGC 6544, NGC 6530, NGC 6533, NGC 6526 y M 8.

Se trata de 10 tomas de 30 segundos (300 en total) realizada con el Refractor TS110ED y la Cámara Canon EOS 1000D. En la toma aparecen varios objetos que etiqueto abajo, en concreto aparecen el NGC 6544, NGC 6530, NGC 6533, NGC 6526 y M 8.

 En la toma aparecen varios objetos que etiqueto abajo, en concreto aparecen el NGC 6544, NGC 6530, NGC 6533, NGC 6526 y M 8.

La nebulosa de la Laguna (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión situada en la constelación de Sagitario y fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747. También podéis ver algún dibujo que he realizado utilizando lápiz y papel de la zona.

Nebulosa de la Laguna y NGC 6530

Como novedad, he dedicido incluir en el enlace de abajo, una busqueda de todas las observaciones donde aparecen M 8, para que podáis tener también la descripción de diversas observaciones.

Busqueda de M 8

viernes, 19 de julio de 2019

Cúmulo Abierto Messier 21

Cumulo abierto Messier 21 o M 21
Se trata de 11 tomas de 30 segundos cada una (330 segundos en total) realizada con el Refractor TS 110ED y la cámara Canon EOS 1000D, en la fotografía de abajo aparece las etiquetas del objeto y diversas estrellas que también aparecen en el campo.

Cumulo abierto Messier 21 o M 21

En el blog saqué la misma foto pero en peores condiciones, había luna llena al lado del cúmulo y no pude sacar muchas estrellas, por eso la he vuelto a fotografíar, para obtener el objeto más realista a los observadores, la podéis ver en el siguiente enlace:

Cumulo Abierto M 21

El Cúmulo abierto M21 (también conocido como Objeto Messier 21 o NGC 6531) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. Es un cúmulo que se puede ver con telescopios pequeños, está en una zona muy rica en objetos, con lo que suele pasar muy desapercibido.

miércoles, 17 de julio de 2019

Fotos Eclipse Parcial de Luna del 16/07/2019 al 17/07/2019

Eclipse Parcial de Luna 16 de julio de 2019
Se trata de 41 tomas realizada en Sevilla con la Cámara Canon EOS 1000D y el Objetivo Canon 18-200 mm. del eclipse parcial de Luna el día 16 y 17 de julio de 2019. Toda la información del eclipse la podéis leer en este enlace.

Eclipse Parcial de Luna

Esta fotografía es la primera que hice, se nota el inicio del eclipse bajo en el horizonte.

Eclipse Parcial de Luna 16 de julio de 2019
Esta foto es el máximo del eclipse parcial, no cubrió toda la Luna al tratarse de un eclipse parcial, pero el resultado fue muy bonito.

Eclipse Parcial de Luna 16 de julio de  2019

Al final hice un vídeo con las 41 tomas que realicé con la canon EOS 1000D y el teleobjetivo.



sábado, 13 de julio de 2019

ECLIPSE PARCIAL DE LUNA 16 Y 17 DE JULIO DE 2019


La noche del día 16 al 17 de julio podemos disfrutar de un eclipse parcial de Luna desde Sudmérica, Europa, África, Asia y Oceanía según la fotografría que he colocado abajo. Para observarlo no se necesita ningún instrumento, pero recomiendo que si se tiene unos prismáticos o un telescopio se utilice porque se podrá disfrutar mucho más del evento. También se puede fotografíar con un teleobjetivo o usando un telescopio para no perder detalle, se puede utilizar el móvil pero el tamaño de la Luna que podéis sacar será muy pequeño en el cielo, y los zoom de las cámaras no suelen tener mucha calidad, aunque siempre hay que intentarlo porque nunca se sabe.


Los horarios los podéis ver en la siguiente tabla con toda la información, los tiempos son Tiempos Universales (para el horario de verano en España hay que sumar +2 horas, para el resto de paises consultar).

Este eclipse a diferencia del anterior, se verá de forma parcial porque la luna no entra en la sombra total que proyecta la Tierra, si no entrará por la zona de penumbra, y tan solo quedará una parte en la zona total, como podéis observar en la fotografía inicial.

Toda la inforamación y fotografías la he sacado de la página del Instituto Geográfico Nacional de España, en el enlace podéis ver más información, así como descargar los horarios según la provincia donde viváis.

Instituto Geografico Nacional España Astronomía.

Podéis consultar también el enlace de la NASA en inglés para el resto de paises.

NASA partial Luna eclipse

Espero que el tiempo nos respete, y que no esté nublado, aunque las fotos con nubes parciales y el eclipse suelen ser muy bonitas.

miércoles, 10 de julio de 2019

Cumulo abierto Messier 103


Se trata de 10 tomas de 30 segundos (5 minutos en total) realizadas con el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 1000D. Se ha etiquetado la fotografía para saber las estrellas que hay alrededor.


El cúmulo abierto fue descubierto por Pierre Méchain en 1781 y fue de las últimas incorporaciones a su catálogo, el cual Charles Messier incluyó desde el informe de Pierre Méchain, aunque no tuvo ni ocasión ni tiempo para verlo antes de su publicación. En la zona está también el cúmulo abierto NGC 663 que es mucho más llamativo, y muchos aficionados lo confunden con M 103, para evitar confusiones, lo más fácil es partir de Ruchbah  e ir hasta M 103, y por supuesto, no dejéis de ver también el NGC 663 que está cerca, porque también es un cúmulo bonito de ver. Esta zona es muy agradecida de ver tanto para telescopios pequeños como para prismáticos.

Aquí podéis ver también una fotografía de gran campo que he realizado de la zona donde podéis ver ambos cúmulos abiertos.



lunes, 8 de julio de 2019

Cúmulo Abierto Messier 52


Cumulo abierto M 52 etiquetado

Se trata de 10 tomas de 30 segundos (5 minutos en total) realizadas con el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 1000D. Se han etiquetado la fotografía para que se puedan ver el nombre de las distintas estrellas y el propio cúmulo abierto.

Astrofotografia del cumulo abierto Messier 52

Este cúmulo en observación visual es muy agradecido y se puede observar bien con telescopios pequeños, e incluso prismáticos. El cúmulo abierto Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) está en la constelación Casiopea. Fue descubierto por Charles Messier en 1774.

En esta entrada se puede ver también el cúmulos y los alrededores en una fotografía de gran campo.


Fue realizada con la misma cámara canon EOS 1000D y un teleobjetivo Canon 18-200 mm.








domingo, 7 de julio de 2019

OBSERVACIÓN ROZANDO EL HORIZONTE.




Después de un tiempo, nos vamos a Benamahoma para realizar una salida oscura, en esta ocasión me llevo el Dobson de 12” al cual le he limpiado el espejo (ya tocaba con la gran cantidad de polvo que tenía). Si alguien quiere ver como puede hacerlo en el Meade, puede consultar este tutorial, eso si, recomiendo tener ayuda, hacerlo solo se complica mucho la cosa.


Subí con mi grupo de Astronomía, se vinieron algunos compañeros que hacen astrofotografía, y esta vez, además de mi inseparable compañero Javi Jare que viene con su Dobson de 12”, también se apuntó David que traía un Dobson Meade de 16” para observar. Llevábamos planificado la zona del Escorpión y diversos objetos que suelen estar cerca del horizonte, el sitio donde vamos afortunadamente tenemos unos horizontes limpios aunque molesten en algunas zonas las montañas, pero son muy oscuros y aquí se puede disfrutar de este tipo de objetos.

El compañero David empieza y nos pone la galaxia NGC 5746 con el Ethos 10 mm (x152), se observa muy bien, es la típica galaxia finita y delgada que me encanta observar, también veo de primera a la NGC 5740 que está a su lado, hay más compañeras que observar aunque no le presto atención porque todavía estoy montando mi telescopio.


En mi caso empiezo con M 4 y el Explorer Cientific de 9 mm (x170), lo observo totalmente resuelto, me llama la atención el núcleo, la veo como una línea de estrellas, buscando fotografía por Internet, veo que lo he podido observar igual que muchas fotos, no recordaba esa línea de estrellas en su núcleo, muchas veces lo observo con demasiada contaminación lumínica y apenas suelo ver una manchita con algunas estrellas resueltas.

Observo el compañero NGC 6144 que está al lado de Antares, se ve más débil, casi se observa como una mancha y apenas se resuelve, pero se puede observar bien, hay una estrella cerca pero creo que no pertenece al cúmulo, estamos empezando y el cielo no está oscurecido del todo.

Seguimos con el NGC 6334 o la Nebulosa Pata de Gato por su forma característica que tiene, sigo con el 9 mm, sin el filtro puedo observar algunas zonas, se trata de la parte de la nebulosa que está más pegada a las estrellas, cuento quizás 3 ó 4 zonas pequeñas, la verdad que es una zona bonita de observar, aunque no le distingo su forma de la típica de huella de gato de las fotografías. Con el filtro UHC no veo gran mejora, aunque reconozco que se marca más algunas zonas de la nebulosa y quizás se destaque un poco la forma de huella de gato. Con el filtro OIII mejora un poco más, mejora la zona que está pegada a la estrella, veo 4 zonas de la nebulosa bien aunque me gustó más la imagen sin los filtros que observé antes, quizás este filtro remarque un poco más alguna zona que hace que se destaque, pero también me gustó mucho la imagen sin filtro al ver las estrellas con el color natural de ellas.


El compañero nos pone la Nube Estelar de Sagitario M 24 en su 16” con el Ethos 10 mm (x152), aunque este objeto es para disfrutarlo con oculares de gran campo para ver la gran cantidad de variedad que hay en la zona.

A las 00:30 horas, el SQML marca 21,20 en el zenit y unos 19 ºC de temperatura. Hago una comprobación con mi ventilador también del telescopio, le he puesto la batería de mi Heq5 porque ya no daba la suficiente potencia como para moverla, y le he encontrado una buena utilidad para usarla con el ventilador del Dobson, así no tengo que estar cambiando  de pilas frecuentemente.

Nos vamos a una nebulosa que no tengo reportes de ella, se trata de la NGC 6302 o también llamada Nebulosa del Insecto o de la Mariposa. Esta vez cambio al ocular Ethos 13 mm (x117) para observarla, siempre le digo a los compañeros de afición que hay que ir cambiando de objetos y probar con objetos nuevos, nunca se sabe qué sorpresas tiene el cielo, y aquí nos llevamos una muy agradable, me encanta esta nebulosa, se observa igual que en las fotos, se destaca el centro y las dos alas de mariposa que tiene. Nos tiramos un buen rato observándola, tiene un buen tamaño y además se remarca mucho en el ocular, me ha sorprendido mucho su observación.

Seguimos por la zona y esta vez observamos el Cúmulo Globular NGC 6441, otra sorpresa, este cúmulo junto a la estrella brillante G Scorpi forma un conjunto muy chulo, al lado hay una Nebulosa Planetaria llamada H1-36, el cúmulo globular se observa pequeñito, redondo y muy compacto, la nebulosa la veo pequeñita y la distingo por la posición que ocupa. El conjunto de la imagen me encanta, luego buscando información por internet de la nebulosa planetaria me encuentro que un compañero (Pedro Villamiel) ha realizado un dibujo de todo el conjunto que refleja muy bien lo que observé. En mi caso no puse ningún filtro, pero en su reporte comenta que con el filtro OIII ayuda a la localización al apagar las estrellas y destacar la nebulosa también denominada PK 80-6.1. Se trata de una zona muy interesante para observar.


Sigo buscando y esta vez me detengo en otra zona muy interesante con varios objetos cercanos, el primero es un cúmulo abierto, el NGC 6124, es un cúmulo grandecito y ocupa buena parte del campo del Ethos 13 mm. Después observo el cúmulo globular NGC 6139, lo veo muy débil, es pequeño y sobre todo se destaca el centro, se trata de los típicos cúmulos globulares que se parecen más a una galaxia que a un cúmulo. Otro objeto que está en la zona es la nebulosa NGC 6153, me encanta porque forma un rombo con las estrellas que la acompaña, se observa pequeñita y concentrada, pero se distingue muy bien.

Los compañeros se han traído unos binoculares pequeñito que tanto se ha hablado en los foros, se trata de los  Omegon 2,1x42 mm, son binoculares de gran campo para observar grandes zonas del cielo, constelaciones y sobre todo disfrutar de la Vía Láctea. Ahora en verano son un buen complemento para observar por las noches, no sé si alguien ha intentado observar perseidas más débiles con ellos, aunque puede ser un engorro tener que sujetarlos mientra intentas acaparar buena parte del cielo para que no se te escape ninguna. Usé mi tumbona que siempre me llevo para observar con a los prismáticos y me centré primero en la zona de Sagitario, cruzando toda la banda desde M 7 hasta llega a la estrella Altair, es todo un espectáculo de objetos en los oculares. Por supuesto, otra zona es observar Cignus y alrededores, donde el asterismo de la percha Cr 399 se destaca muy bien, así como la zona de la grieta de Cignus y la Nebulosa de Norteamérica. Centrándome un poco más en el instrumento, el peso que tiene es ideal para aguantarlos por la noche, se regula de forma individual para cada ojo, cosa importante, y quizás el único “pero” que les puedo poner es que el campo no es perfecto hasta el borde, no medí a cuantos grados del borde exactamente, pero me pareció un poco excesivo, aunque te tienes que fijar mucho para darte cuenta, puesto que estos binoculares están más bien preparados para observar grandes campos, pero bueno, imagino que para corregir ese borde tendrás que gastarte más que los 179 € que veo que valen en algunas tiendas. No les puse ningún filtro, pero se podría sujetar uno para observar diversas zonas de la Vía Láctea, me quedó pendiente hacerlo.

También es importante llevar buenos mapas para no dejarte objetos por observar que puedas tener al alcance, en este caso me fui a la zona de M 7 que había observado muchísimas veces, pero sin embargo nunca había reparado en observar el cúmulo globular NGC 6453, tengo como referencia el cúmulo abierto Tr 30, está en la parte opuesta, el cúmulo es una pequeña manchita pequeñita y se observa muy débil, apenas se aprecia, pero gracias a la localización se puede observar, al lado está también el NGC 6444 pero no le presto mucha atención.

Luego busco el cúmulo globular NGC 6256, primero encuentro el cúmulo abierto NGC 6281, me llama mucho la atención su forma de V que utilizo como referencia para encontrar el globular. El NGC 6256 apenas se observa, está rodeado de estrellas y se observa casi en visión indirecta, es muy pequeño y casi imperceptible, pero los tres hemos visto la localización y coincidimos en la observación.

Seguimos en la zona y esta vez observo el NGC 6380 con el Ethos 13 mm, este si que nos ha costado mucho observarlo, es pequeño con 3,9 arcominutos, lo localizamos gracias a las referencias que tenemos, partimos de una estrella brillante y luego observamos un trapecio cuya base apunta a una estrella y al lado está el cúmulo globular que aparece como un fantasma en el ocular, tenemos una estrella al lado que hace que podamos localizar también al cúmulo, pero es muy pequeño y lo observamos casi en visión indirecta.

Ahora le dedico a mis prismáticos Olympus 10x50 un buen rato utilizando la tumbona, nos viene bien para descansar y disfrutar de este cielo de verano, me centro otra vez en la misma zona que observé con los prismáticos pequeños.
A las 03:00 horas el SQML marca en el zenit 21,06 y unos 17º C de temperatura, aunque la sensación térmica es mucho menor porque nos tenemos que abrigar, las nubes empiezan a aparecer aunque seguimos observando un poco más con los prismáticos.

Ya a las 03:30 decidimos no seguir con el telescopio, empiezan a entrar un poco más de nubes y en mi caso me quedo con los compañeros de astrofotografía que están haciendo dark, flat, etc… hasta las 04:30 donde ya nos marchamos, ha sido una gran noche de observación donde he podido ver muchos objetos que no los había observado.

sábado, 6 de julio de 2019

UNA DE CALIMA VERANIEGA, ESTE AÑO NO HACEMOS PLANETARIA.



 
El jueves estuve tirando un par de fotografías con el refractor, aunque como siempre, tuve problemas con la conexión de la cámara, al final logré resolverlo y pude hacer algo, aunque solo sea para completar mi blog con fotografías y dibujos. El viernes ya tenía el gusanillo de la visual, tenía ganas de observar, he quedado para el sábado con mi grupo de astronomía para observar en la Sierra en un cielo oscuro y me llevaré el Dobson, pero quería aprovechar el viernes para observar también un poco con el refractor.

Aunque por aquí no se nota la ola de calor y las temperaturas que tenemos son las habituales para estas fechas, si que hay mucha calima proveniente del desierto, esa noche se produjo algo curioso mientras observaba y es que en plena Sierra de Grazalema a mayor altura había 24,1 ºC y donde yo estaba observando, mucho más bajo estaba a unos 19,9 grados a las 03:00 de la mañana según la AEMET, se ve que desde el Este el viento es mucho más caliente al llegar a Grazalema, y al pasar al otro lado de la Sierra se enfría bastante, con lo que está afectando mucho a las turbulencias del cielo por lo que veo.

Intenté utilizar el método de realinear la polar porque desde donde observo no lo puedo poner en estación usando la polar ya que me la tapa mi casa, pero se ve que no lo hice nada bien, y al final intenté alinearla como siempre, para hacer visual tampoco es que necesite una gran precisión y suele aguantar bien los objetos en seguimiento, y para buscarlo, utilizo el buscador del telescopio.


Empiezo con un objeto fácil, todavía mis vecinos tienen las luces encendidas y no está el cielo bien, apunto a M 5 y veo que no tengo bien alineado el telescopio, se me ha desviado 4º aproximadamente, supongo que no hice bien el método de realinear la polar y preguntaré a mis compañeros que lo suelen emplear. Para observarlo empleo el ocular Explorer Cientific 9 mm (x86), lo observo bien, resuelvo algunas estrellas en su interior, aunque todavía no lo veo en todo su esplendor con la contaminación lumínica que tengo.

Antes de nada intenté observar Júpiter a esos aumentos x86, pero era imposible ver algún detalle al planeta, era un disco amarillo deforme rodeado de sus satélites que apenas tenía detalles, me parecía increíble no observar nada con los buenos ratos que he tenido de planetaria, pero este año se ve que está gafado, y ya llevo varios intentos.

Aunque no fuera la noche ideal, decidí observar alguna doble curiosa para ver como iba el telescopio, era de las pocas cosas que podía hacer, hasta que las luces de mi urbanización se apagaran. Tenía cerca 5 Serpentis o la SAO 120946, me resulta más fácil buscarlas en la montura empleando el catálogo SAO y utilizo el Sky Safari para ver sus datos, las magnitudes son 5,05 y 10,10 con una separación de 11,5” y un ángulo de 36,0º. No puedo observar la estrella más débil, imagino que el cielo está todavía muy malo y no soy capaz de ver una estrella de magnitud 10,10.

Aprovecho para apuntar a 6 Serpentis o la SAO120955, en esta ocasión las magnitudes son de 5,38 y 8,78 con una separación de 3,4” y un ángulo de 22,0º. Aunque estaban más juntas, espero poder verlas, esta vez ya utilizo el Ethos 6 mm (x128) para observarlas, no se resuelve de momento, aunque llega algún que otro momento de estabilidad relativa donde se puede observar un pequeño punto en el halo de la estrella principal como si tuviera un pequeño lunar, la imagen es muy curiosa, se nota algo raro aunque no se aprecia bien la estrella como en otras ocasiones he podido ver usando el refractor.

Cambio a la constelación de Bootes, empiezo por Izar o la SAO 83500, es también un buen reto, tienen 2,5 y 4,81 de magnitud y están solo separadas 3,0” y un ángulo de 345,0º. Pasa igual que antes, la estrella principal se mueve mucho y de vez en cuando se nota la secundaria como un pequeño punto al lado que de vez en cuando aparece. En otra ocasión la he logrado resolver sin problemas estrellas más juntas, pero en verano lo tengo complicado.

Ahora observo la SAO 83416 o 28 Boo que tienen 4,46 y 10,66 de magnitud con una separación de 215,3” y un ángulo de 85,0º. En este caso si que se observan bien, el cielo está más oscuro y puedo observar la estrella secundaria, y la separación entre ellas es muy grande además para que no le afecte el seeing.

La siguiente estrella doble que veo es la SAO 64202 o 25 Boo de magnitud 3,56 y 11,50 con una separación de 35,0” y un ángulo de 345,0º respectivamente. La compañera no puedo identificarla debido a lo débil que es, veo una estrella pero no soy capaz de confirmar si es la compañera o se trata de una estrella que está cerca.

Observo ahora la SAO 101250 o 37 Boo con magnitudes 4,67 y 6,95 respectivamente, una separación de 5,3” y un ángulo de 297,2º. Cuesta un poco de trabajo, pero parece que la logro resolver bien, no sé si la noche está más estable, las veo de color amarillo y a pesar de que hay algunas turbulencias, si que la logro separar mejor.


Sigo observando ahora a M 3, lo veo como una pelota redonda, sigo con el Ethos 6 mm, puedo resolver alguna estrella débil, pero pocas, el cúmulo es muy concentrado y apenas logro resolverlo.

Hago otro cambio hacia Escorpio, intento ver la zona de la estrella Jabbah y Graffias, apunto a Ceres pero con el refractor se observa muy débil, tiene magnitud 7,9 y claro, con el refractor no lo aprecio como cuando lo observo con el Dobson de 12”.

Observo a la estrella 35 Ser o la SAO 101752, me gusta también observar estrellas naranjas o rojas, la estrella es de tipo M y la observo de un color amarillo oscuro o casi rojita, es un color muy curioso, por eso me encanta observar este tipo de estrellas.

Apunto a Saturno y este año definitivamente la planetaria va a costar, se observa bien los anillos y también a Titán, pero por ejemplo no observo la división de Cassini que siempre he podido verla bien, la imagen tiembla un poco y esperemos que el verano mejore un poco el cielo, aunque casi siempre es la peor fecha para observar por estas latitudes.


Apunto ahora a M 12, aparece en mi buscador, veo muchas estrellas resueltas en el cúmulo aunque lo observo muy débil, me llama mucho la atención esta situación, la imagen en el ocular no me destaca mucho, sin embargo, si que lo he notado en el buscador.

Al compañero M 10 lo observo como una manchita, aunque resuelvo algunas estrellas en visión indirecta, el cielo no está bien, la Vía Láctea se intuye pero no la veo como otras veces, se nota que hay calima en el cielo y se observa el típico color anaranjado del cielo nocturno con contaminación lumínica.

Intento observar a M 4, pero apenas se aprecia, es una manchita muy apagada que casi pasa desapercibida, con lo que veo que el cielo no está ya para tirar cohetes.

Júpiter sigue sin verse bien, y es una lástima porque un satélite está a punto de transitar u ocultarse, no lo sé muy bien, pero no me vale la pena intentar observarlo, este verano no parece ser bueno para planetaria.


Me faltaba dibujar M 62, está muy bajo en el horizonte y molesta las casas y los árboles, pero veo que se observa pequeño y concentrado, con lo que me aventuro a hacer el dibujo para completar el índice que tengo en el blog con los Messier. Es curioso, pero me paso lo mismo a intentar observar todos los objetos Messier, tanto M 19 como M 62 son dos objetos que tengo muy olvidados, en esta ocasión con los dibujos y fotografías me ha pasado lo mismo, dejando a M 62 para el final, pero ya por fin he completado el índice Messier de mi blog.

El SQML marca 19,95 en el zenit y la temperatura es de unos 19,9 ºC en la estación de la AEMET a las 03:15 horas aproximadamente.

A las 03:30 horas decido ya recoger porque al día siguiente he quedado con mi grupo de astronomía para hacer una observación oscura, contento por el dibujo que he realizado que tenía pendiente, pensaba que desde mi zona de observación no podría hacerlo con los árboles y casas que tengo delante.

viernes, 5 de julio de 2019

Cúmulo Globular Messier 62

Dibujo del cúmulo M 62 usando papel y lápiz

Se trata de un dibujo realizado utilizando papel y un cuaderno, luego lo he retocado con photoshop para poder ver de forma más realista posible como se observa dicho cúmulo a través del telescopio Refractor TS 110ED según este tutorial.

Tutorial para hacer dibujo astronómico

El cúmulo globular M62 (también llamado Objeto Messier 62 o NGC 6266) es un cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus. Fue descubierto en 1771 por Charles Messier. Se trata de un cúmulo que está en una zona donde hay gran cantidad de cúmulos, con lo que se podría confundir, aunque tanto este como M 19 resaltan muy bien. Como curiosidad, fue de los últimos objetos que observé en su día al completar la observación de todos los objetos Messier, es una zona que no suelo observar mucho al estar baja en el horizonte, y en este caso, es el último objeto que subo para completar el índice de objetos Messier, tengo que subir una observación de la zona, y reconozco que hay gran cantidad de objetos que valen mucho la pena de observar.