Este año está siendo escaso a la
hora de hacer astronomía, ya sea por trabajo o por mal tiempo, nunca puedo
ponerme a observar o simplemente hacer alguna que otra fotografía.
Este viernes, pintaba bien la
cosa, quería probar un nuevo sitio donde observar desde mi casa, normalmente lo
hago al lado de la casa donde tengo una superficie de cemento para estabilizar
el telescopio, pero tengo una zona en el medio del campo que no podía usar
porque es de arena y suele estar cultivada, pero se me ocurrió la idea de poner
una zona de unos 8 metros cuadrados con césped artificial en el medio del
campo, esa zona está situada de tal forma que las luces de los vecinos no me
molestan, y además tengo todo el cielo para poder observar, no tengo las
limitaciones de los muros de la casa, donde muchas veces no puedo ver todo lo
que yo quiero.
Tenía intención de montar uno de
los telescopios, pero ese día había estado de viaje y llegué muy cansado a
casa, estuve hasta tarde haciendo cosas, y ya cuando puse el césped artificial
en el campo, era de noche, con lo que para no perder tiempo, monté mis
prismáticos Celestrón 15x70 para por lo menos ver si había sido un acierto o no
la idea.
Llevé una mesa y una silla, monté
mi trípode y empecé a buscar objetos fáciles para ver que tal estaba el cielo,
y si al final era una buena idea la de estar en este nuevo sitio, sobre todo
para ver el impacto que pudiera tener las luces sobre la zona de observación.
Lo primero que veo es que tengo
todo el cielo a mi disposición, no estoy limitado por la casa ni árboles,
tampoco tengo ninguna luz que me dé por la zona, el césped está muy bien, no es
muy alto con lo que me facilita andar y además la zona elegida es muy estable,
ya estaba dura y con el paso del tiempo será mucho mejor.
Empiezo con el cúmulo globular M
4, el cielo no está para tirar cohetes, se distingue una mancha aunque todavía
está bajo en el horizonte y quizás está afectado por la contaminación lumínica
de la zona, además no ha llovido y el cielo se nota ese polvo en suspensión que
hace que no tenga esa transparencia para observar.
El siguiente cúmulo globular es M
68, es un objeto que quería observar para ver cuánto horizonte puedo tener al
sur, es un buen reto porque está bajo en el horizonte, afortunadamente sé dónde
está y lo he podido localizar, se ve muy pequeño y casi en visión indirecta, se
parece más a una galaxia que a un cúmulo. Hay una humedad enorme, llevo sólo 20
minutos y la mesa ya está mojada de la humedad con lo que no tengo muchas
esperanzas de ver objetos muy débiles.
Aprovecho que estoy cerca y
observo a la galaxia M 104, sé donde está y eso ayuda mucho a su observación,
utilizo los asterismos típicos que apuntan a ella para situarme en la zona, la
logro observar como una manchita muy pequeña, el truco está en quedarse mucho
tiempo en el campo donde está hasta que te aparece en el campo de observación
usando la visión indirecta, le estoy dedicando a cada objeto de 10 a 15 minutos
para poder observarlos, no me está siendo fácil bajo estas condiciones del
cielo.
Apunto a la zona del Cúmulo de Virgo
con la esperanza de que pudiera ver algo, pero es muy complicado, hay muchas
estrellas débiles que te llevan a error, no logro distinguir ninguna galaxia,
cosa lógica debido a que el cielo de hoy no me favorece su observación.
Observo ahora el cúmulo abierto
IC 4665 en Ophiuco, es un objeto muy bonito de ver usando los prismáticos, es
grande y se observan muchas estrellas.
El siguiente cúmulo globular que
veo es M 14, no tenía mucha esperanza de hacerlo, pero estoy en la mejor zona
del cielo que tengo, me llevo una sorpresa porque es el mejor que he visto
hasta ahora, no me lo esperaba que fuera tan fácil, es el que menos tiempo he
tardado en localizar, lo veo muy bien en visión directa.
Aprovecho para observar a los
cúmulos globulares M 10 y M 12, se observan muy bien, se distinguen los dos
cúmulos, M 10 lo observo mejor que M 12, pero los veo en visión directa y se
aprecian que son dos cúmulos globulares.
Observo M 107, me cuesta mucho
verlo, sé donde está y esto ayuda a localizarlo, es un pequeño borroncito muy
pequeñito, se nota que está ahí y lo localizo usando las referencias que tengo,
se parece más una galaxia muy pequeñita que a un cúmulo globular.
El rey de la noche es el cúmulo
globular M 5, es el cúmulo que mejor se distingue, se nota que es un cúmulo
globular, se distingue su centro y casi se observan estrellas alrededor, se
observa precioso usando los prismáticos.
El cúmulo globular M 9 también se
observa muy pequeñito, ayuda saber dónde está y he estado un buen rato para
buscarlo, aunque cuando lo he localizado, se ve mejor de lo que yo esperaba.
Cambio y observo a la nebulosa
planetaria M 57, se distingue con los prismáticos, y aunque no se ve como un
rosco, se nota que es una nebulosa, la zona es muy bonita de observar, hay gran
cantidad de estrellas y me doy un paseo por ella observando gran cantidad de
formas curiosas.
Intento M 56, debería ser fácil
de localizar pero son las 02:00 de la mañana y el cansancio hace mella, la
temperatura ha bajado mucho e incluso he notado frío, el cuerpo lo tenía
acostumbrado a los 30-35 ºC en el día y me he tenido que poner algo de ropa de
abrigo, veo que la temperatura está a 15 ºC y la humedad al 86%, con lo que la
sensación térmica era mucho menor, la mesa está chorreando de agua y mi tablet
donde tengo los mapas también, menos mal que tenía funda para cubrirla, veo que
los prismáticos están mojados y posiblemente sea la causa de que no pueda estar
observando ya como antes.
Recojo todo viendo que es un
acierto la nueva zona para observar, eso sí, cuando haga frío me tendré que
llevar algo más de abrigo al no estar tan protegido como antes.