En mi blog siempre se pueden ver muchas observaciones que he realizado
utilizando todo el material que dispongo. En ellas voy describiendo los objetos
que voy observando a través de los oculares, sus características y otras muchas
dificultades que he podido tener hasta llegar a centrar dicho objeto en el
ocular.
Repasando todas mis observaciones, me encuentro con esta maravilla, una
planificación de una observación, que hice para usar mi reflector Meade LB 12”.
En aquellos momentos, disponía de diversos libros y mapas. Era muy
importante saber en qué página y qué libro tenía que utilizar para poder
localizar el objeto. El Newton Meade de 12” está sobre una montura Dobson, y no
dispone de un GO TO para realizar las búsquedas de forma automática.
Es necesario disponer de buenos mapas si se quiere observar objetos que
no se conocen, especialmente cuando se trata de objetos muy débiles donde puede
ser un gran reto encontrarlo en un cielo estrellado o con mucha contaminación
lumínica.
He querido subir esta planificación a mi blog, a modo de ejemplo de una
que hice y que luego se plasmó en una salida como podéis leer pinchando en el
siguiente enlace.
https://observandoeluniverso.blogspot.com/2009/01/observacion-en-alcala-cadiz-el-17-enero.html
Quiero que sirva como un ejemplo de una breve planificación con su correspondiente
observación. En la crónica se puede ver que casi todos los objetos fueron
observados, salvo la Nebulosa Planetaria NGC 2022 y tampoco reporté la NGC 1999
a pesar de estar por la zona y observar a la Nebulosa de Orión. Pero me sirvió
para tener previsto el uso de los filtros en la NGC 2175, la NGC 2244 y la
Nebulosa Pacman.
En dicha planificación, a parte de los filtros que me pueden ser
útiles, también apunté el campo del ocular y los objetos que entran en dicho
campo. Es algo muy útil para observar objetos que están uno al lado del otro
como por ejemplo la Nebulosa de Orión y los cúmulos que hay en la zona.
Para los usuarios con montura que dispone de GO TO, suelen tener una
opción para poder observar lo mejor de la noche. Dicha opción es muy útil para
los aficionados que están empezando si no se tiene claro que buscar.
Lo bonito, es leer las crónicas de otros aficionados o libros dedicado
a la astronomía, ir apuntando objetos que puedan llamar la atención. Comprobar
si es visible desde nuestro lugar de observación. Saber si nuestro cielo es lo
suficientemente oscuro para poder localizarlo. Apuntarse retos de objetos
difíciles o curiosos, es una motivación saber qué vamos a hacer esa noche y qué
vamos a observar.
Por supuesto, ni que decir tiene, las planificaciones también son una
guía, y no es la primera que me salto en pro de objetos que me pueden ser de
mayor interés y que por diversas causas, no he pensado antes en planificar.
Hoy en día, tenemos medios electrónicos como tablet o Smartphone que disponen
de programas que te pueden ayudar a realizar la planificación. Se pueden
utilizar también, en lugar de los típicos mapas en papel, con la ventaja de
disponer mayores bases de datos en un reducido espacio de tiempo.
Como dato al lector, antes podía llevar 6 ó 7 libros pesados al campo
en una bolsa grande, ahora llevo mi tablet donde tengo todo lo que puedo
necesitar, con el consiguiente ahora en llevar peso y además la ventaja de
poder buscar cualquier cosa.
(la parte en cursiva se trata de una actualización que he hecho en el
año 2024 para que sirva como utilidad al aficionado)
PLANIFICACIÓN DE UNA OBSERVACIÓN, OBJETO INTERESANTES PENDIENTE DE
OBSERVAR.
NGC 2175
Es
una nebulosa muy chula según todos los reportes de los foros de astronomía
visual, es una gran desconocida y asequible a telescopios pequeños incluso. Si
pongo el telrad, puedo poner un círculo exterior en una estrella de géminis y
la nebulosa quedará centrada en el telrad. También puedo utilizar la estrella
chi2-orión, el filtro OIII ayuda mucho a la observación. Está muy cerca también
de M35, a lado esta la IC
443 que es también un objeto asequible para observar aunque tiene magnitud 12. Uranometría
página 136.
NGC 1999
Nebulosa
difusa que está arriba de M42, primero hay un NGC 1980 que es también una
nebulosa aunque veo más bien un cúmulo, luego está la NGC 1999, con el campo del
scopo entra bien M42 en un extremo y NGC 1999 en el otro. Es muy pequeña en
comparación con Orión, y supongo que se necesita la utilización de filtros.
Libro sky atlas en orion.
NGC 2022
Si
pongo el telrad en Meissa, en el centro quedará esta nebulosa planetaria. Tiene
magnitud 12, con lo que puede ser difícil de ver. Si utilizamos el ocular de 26 mm, deberá aparecer en el
mismo campo el NGC 2039, se trata de un grupito de estrellas. También estará
cerca el NGC 2036 aunque ambos son grupitos de estrellas y me da que son muy pequeños y poco llamativos.
En el libro sección ngc volumen 1 el número 27 viene.
NGC 2244
Nebulosa
de la Rossetta,
aquí se puede ver bien con el filtro OIII según pudimos observar una vez.
Ponemos la parte exterior el telrad en la estrella más cercana a la zona
superior de Orión, en el centro deberá aparecer dicha nebulosa. Esta zona está
muy poblada y vale la pena hacer una carta con el Coelix para intentar peinarla
entera. Libro Caldwell 49 y 50 además de los otros.
Leo I
Está
al lado de Regulus, Leo sale a partir de la una para que pueda ser vista más
alta aunque a las 12 lo mismo hay suerte. Está hacia arriba (dirección a la
hazada de la constelación en la línea que une con el comienzo de la curva de la
azada. Hago un dibujo esquema con el hyperión 17 en regulus, está la galaxia en
el campo:
Nebulosa pacman
Está
en el libro de ngc volumen 1 en el número 7. Es fácil al lado de cassiopea.