Aquí podéis ver a Venus y Marte etiquetado al atardecer, Venus se distingue muy bien a simple vista y es conocido como el lucero del alba o el lucero del atardecer, Marte brilla más cuando está en oposición, aunque ahora se distingue muy bien. Están realizadas con mi Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200, he realizado un pequeño gif para ayudar a encontrar a
Venus y Marte.
jueves, 29 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
Detalles de la Luna (fase al 85% creciente)
Diversas tomas de la luna, son varios vídeos de distinta duracion tomados con la Canon EOS 1000D con el Refractor TS110ED más Barlow Antares x1,6 tratada con Registax 5 y luego con photoshop. Las tomas las hago a x5 para poder ver los detalles. La luna está al 85% en fase creciente.
ZONA TYCHO.
ZONA SINUS IRIDUM.
ZONA PLATO Y VALLIS ALPES
ZONA COPERNICUS.
ZONA DE SCHILLER.
ZONA MARE HUMORUM.
Luna 10 de diciembre de 2016 (fase al 85% creciente)
Diversas tomas de la luna, son varios vídeos de distinta duracion tomados con la Canon EOS 1000D con el Refractor TS110ED más Barlow Antares x1,6 tratada con Registax 5 y luego con photoshop. La luna está al 85% en fase creciente.
Es
la primera vez que monto así el telescopio y pruebo a hacer videos con
la Canon 1000D, para realizarlos he usado un programa que he encontrado
por internet (http://valexvir.narod.ru/). Copyright © Chernov AA 2008-2010. El programa no es oficial y se distribuye "tal
cual" sin garantía de ningún tipo, utilícelo bajo su propia responsabilidad.
viernes, 9 de diciembre de 2016
M45 - Pleyades o 7 hermanas.
Son 75 tomas de 10 segundos a ISO 800 y 75 dark con la Canon EOS 1000D y el telescopio TS110ED, en el lugar donde tomé la fotografía no veo la polar y no puedo hacer una buena puesta en estación:
En astronomía, las Pléyades, o Siete Hermanas (Messier 45 o M45), es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B de mediana edad ubicadas en la constelación Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno.
Las Pléyades alberga un prominente lugar en la mitología antigua, así
como una diversidad de significados en diferentes culturas y
tradiciones.
El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules
y luminosas que se han formado en los últimos 100 millones de años. El
polvo que forma una débil nebulosidad de reflexión
alrededor de las estrellas más brillantes se pensó en un principio que
provenía de una disgregación de la propia formación del cúmulo (de ahí
el nombre alternativo para Nebulosa Maia en vez de estrella Maia), pero ahora se sabe que es una nube de polvo no relacionada en el medio interestelar,
a través de la cual las estrellas están pasando actualmente.
Simulaciones por ordenador han mostrado que las Pléyades se formaron
probablemente a partir de una configuración compacta que se asemeja a la
Nebulosa de Orión.
Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente
durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se
dispersará debido a las interacciones gravitacionales con su vecindario
galáctico. (fuente wikipedia)
Etiquetas:
Astrofotografia,
Cumulos Abiertos
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
martes, 1 de noviembre de 2016
Galaxia M 74
Messier 74 (también conocido como Galaxia del Abanico o NGC 628) es una galaxia espiral en la constelación de Piscis. Debido a su bajo brillo de superficie es considerada uno de los objetos más difíciles del Catálogo Messier, habiendo discrepancias entre astrónomos aficionados sobre su visibilidad con diferentes ópticas, y de hecho un catálogo estelar del siglo XIX, el Bonner Durchmusterung, llega a clasificarla cómo una estrella.
Por otro lado, la galaxia contiene dos brazos espirales claramente
definidos y es por tanto usada como un ejemplo arquetípico de una
galaxia espiral de gran diseño
El M74 fue descubierto por Pierre Méchain en 1780. Méchain entonces comunicó su descubrimiento a Charles Messier, que listó la galaxia en su catálogo. Es galaxia del Grupo M74.
fuente wikipedia
Galaxias M 77 y NGC 1055
Messier 77 (también conocido como NGC 1068) es una galaxia espiral barrada a unos 47 millones de años luz en la constelación Cetus. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780.
M77 es una de las galaxias más grandes del catálogo Messier. Su área central brillante abarca unos 120.000 años luz,
pero sus extensiones más tenues alcanzan hasta cerca de los 170.000
años luz. Aparece como una magnífica espiral con amplios brazos
estructurados, que en la región interna muestran una población estelar joven, pero al alejarse del centro predomina el color amarillento característico de una población estelar vieja.
NGC 1055 es una galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra en la constelación de Cetus a unos 52 millones de años luz de distancia. Su magnitud aparente es 11,4 y desde nuestra perspectiva prácticamente de lado.
Vista de lado desde nuestra perspectiva, se aprecia una marcada protuberancia
en el núcleo -en realidad una barra galáctica vista de lado- atravesada
por una línea ancha de gas y polvo. Forma un sistema binario con la
galaxia M77, de la que la separan 442.000 años luz y con la que puede estar interaccionando,1 y ambas forman parte del llamado Grupo de M77.
(fuente wikipedia).
Cúmulo globular M71
Messier 71, M71 o NGC 6838 es un cúmulo globular en la constelación de Sagitta de magnitud 6,1. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1746 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1780.
El M71 está a una distancia de unos 12 000 años-luz de la Tierra y abarca unos 27 años luz. El cúmulo globular M71, es relativamente viejo, se data su nacimiento
hace aproximadamente entre 9000 o 10 000 millones de años, como la
mayoría de cúmulos globulares. (fuente wikipedia)
lunes, 31 de octubre de 2016
OBSERVACIÓN EL 31 DE OCTUBRE DE 2016 EN LA SIERRA.
Sigo observando en este fin de
semana largo, y esta vez le toca el turno al Dobson LB 12”, empiezo a observar
y el SQML marca 17,36 y 14º C a las 22:18 horas.
Esta vez quiero observar galaxias
aunque el cielo no está bien como en el día anterior, había nubes al principio
y algo de humedad, empiezo con la NGC 7785 en Piscis usando el Nagler 31
mm(x49), según el programa Safari de la tablet la magnitud es de 11,6 y la
puedo observar en visión indirecta, la localizo gracias a unas estrellas de
referencia, todavía hay muchas luces encendidas y para colmo creo que mis
vecinos están celebrando Halloween, ayer a esta hora marcaba el SQML en torno a
19,17 con lo que el hecho de tener a mis vecinos en sus patios con los focos
hace que el cielo lo empeoren mucho. Tengo que taparme con una manta para
evitar que me den algunos reflejos de algunos focos que hay en los patios de
mis queridos vecinos.
Veo un pequeño asterismo que me
marca en el programa como un objeto curioso, tiene forma de L pero no logro ver
cual es su nombre, seguro que en alguna lista vendrá y lo tendré que buscar
para saber cómo se llama.
Apunto ahora a M 74 con el 31 mm,
la observo como una mancha y se destaca algo el centro, pero cuesta un poco observarla,
le hago un dibujo a la galaxia, el SQML marca 17,41 y 13 ºC a las 23:00 horas.
Observo ahora la galaxia NGC 7720
con el 31, la veo un poco mejor y el núcleo se destaca un poco más. Veo también
a las Pléyades para disfrutar con el 31 ese color azul que tiene las estrellas.
Empiezo a ver que las imágenes no
son tan buenas, al principio pensé que se me había descolimado el telescopio
pero me extrañó porque tampoco le estaba dando mucho movimiento, al final me di
cuenta que las pilas del ventilador se habían agotado y se había parado, me han
durado tan solo dos observaciones, la diferencia de observar con o sin
ventilador es abismal en cuanto a la calidad de las imágenes, menos mal que
estaba en casa y tenía preparado pilas de repuesto pero es algo a tener en
cuenta viendo lo poco que duran.
Paso a observar la galaxia M 77 y
su compañera la NGC 1055, la primera se destaca muy bien con sus dos estrellas
al lado, pero la otra se ve un poco peor, tiene unas estrellas al lado que
molesta un poco el brillo para observarla. Aprovecho también para hacerle un
dibujo a ambas galaxias que podéis ver en mi blog.
Pego un pequeño salto y veo la
galaxia NGC 1637 con magnitud 10,8 y el Nagler 31 mm, la observo muy bien como
una manchita débil en visión directa.
Observo también ahora el cúmulo
abierto NGC 1647, ocupa buena parte del 31 mm, veo muchas estrellas y muchas de
ellas parecen dobles, veo alguna estrella roja que me encanta.
Cerca están los dos cúmulos
abiertos NGC 1817 y 1807, los veo pobres de estrellas, no sé si será porque el
cielo no está del todo oscuro.
El SQML marca 19,82 y 13 ºC a las
1:25 horas, tengo un vecino en plena celebración de Halloween y me está
fastidiando la noche un poco, las luces de la urbanización se han apagado y
debería estar ya por encima de 20. También empieza a aparecer nubes por el
oeste con lo que esta noche va de mal en peor.
Veo ahora a M 1 con el 31 mm, se
destaca muy bien y logro ver algún que otro detalle en el interior. Como
curiosidad al irse ya por fin los vecinos y apagar las luces el SQML marca 20,18
a las 01:35 horas.
Ahora veo el NGC 2141 con el 31
mm, veo las estrellas muy separadas y la verdad que lo localizo con unas
estrellas que tengo de referencia.
Primero doy un paseo por la
Nebulosa de Orión con el Nagler 31 por toda la zona, me detengo en algunos
cúmulos abierto también, luego pongo el filtro H-beta para observar M 42/43,
había leído que este filtro destacaba algunas zonas de la nebulosa y
especialmente M 43, me resulta muy curiosa la observación y es todo un acierto,
en M 42 se destaca algunos zonas, observo una especie de filamentos en la
nebulosa y M43 la veo muy bien, ha sido buena idea probar con este filtro para
ver toda la zona de la nebulosa de Orión. Pongo luego el filtro UHC y la visión
cambia, el H-beta destacaba una serie de zonas interiores que me ha gustado y
alguna parte exterior, el UHC se destaca más la zona del trapecio de la
nebulosa y distintos sitios.
Al final a eso de las 02:30
horas, las previsiones han acertado y han empezado todo a cubrirse con nubes
con lo cual dejo ya de observar, esta noche no he podido estar tan tarde.
sábado, 29 de octubre de 2016
OBSERVACIÓN EL 29 DE OCTUBRE DE 2016 EN LA SIERRA.
Según puedo ver en distintos
sitios, veo que hay una nova y aprovecho para verla con mis prismáticos Olympus
10x50, utilizo el mapa que el compañero de la web https://elnidodelastronomo.com/ para guiarme antes de que se oculte
Sagitario, la puedo observar como una estrella débil a los prismáticos, el
nombre de la supernova es TCP J18102829-2729590, agradezco al compañero el mapa
y recomiendo la visita del blog que tiene dibujos muy chulos.
Luego sigo observando esta vez
con el Refractor TS110ED y empiezo con M 71, utilizo el pentax 40 mm (x19), lo
observo como una manchita, me encanta usar este ocular por el campo que me da,
el núcleo se le destaca un poco más. Con el Ethos 6 mm (x128) lo veo más
extenso pero más diluida la manchita, aunque todavía tengo muchas luces en la
zona y no logro observarlo bien. Pongo el Explorer Cientific 9 mm(x86) y me
gusta más, el 6 lo difumina mucho y el 9 lo marca un poco más. Al final hago un
dibujo de M 71 que podéis ver en el blog usando el ocular 9 mm.
En la urbanización todavía las
luces están encendidas y el SQML marca 19,17 a las 23:05 horas,
Continúo observando a M 27, con
el buscador 8x50 ya la puedo observar su forma característica, con el 9 mm me
encanta la imagen que me da en el ocular cómo se define.
Albireo me encanta observarla
tanto con el 9 mm como con el 40 mm, este último me encanta ver los dos
puntitos de color amarillo y azul en el gran campo que me da el ocular.
Luego observo el cúmulo abierto
NGC 6823 con el Pentax 40 mm, no me llama mucho la atención con estos aumentos,
lo identifico gracias a las estrellas de referencia que tengo que forma una
línea, me da la sensación de que tiene algo de nebulosidad durante la
observación, cosa que confirmo posteriormente al pasar la crónica, según veo
tiene una nebulosa de emisión la NGC 6820, en mi mapa no me aparecía dicha
nebulosa y me alegra ver que la pude observar y reportar durante la
observación, quizás sea lo que más me llamó la atención del cúmulo. Dentro del
cúmulo también me llama la atención una estrella doble que hay en el centro.
Cerca está también el cúmulo
abierto NGC 6830 con el Pentax 40 mm, veo las estrellas muy separadas, para
localizarlo tengo varias estrellas de referencia e incluso la propia M 27.
Paso a observar la zona del Velo
(NGC 6960, 6979, 6992 y 6995) pero en la zona todavía hay muchas luces y tan
solo logro ver la escoba de la bruja como una aparición fantasmagórica en
visión indirecta y casi no se ve con el Pentax 40 mm.
Observo ahora a Enif, se trata de
una estrella doble que la veo de color naranja, me gusta mucho la imagen que
tengo.
Pongo el Ethos 6 y M 15, lo veo
muy concentrado y me encanta la imagen que tengo, luego pongo el Pentax 40 para
observar las Pléyades, siempre impresiona esta imagen verla en un campo grande.
El SQML marca ahora 19,20 a las
01:31 horas y la temperatura ha bajado ya a 12 ºC con lo que tengo que empezar
a abrigarme. De momento sigue las luces de la urbanización encendidas esperando
a que se apaguen.
Paso a observar el cúmulo abierto
NGC 1647, se puede observar muchas estrellas en el cúmulo en el campo del 40
mm, se puede observar algunas estrellas dobles que hace que sea más bonito el
cúmulo.
Puedo observar también la galaxia
Caldwell 30 o NGC 7331, la veo como una pequeña rayita aunque tengo que esperar
a que el cielo se oscurezca un poco más.
Ahora veo el cúmulo abierto NGC
2169 con el 40 mm, es pequeño pero lo veo bonito, tiene forma de caja y veo
algunas estrellas de colores y algunas parecen dobles.
Paso a observar la Rosseta
(Caldwell 49 y 50, otras designaciones NGC 2237, NGC 2238, NGC 2239, NGC 2249),
con el Pentax 40 mm solo puedo observar el cúmulo abierto e intento con los
filtros para ver la parte de la nebulosa. Con el filtro UHC ya si que puedo
observar la zona de la nebulosa especialmente una parte de ella.
Una vez que apagan las luces el
SQML marca 20,44 a las 02:24 horas y 12 ºC, se nota mucho la diferencia a la
hora de apagar las luces de la urbanización.
Paso a ver el cúmulo NGC 2264
(árbol de navidad), se pueden ver bien las estrellas y logro ver algo de
nebulosidad con el filtro UHC.
Sigo con el Pentax 40 y observo a
M42/M43 y me encanta, a parte de entrar toda la nebulosa de Orión se pueden
observar muchos más cúmulos que hay en la zona y entran todos en el campo del
ocular, según veo podría ser NGC 1981, 1980, 1973, 1975 y 1977.
Veo también a M 78 con el 40 mm,
se observa como una manchita pequeña junto a las dos estrellitas.
A las 02:38(en realidad las
03:38) el SQML marca 20,70 y estamos a 11 ºC de temperatura.
Sigo observando ahora el cúmulo
abierto NGC 2112, me llama la atención un pequeño triangulo de estrellas,
aunque la verdad que no logro ver muchas estrellas en este cúmulo.
Ya a las 03:00 horas (en realidad
son las 04:00 horas) empiezo a recoger para irme a descansar, he podido
aprovechar un poco más la noche por el cambio de hora, lo bueno de observar en
casa es que tengo la cama al lado.
sábado, 8 de octubre de 2016
Galaxias M 81, M 82 y NGC 3077
Aquí podéis ver las Galaxias M 81 y M 82 junto a NGC 3077, son 30 tomas con un total exposición de 37 minutos y 30 segundos a ISO 1600, tomé solo 1 dark. La cámara es la Canon EOS 1000D sin modificar y el telescopio TS110ED sobre la montura HeQ5 sin autoguiado. Hice otro procesado donde he quitado algún defecto de la imagen.
Aquí podéis ver uno de mis primeros dibujos que hice de esta dos galaxias, lástima que no tenía un cuaderno en blanco y salieron con los cuadros
Dibujo de M 81 y M 82
M
81 es una de las galaxias más fáciles de observar y una de las más
gratificantes para el astrónomo aficionado del hemisferio Norte, ya que
con su magnitud visual total de 6,8 es posible encontrarla con
instrumentos pequeños. Algunos observadores incluso han llegado a decir
que han podido verla a simple vista en condiciones excepcionales de
cielo. Esta galaxia tiene una
estructura espiral perfecta, con un bulbo potentísimo, casi estelar, de
color amarillo y unos brazos extensos de color azulado. Forma pareja
física muy notable con su vecina M 82, siendo también la más brillante y
probablemente el miembro dominante del grupo cercano llamado “Grupo de M
81”. Están situadas en la constelación de la Osa Mayor con magnitudes
visuales de 6,8 y 8,4 respectivamente. M
82 (la flor y nata de las galaxias para muchos observadores del
hemisferio Norte) forma una curiosa pareja con su vecina M 81, y
representa el prototipo de una galaxia irregular de segundo tipo, es
decir, con un “disco” irregular.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Galaxias
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
Nebulosa planetaria NGC 1501
Aquí os dejo una fotografía de la nebulosa planetaria NGC 1501, se trata de 6 tomas con un total de 7 minutos y 30 segundos de señal más un dark. Sé que es poco pero bueno, me ha gustado cómo ha salido la nebulosa, no me esperaba que saliera usando una Canon EOS 1000D, el telescopio el TS110ED.
Este es el encuadre total.
Aquí un recorte y detalle de la nebulosa:
Etiquetas:
Astrofotografia,
Nebulosas
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
viernes, 7 de octubre de 2016
Galaxia NGC 2976
Aquí podéis ver una sola toma de la galaxia NGC 2976, solo es una toma como prueba para ver si era capaz de sacar algo, me ha hecho gracia ver la foto porque se puede tratar para enseñar cómo se vería en visual una galaxia así en mi dobson. El telescopio es el TS110ED y la cámara Canon EOS 1000D.
Un poco de información (fuente wikipedia)
Un recorte para que se pueda ver mejor la galaxia, al tener sólo una toma se ve muy mal, debería haber sacado muchas más. Sin embargo, aquí se puede ver cómo se suele observar a través del ocular una galaxia en mi dobson de 12".
Un poco de información (fuente wikipedia)
NGC 2976 es una de las galaxias más pequeñas de el grupo M81, situada a unos 1deg 20 'al suroeste de M81. Se trata de una galaxia espiral
peculiar de tipo Sd/P, peculiar por la estructura caótica interior con
muchos senderos oscuros y condensaciones estelares en su disco - a veces
también como Sd/P, ya que sus brazos espirales son difíciles de
rastrear. La parte brillante interior de este disco parece tener un
borde definido. Estas distorsiones son el resultado de las interacciones
gravitatorias con sus vecinos, en particular, M81 similares a los de
M82.
NGC 2976 fue descubierta por William Herschel el 8 de noviembre de 1801, y catalogada como H I.285. Tiene magnitud 10,8 según veo en wikipedia.
Etiquetas:
Astrofotografia,
Galaxias
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
martes, 4 de octubre de 2016
BREVE OBSERVACIÓN DE LA LUNA EL 4 DE OCTUBRE DEL 2016.
En esta ocasión monto el
refractor TS110ED para observar la luna antes de que se ponga, empiezo con el
Pentax 40 mm (x19) donde veo los impactos más importantes así como la luz
cenicienta de la luna.
Para ver más detalles utilizo el
ethos 6 mm (x128) y me pongo a observar todo el terminador de la luna, me
centro en la zona del Mare Crisium para ir subiendo poco a poco y detenerme en
Langrenus.
Suelo observar zonas brillantes
en la parte oscura del Terminador, me encanta estas estructuras elevadas que le
dan la luz del Sol mientras está en la zona oscura de la luna debido a la
altitud que tienen.
La luz cenicienta también me
encanta, la Tierra refleja la luz del Sol e ilumina la zona oscura de la luna,
gracias a esto se puede ver débilmente iluminada con una luz que enamora a la
gente que nos gusta observar.
Por desgracia la luna se oculta
pronto por la zona de las montañas y no puedo dedicar mucho tiempo a esta breve
observación.
sábado, 1 de octubre de 2016
OBSERVACION EN LA SIERRA EL 30 DE SEPTIEMBRE 2016.
En esta ocasión subí con mi
compañero Javi Jare a la Sierra de Cádiz en la zona habitual donde siempre
vamos a observar, me llevé el Meade LB de 12”, lo bonito de la noche fue que
estamos en plena berrea y estuvimos escuchando durante toda la observación a
estos maravillosos animales.
Hice la primera medida del cielo
con el SQML a las 21:30 horas a pesar de que se veía por el oeste la luz solar,
marca 20,82 en el zenit con la Vía Láctea y unos 20 ºC aunque la sensación
térmica era mucho menos porque nos venía un ligero viento del norte que parecía
que estábamos a 16 ºC. Durante el día hemos disfrutado de unos 30 ºC de
temperatura y parece que el verano no se ha ido todavía, subimos en manga corta
a la Sierra y el choque térmico lo notamos.
En esta ocasión teníamos sobre
todo galaxias que observar, al principio se notó que estábamos algo oxidados y
costó la primera en caer, pero una vez que observamos la primera, luego fue
todo rodado durante la observación.
Esta vez le tocó a mi compañero
la mala suerte de que no le funcionara al principio el ventilador, aunque
después de unos arreglos y una lija, logró que funcionara durante toda la
noche, la imagen se nota un montón cuando está en marcha el ventilador. Me
gusta hacer esta apreciación porque veo muchas veces que el ventilador de los
Newtons no se usa como si fuera de adorno cuando debería de estar encendido
desde que se empieza a montar el telescopio
Empezamos por una clásica, la NGC
7331 o Caldwell 30, uso el ethos 17 mm (x90) para buscar la galaxia, se destaca
muy bien el núcleo, se observa como una rayita en el ocular con un núcleo
destacado, ya a esos aumentos se puede ver que la galaxia está acompañada,
durante toda la noche vamos a observar gran cantidad de galaxias débiles
pequeñas que hace que disfrutemos un montón, reconozco que son los objetos del
cielo que más me gusta observar. Ahora pongo el Explorer cientific 9 mm
(x170) para observar la galaxia y la
zona. La galaxia me encanta, se puede distinguir zonas oscuras y brillantes en
el núcleo y le puedo observar estructura, ahora se ven mejor las galaxias
compañeras y empiezo a identificarlas. Al lado está la galaxia NGC 7335 con
magnitud 13,8 y la NGC 7340 con magnitud
13,7 que las puedo distinguir bien, parece que se intuye también la NGC 7337 con magnitud 14,6 aunque esta cuesta un
poco más observarla. Nos tiramos sobre 45 minutos observando la zona, da una
idea de lo que disfrutamos con el entorno de la galaxia NGC 7331.
Cerca está la NGC 7315 con
magnitud 13,70 que se observa muy bien a x170, el cielo está de maravilla, es
una noche ideal para observar objetos débiles, a pesar de la magnitud que tiene
se observa muy bien en visión directa. Nos vamos ahora al quinteto de Stephan y
puedo observar cuatro galaxias bien, normalmente suelo observar tres pero la
noche está de maravilla y puedo identificar a cuatro galaxias, se trata de NGC 7320 con magnitud 12,5; NGC 7317 con
magnitud 13,6; NGC 7318A y 7318B con magnitudes 13,9 y 14,4. Según escucho mi
grabación con el reporte de la observación, las tres más brillantes la veo en
visión directa sin problemas y la cuarta un poco más alejada la observo en
visión indirecta y me aparece como si fuera una galaxia fantasma. La quinta
galaxia no se logra observar aunque con magnitud 16,7 es normal que no lo pueda
hacer. Al final estamos en torno a una hora y cuarto observando la zona según
veo en los tiempo de las grabaciones que hago mientra observo (lo que hago es
grabar lo que veo mientras observo para que no se me olvide, así como registra
la hora y fecha, puedo calcular cuanto dedico a la observación).
Como anécdota, mi compañero de
observación se equivocó de zona y se fue para la NGC 7342 de magnitud 14,3 y
mientras le estaba contando lo que estaba observando, tenía un cabreo porque no
coincidía mi observación con la suya, la estuvimos observando con el ethos 13
mm (x117), al final ya se fue a la zona correcta y pudo observar también el
quinteto, aquí también pudimos observar alguna galaxia más pero no la hemos
identificado.
Veo ahora el Caldwell 43 o NGC
7814 con el 9 mm, se trata de una galaxia muy grande donde puedo distinguir
zonas más oscuras junto a menos, como es normal no tiene nada que ver con la
observación que hice la semana pasada del mismo objeto. Durante la observación
de esta galaxia los venados se escuchan un poco más cerca aunque
afortunadamente no bajaron a donde estábamos, creo que durante la berrea suelen
tener más mala uva con respecto a otra época del año debido al celo.
Pongo el Ethos 17 mm y observo al
Caldwell 44 o NGC 7479, me encanta la observación, se nota zonas oscuras,
estructura dentro de la galaxia, la imagen me resulta preciosa, uso también el
ethos 13 de mi compañero, el Explorer cientific de 9 mm y mi nagler 12 mm
(x127), la galaxia es una espiral barrada y se nota más las zonas oscuras,
también noto un poco los brazos exteriores aunque tan solo el principio, es
como si le salieran dos aletas pequeñitas a la galaxia. La imagen que más me
gusta es con el Ethos 13 y el nagler 12 mm donde puedo observar muy bien la
zona central de la galaxia sobre todo.
De repente el viento empieza a
cambiar, nos viene ya del suroeste y hace un poco menos de frío pero por contra
empieza a entrar algunas nubes por el oeste que de momento se quedan atrapadas
en las montañas y no nos molestan.
El SQML marca 20,94 en el zenit
aunque la Vía Láctea hace que el valor sea un poco más bajo de lo que debería,
la temperatura marca 17ºC a las 23:00 horas. Las nubes del oeste también ayudan
a difundir la contaminación lumínica aunque afortunadamente la zona este donde
estamos observando está mucho más clara y limpia, y sobre todo más oscura
porque es la zona central del Parque Natural de Grazalema.
Le toca el turno observar al NGC
23 con el ethos 17 mm, se observa muy bien y la imagen me gusta, tiene un par
de estrellas dentro de la galaxia, al lado está la NGC 26, se observa un poco
peor, noto un poco el núcleo aunque la veo más bien difusa, se distingue de
todas formas las dos en visión directa. La primera tiene magnitud 12,8 y la
otra tiene magnitud 13,7. Ahora pongo el nagler 12 mm y también la observo con
el ethos 13 de mi compañero, curiosamente la NGC 26 la veo mejor con el ethos
17 que con el 13, la NGC 23 si se distingue mejor con el nagler 12 y el ethos
13, la NGC 26 tiene aspecto de nube de algodón.
Le toca al turno al NGC 16, con
el ethos 17 se ve casi estelar, con el ethos 13 se puede apreciar mucho mejor,
se marca mucho más el núcleo rodeado de una nube difusa. También aprovecho para
ver el NGC 1 que esta cerca, no se observa muy bien porque la veo débil, tiene
forma más bien estelar y me ha costado trabajo verla. Las magnitudes son 13,00
y 13,6 respectivamente.
Dejamos la zona de Pegaso y nos
vamos ahora a la zona del triangulo donde sabemos que vamos a seguir
disfrutando de las galaxias, empezamos con la clásica M 33 que me impresiona
como se ven los brazos y los diversos objetos que tiene en el interior, se
aprecian con relativa facilidad con el ethos 17 mm, tengo un mapa especifico de
M 33 donde están todo lo que se puede distinguir dentro de esta galaxia, ya lo
hice una vez con M 31 y disfruté un montón, esta noche hubiera sido un buen
momento por lo bien y lo detallada que se ve la galaxia pero tenía planificada
unas cuantas más y decidí dejarlo para otra ocasión. Con el Ethos 13 ocupa
buena campo del campo y aquí si que se ve como se marca el núcleo y la zona
central de la galaxia. Me fijo que la zona exterior de los brazos la observo
mejor con el ethos 17 y la zona central junto a los objetos interiores se ven
mejor con el ethos 13, sobre todo me sorprende que con el 17 se vea tan bien
los brazos.
Le toca el turno a la galaxia NGC
661 de magnitud 12,20 con el ethos 17 y el 13 mm. La galaxia se observa muy
bien, tiene unas estrellas al lado que hace que la imagen sea más chula, el
núcleo se le destaca muy bien. Logro observar una galaxia que está en la zona
pero no sé cual es exactamente ni la magnitud que tiene, pero tiene que ser de
los catálogos menos habituales.
Nos vamos ahora con la galaxia
NGC 684, esta galaxia se ve como una rayita con un núcleo marcado, me encanta
este tipo de galaxias. La NGC 672 y la
IC 1727, estas dos últimas están juntas y supongo que estarán en
interacción, también está el collinder 21, todo lo veo con el ethos 17 y el 13
de mi compañero. También observo la NGC 670 con el ethos 17, esta la veo más
pequeñita que el resto.
Ahora veo el Caldwell 28 o NGC
752, me gusta la imagen que veo con algunas estrellas dobles que hace que sea
más chulo la visión del cúmulo abierto, uso este cúmulo como referencia para
ver todas las galaxias que hay al lado suyo.
El SQML marca en el zenit 21,14 y
unos 14 ºC de temperatura a las 01:00 horas, ya se nota que la Vía Láctea se va
alejando del zenit y el valor que da me va subiendo, a esa temperatura ya nos
tenemos que abrigar aunque con eso de estar a 30 ºC de día no he venido muy
preparado hoy.
Mi compañero ve un bólido de
magnitud -2 que va desde Cassiopea hasta Pegaso a las 01:05 minutos
aproximadamente, yo como siempre con el ojo en el ocular me lo pierdo.
Después del cúmulo abierto me voy
a la NGC 669, intento llevar un orden para ver a todas las galaxias que me
aparecen en el ocular, uso esta vez el Nagler 12 mm (x127). La observo muy
bien, se observa como una rayita donde se distingue el núcleo. Sigo cerca donde
puedo observar la NGC 679 muy bien, sigo hacia la zona de la NGC 708 donde se
pueden ver varias galaxias, supongo que podré ver a la NGC 710, 714, 703, 704 y
705, algunas las veo pequeñitas y otras me aparece como pequeñas bolitas, no me
paro a identificar quien es quien y
disfruto por lo menos durante medio hora de este grupo de galaxias.
Sigo con el nagler 12 mm y veo la
NGC 750, según observo parece una galaxia doble, en el mapa no tengo referencia
de que pudiera ser dobles, al principio reporto que se puede tratar de una
galaxia doble en colisión o que pueda tener una estrella justo en la zona,
luego puedo comprobar que en realidad a parte de la NGC 750 también está la 751
pegada a ella, logro distinguir bien a las dos galaxias juntas. También está la
NGC 736 cerca donde las veo en el mismo campo del nagler. Reporto que logro ver
más galaxias pero no las tengo en el mapa y pongo esta vez el Ethos 6 mm (x254)
para observar la zona más detenidamente, aquí si que se destaca todas las
galaxias incluida las pequeñas que están cerca y que no las tengo en el mapa.
Una vez pasada la crónica veo que efectivamente había más galaxias, supongo que
serían las NGC 761 y 740, lástima que no las tenía en el mapa en ese momento y
no puedo saber si incluso logré observar la NGC 739 aunque esta sería mucho más
difícil, habrá que volver a la zona. Aquí estamos otra media hora observando
este grupo de galaxias según veo.
Ya pasada las 02:00 decidimos
coger las tumbonas con una mantita y observar con los prismáticos, en mi caso
con los olympus 8x40 y mi compañero con los 10x50, nos damos unos buenos paseos
por todos los cúmulos abiertos de auriga, hacemos barridos por todo el cielo
escuchando los venados y los cárabos durante la noche. Seguimos observando con
los prismáticos ya hasta las 03:00 horas donde ya decidimos recoger porque la
temperatura cada vez es más baja y encima las nubes empiezan a llegar al zenit
empezando a cubrir el cielo, la observación ha sido muy especial al estar en
plena berrea, y hemos disfrutado un montón de las galaxias.
He puesto las magnitudes de
muchos objetos en el reporte a posteriori de la observación, mientras hago la
observación voy grabando en mi móvil todo lo que veo en el ocular y a priori
nunca sé qué magnitud tiene el objeto que estoy buscando. Me ha sorprendido que
en el Starry Night y en diversas web pueden dar variaciones grande de magnitud
de los objetos, no sé cual tomar porque me gustaría saber hasta qué magnitud
pude llegar observando con el Meade 12”, en fin, seguiré investigando el tema y
me iré a las web oficiales que allí supongo que tendrá la información más
veraz.
sábado, 24 de septiembre de 2016
OBSERVACIÓN EN LA SIERRA EL 23 y 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
En esta ocasión observo desde mi
casa en la Sierra con el Meade Lb 12”, le coloco el Nagler 31 mm (x49), es un
ocular que me encanta como se observa en el Dobson, la definición que tiene, y
para dar paseos por el cielo como me he planteado hoy me encanta.
Me voy a la zona del Águila y el
primer objeto que veo es el cúmulo abierto NGC 6709, me encanta, se puede
observar algunas estrellas dobles y alguna que otra de color rojo, según leo le
llaman a este cúmulo del unicornio, tiene una forma muy bonita y se puede
observar muchas estrellas en el, aunque el fondo lo veo más bien como una
manchita, que hace que sea aún más bonito la observación.
En la zona está el NGC 6738, este
me gusta menos aunque es de mayor tamaño, está más desdibujado, tiene muchas
estrellas que parece que forma una base, me ha recordado una cúpula, quizás sea
mucho imaginar. Eso si, a mi pareja le gusta ver como se observan los cúmulos,
con cada uno se ha tirado un largo tiempo observándolos.
A las 23:01 horas el SQML
marca18,26 y tenemos unos 25ºC aunque la sensación térmica es mucho menor, las
luces de mis vecinos se nota todavía.
Me pongo a observar ahora la
estrella doble Alya, me encanta la observación de esta estrella, no suelo
observar estrella dobles con el Dobson ya que uso más el refractor para este
tipo de observaciones, pero en este caso me encanta la observación.
Lo siguiente que veo es el cúmulo
globular NGC 6760, distingo veo bien el núcleo y no logro resolverlo, el resto
lo veo como una mancha muy desdibujada. También veo el cúmulo globular NGC
6749, está cerca del otro cúmulo y lo identifico bien por una estrella doble
que tiene al lado, tiene magnitud 12,40 según el Starry Night, y cuesta trabajo
observarlo aunque gracias a las referencias que tengo lo puedo identificar, de
todas formas distingo bien el núcleo de este globular. Debería meter más
aumento para observarlo, pero decido seguir con el Nagler 31 mm porque me está
encantando la observación con este ocular.
Observo ahora el Caldwell 43 o
NGC 7814 de magnitud 11,60; se trata de una galaxia que se puede localizar
fácilmente con la referencia de la estrella Algenib. La observo como una mancha
difusa y se observa muy bien en visión directa de forma clara.
Durante la noche se puede
escuchar el cárabo común (Strix aluco) que hacen que la
observación sea mucho más bonita, normalmente grabo lo que veo, y de fondo en
la grabación se escucha como se comunican entre ellos.
Ahora cambio de
ocular y pongo el Ethos 21 mm (x73) para observar el Caldwell 42 o NGC 7006, lo
veo como una mancha donde el núcleo se distingue bien.
El SQML marca
18,40 a las 01:15 horas todavía, esperando que las luces se apaguen para que
mejore.
El siguiente que
veo es el cúmulo globular Caldwell 47 o NGC 6934, se observa mejor que el otro,
el anterior era más difuso pero este el núcleo está más concentrado aunque en
ninguno de los dos se logra resolver. Son objetos para más aumentos pero
prefiero seguir usando el Ethos 21 porque me gusta ver el campo que tengo
usando ese ocular.
Observo ahora la
nebulosa planetaria Caldwell 56 o NGC 246, la he observado muchas veces y se
distingue muy bien con las estrellas que tiene de fondo.
El SQML marca
20,20 una vez que han apagado las luces y 17ºC, son las 02:20 horas y espero
que en invierno las apaguen antes, hablar que hablar para que por lo menos sea
a las 00 horas cuando las apague porque la diferencia de medidas es grande.
Observo la galaxia
que está al lado, la NGC 255 de 12,40 de magnitud, la veo bastante difusa
aunque la distingo más o menos bien.
Ya a las 03:10 horas prefiero
recoger porque se nota el cansancio que tengo y ya la luz de la luna empieza a
notarse por el este.
jueves, 25 de agosto de 2016
Cúmulo globular M 56
Messier 56 (también conocido como M56 o NGC 6779) es un cúmulo globular en la constelación de Lyra. Fue descubierto por Charles Messier en 1779. El M56 está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura.
Las estrellas más brillantes en el M56 son de magnitud 13 mientras sólo contiene una docena de estrellas variables conocidas como V6 (estrella RV Tauri; periodo: 90 días) o V1 (Cefeida: 1.510 días); otras estrellas variables son V2 (irregular) y V3 (semiregular).
Dibujo realizado a lápiz y se ha invertido los colores con photoshop, se ha tocado el brillo y el constraste.
fuente wikipedia
Etiquetas:
Cumulos Globulares,
Observaciones
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
Cúmulo abierto M 26
El Cúmulo abierto M26 (también conocido como Objeto Messier 26 o NGC 6694) es un cúmulo abierto en la constelación Scutum. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
El M26 abarca unos 22 años luz de ancho y está a una distancia de 5.000 años luz de la Tierra. La estrella más brillante es de magnitud 11,9 y la edad de este cúmulo ha sido calculada en 89 millones de años. Una característica interesante del M26 es una región de baja densidad de estrellas cerca del núcleo, probablemente causada por una nube oscura de materia interestelar entre nosotros y el cúmulo. El dibujo esta realizado a lápiz, se ha invertido el color con photoshop y tocado el brillo y el constraste.
fuente wikipedia
Etiquetas:
Cumulos Abiertos,
Observaciones
Ubicación:
11670 El Bosque, Cádiz, España
OBSERVACIÓN DESDE EL BOSQUE EL 25 DE AGOSTO DE 2016.
Esta noche preparé el Refractor
110ED para intentar observar un poco desde el patio de mi casa con mi pareja, al
principio de la noche, las luces de mis vecinos y de la urbanización están
encendidas pero luego se apaga todo y el cielo se queda aceptable llegándose a
observar la Vía Láctea. Había zonas de nubes en determinas partes del cielo,
pero afortunadamente encontraba un hueco para observar. No veo la polar para
poner en estación el telescopio, y tengo que ingeniármela para intentar ponerlo
lo mejor posible.
Intenté empezar con Saturno para
enseñárselo a Nuria pero en esa zona había nubes y no se veía nada bien, fue
una lástima porque para una persona que empieza a observar la imagen de Saturno
siempre impresiona. Luego apunté a M 11 con el Pentax 40 mm (x19), la imagen me
pareció muy graciosa, se destacaba una estrella central rodeado de muchas
pequeñitas como una especie de halo que rodea a la estrella, le puse el Nagler
12 mm (x64) y aquí ya se notaba un poco la forma y se podían ya distinguir
estrellas individuales.
Con el Pentax 40 mm puse también
al IC 4665, se trata de un cúmulo abierto grande que lo había visto varias
veces con los prismáticos y con el Pentax ocupa buena parte del ocular, aunque
el cielo en esa zona no estaba del todo bien para disfrutar de este maravilloso
cúmulo abierto.
Pongo ahora a M 26 con el Nagler
12 mm, lo veo pequeñito y con pocas estrellas, le hago el dibujo para tener
referencias de objetos visto con distinta contaminación lumínica, en este caso
el SQML me marcaba 17,83 a las 00:55 horas.
Pongo ahora el cúmulo globular
NGC 6712 con el Nagler 12, lo veo como una mancha pequeña pero se distingue muy
bien, cuando empleo la visión lateral logro ver más zonas del cúmulo, incluso
se destaca el centro del cúmulo.
Esta vez pongo a M 57 con el
Ethos 6 mm (x128) y se distingue muy bien la forma de rosco que tiene la
nebulosa planetaria, ocupa una buena parte del ocular y se ve bastante
grandecito.
Le toca ahora el turno a M 56 con
el Ethos 6 mm, lo veo como una mancha en el ocular, veo que el cielo a
empeorado un poco, le hago un dibujo y el SQML marca 17,23 a las 2:01 horas,
imagino que las nubes altas están haciendo empeorar el cielo. El seeing está
bastante mal, intento observar algunas estrellas dobles, pero no me convence
como está el seeing y decido apuntar a otros objetos.
A las 2:30 horas los vecinos ya
se han ido y se han apagado las luces de la urbanización, el SQML marca ahora
20,22 con lo que se puede observar la diferencia entre las medidas de 17,23 a
las 2:01 horas a los 20,22 que ha
marcado media hora después de apagar las luces.
Sigo con el Pentax 40 mm e
intento ver al cúmulo abierto NGC 6738, se ven algunas estrellas en el campo
del ocular, pero me doy cuenta que las nubes entran a tope y empieza a cubrir
todo el cielo ya a las 03:00 de la mañana, con lo que tengo que empezar a
recoger cuando le cielo está más oscuro, en fin la ley de Murphy que siempre
hace de las suyas.
martes, 16 de agosto de 2016
Campaña perseidas 2016. Timelapses y circunspolares.
Aquí podéis ver algunas circumpolares que he realizado intentando cazar perseidas:
Aquí podéis ver varios timelapses que hice durante varios días:
perseidas 2016 dia 12 from javi_cad on Vimeo.
perseidas 2016 dia 10 from javi_cad on Vimeo.
Perseidas 2016 dia 2 from javi_cad on Vimeo.
Aquí podéis ver varios timelapses que hice durante varios días:
perseidas 2016 dia 12 from javi_cad on Vimeo.
perseidas 2016 dia 10 from javi_cad on Vimeo.
Perseidas 2016 dia 2 from javi_cad on Vimeo.
Etiquetas:
Astrofotografia,
meteoros,
Observaciones,
Time Lapse
Ubicación:
11679 Benamahoma, Cádiz, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)