lunes, 22 de enero de 2018

Galaxia NGC 4236



Aquí podéis ver un recorte de la galaxia NGC 4236, también he sacado la NGC 4120 pequeñita, hay alguna más pero son demasiado pequeñas, se trata de 25 tomas de 3 minutos + 10 dark + 20 Flat + 20 Bias a ISO 800 tratados con PixInght LE y photoshop. Las fotografías las he sacado con la canon EOS 1000D y el refractor TS110ED. Podéis ver un gif con las galaxias:



NGC 4236 es una galaxia espiral barrada en la constelación del Dragón. Fue descubierta por William Herschel el 6 de abril de 1793. Es una de las galaxias más cercanas al Grupo Local.

De magnitud aparente 10,5, su brillo superficial es muy bajo (15,4 mag/arcmin2).

Las ondas de radio y la radiación infrarroja de NGC 4236 sugieren que en su pasado reciente se dio un intenso fenómeno de formación estelar, y de hecho presenta una buena cantidad de restos de supernova.
NGC 4236 se aleja de nuestra galaxia a una velocidad de unos 2 km/s. (fuente wikipedia).

Mi compañero Jesus (astrogades) también me ha retocado la imagen para poner espículas, aquí la podeis ver en tamaño más grande.




sábado, 20 de enero de 2018

NOCHE DE OBSERVACIÓN Y ASTROFOTOGRAFÍA.


Después del viernes donde pude hacer algo a pesar de las malas condiciones de humedad, el sábado quería volver a intentarlo, tenía montando tanto el refractor como el Newton, cada uno a un lado de la casa, ese día la niebla había cubierto toda la Bahía de Cádiz, y lo lógico era que la Sierra también sufriera las consecuencias. Mientras cenaba tuve que cubrir el newton con una funda porque la humedad mojaba toda superficie, y pensé que lo más seguro era esperar hasta ver cómo evolucionaba la noche. El refractor está montado en una terraza a cubierto y con la humedad sufre menos, tenía previsto sacar una galaxia en Drago, la NGC 4236 que la tenía a tiro. Después de cenar empecé con la alineación del refractor y los encuadres para dejarlo todo preparado, esta vez si que pude hacer la alineación con la polar, empecé con las pruebas y decidí hacer tomas de 3 minutos, calculando el tiempo que necesitaba la cámara no quería meterle más porque esa noche no me podía acostar muy tarde. La noche empezó a ponerse bien, cosa que me extrañó porque la niebla en la zona de Cádiz era muy intensa, con lo que decidí aprovechar antes de que se pusiera todo peor.

Al principio de la observación el SQML marca 17,94 y hay 7ºC en la zona, todavía mis vecinos y la urbanización tiene las luces encendidas con lo que voy haciendo observaciones de zonas que hice ayer.

Una vez que se apagan las luces empiezo con M 78 y el Ethos 13 mm(x117), veo una pequeña manchita, con el Explorer cientific 9 mm (x170) para observarlo mejor, se nota algo más de nebulosa, se nota alguna más, intento poner el filtro UHC pero no logro observarla mejor que con el ocular solo.

A las 01:44 horas el SQML marca 20,24 y hay ya 5º C, esta noche está mucho mejor que la de ayer que no pasó de 20,01. El frío hace que la humedad se esté marchando y el cielo empiece a mejorar con respecto a ayer.

 
Pongo ahora a Sirio con el Ethos 13 mm, el seeing no es que sea para tirar cohetes, pero hay momentos de estabilidad que me hacen tener esperanzas, me aprendo una serie de estrellas de referencia, parece que en algún momento parece que está ahí,  también con el Ethos 6 mm (x254) me aparece en el mismo sitio, tengo el sky safari en mi tablet para ayudarme a confirmar la observación, pero me doy cuenta que las estrellas que he cogido de referencias no me aparecen del todo clara, con lo que tendré que esperar a otro día para volver a observarla y poder confirmar la observación. Voy a buscar ahora el Caldwell 50 con el Nagler 31 mm (x49) y aprovecho que tengo a Sirio para enfocar con ella. Me quedo embobado con Sirio un largo rato, me encanta las espículas de la estrella gracias al newton, tengo grabado 2 minutos en la grabadora y no sé cuantas veces dije “me encanta”, pero estuve mucho más observando la estrella, de vez en cuando se movían las espículas y había momentos que se quedaban quietas, no sé cuanto estuve al final, pero fueron mucho más de lo que tenía grabado.

Me voy a observar ahora el Caldwell 50 o NGC 2244, la Nebulosa de la Roseta también tiene varias partes que se designan NGC 2237, 2238, 2239 y 2246 con el Nagler 31 mm. El cúmulo de estrellas me encanta, la nebulosa se nota un poco, especialmente la zona del centro, veo que hay una estrella amarilla dentro del cúmulo, pongo el filtro UHC y se mejora un montón, se ve muy bien, especialmente un lado de la nebulosa, aunque puedo verla toda, una zona es más densa que la otra, y disfruto mucho con sus zonas oscuras. El filtro OIII hace que se destaque muchas zonas oscuras y menos nebulosa, tiene su encanto porque la visión es distinta con respecto al UHC, desde luego que observar la Roseta con el Nagler 31 es flipante.

Observo ahora el NGC 2264 con el Nagler 31 mm y el filtro OIII, estamos ahora en la zona de la Nebulosa del Cono y el cúmulo Árbol de navidad, es una zona que es muy chula, se nota mucho más una zona de la nebulosa que la otra usando el OIII, si le quito el filtro la nebulosa pierde intensidad, pero la observación sigue siendo muy bonita gracias al cúmulo. Con el filtro UHC noto más algunas zonas que otra, y me gusta también la observación, la verdad que ya sea con filtros o sin ellos, la zona es muy agradecida de ver.

El SQML marca 20,32 y 4ºC a las 02:30 horas, la noche está siendo mucho mejor y va mejorando, al final una noche que parecía que iba a ser mala está mejorando mucho.

Me voy a la zona de Géminis, en concreto observo a un clásico, la NGC 2392 o nebulosa del Payaso o Esquimal con el Ethos 13 mm, me encanta la observación, la veo preciosa con su estrella central, utilizo el 9 mm y le noto cierto color turquesa, me cuesta trabajo saber qué color es, porque también me parece un color tirando a celeste, pero lo que tengo claro es que no es el típico gris que se suele observar mucho objetos.

Ayer me fue imposible observar las galaxias en Géminis, pero hoy si que he podido observar a la NGC 2339, la observo en visión directa, he puesto el telescopio en la zona, y de repente me ha aparecido la manchita en el ocular cómo si fuera un fantasma, me ha alegrado la noche, la observación la hago con el 9 mm, tiene un tamaño mayor de lo que esperaba, el Starry Night me da magnitud 12,5 pero en la Wikipedia me da magnitud 11,7 con lo que se nota que esta noche está mucho mejor, la manchita me aparece como si de un espectro se tratara en el campo del ocular y me tiro un buen rato observándola.
 
Partiendo de Mebsuta, es una doble amarilla preciosa intento buscar a la galaxia NGC 2342, pero esta vez no tengo éxito, el Starry Night me da una magnitud de 13,20 y la tengo que dejar por imposible a la espera de irme a cielos más oscuros.

El SQML marca 20,25 y 4º C a las 03:30 horas, ha empeorado un poco pero sigue estando bien el cielo. A esta hora veo que por fin ha terminado el refractor de sacar las fotografías, y por lo que veo, parece que ha salido bien la galaxia.

Paso a observar a la Nebulosa NGC  2371 y 2372, tiene forma de cacahuete (en mi tierra se le dice avellana), y me encanta su forma, cada lóbulo tiene una designación.

Paso a observar otra galaxia, el Caldwell 48 o NGC 2775 con magnitud 11,20 según el Starry Night o 10,5 en Internet, me ha costado buscarla imagino por culpa de quitar el ordenador con el refractor y fastidiarme la adaptación a la oscuridad, pero una vez que me acostumbro de nuevo vuelvo a observarla muy bien con el Ethos 13 mm, la distingo en visión directa y el núcleo se destaca mucho en la galaxia, tiene un par de galaxia más cercanas, al principio me da la sensación de que las observo también, pero veo que son dos estrellas que están en el mismo campo de visión.

A las 04:00 el SQML marca 20,32 y 3ºC de temperatura, me he dado una buena paliza entre los dos días y decido recoger porque al día siguiente no me puedo levantar muy tarde, ha sido al final una noche muy productiva de observación, y me queda procesar la fotografía y ver que tal me ha salido.



viernes, 19 de enero de 2018

NOCHE DE ESTRENO DEL ETHOS 13 MM Y MI GRABADORA.



Aunque ya lo había probado en el refractor para ver que tal era, tan solo fue una prueba y esta vez le tocaba su noche de estreno de gala. Tengo que decir que ya sabía de sus maravillas gracias a mi compañero Javi Jare que tiene uno, con el que he disfrutado mucho en las noches de observación conjunta, y como no, el mío no me iba a defraudar. Otro estreno fue el de mi grabadora, normalmente las observaciones que hago las iba grabando en mi móvil para luego pasarlas al blog la descripción de cada objeto que veo y así no perder detalle, pero el móvil se me hacía un poco engorroso y además, cuando estoy por la Sierra no me gusta quedarme sin batería por lo que pueda ocurrir, con lo que los reyes me trajeron esta grabadora que me ha facilitado un montón pasar esta crónica, se activa con la voz, pero prefiero activarla y detenerla con el botón, una luz roja me dice que está haciendo en todo momento.

Esta noche íba a subir a la Sierra, pero al final por motivos varios me quedé en mi casa donde afortunadamente tengo un cielo aceptable para hacer astronomía, y digo aceptable para estar dentro de un casco urbano en un pueblo llamado El Bosque de casi 2200 habitantes (2017) en la Sierra de Cádiz.


Estuve dudando si hacer alguna foto con el refractor mientras observaba, pero al final intenté montar la cámara en el Dobson 12” para ver si podía hacer algún vídeo sin éxito alguno debido a que no pude enfocar la cámara apuntando a Sirio, tengo la sensación de que necesitaría un enfocador de perfil más bajo para hacerlo, porque por desgracia el foco lo tengo en el interior del enfocador, he probado colocar Barlow pero al final no he podido lograrlo.

Al principio la observación se hace difícil porque hay gran cantidad de luces en el entorno, intento observar al cometa C/2016 R2 (PanSTARRS) sin éxito, el fondo del cielo está demasiado naranja y la magnitud del cometa es demasiado débil para observarlo.

El estreno del Ethos 13 mm (x117) lo hago con las Pléyades, tiene sobre 51 segundos de campo en el Meade 12” con lo cual tengo que verlas por partes, pero me ha venido bien que tal veo las estrellas con el ocular, el cielo naranja de fondo que hay todavía desluce un poco la observación, pero me doy por satisfecho la visión que tengo de las estrellas.


Luego me voy a la nebulosa de Orión, le puedo ver directamente 5 estrellas del trapecio, las zonas oscuras de la nebulosa se destacan mucho, a pesar de que el cielo todavía no está en condiciones, esta zona siempre es muy agradecida de observar a pesar de la contaminación lumínica que hay.

Hago la primera medición en el zenit en el SQML y me da un valor de 17,65 a unos 7ºC a las  00:40 horas, muy malo como podéis comprobar porque todavía a estas horas, las luces de la urbanización capan a sus anchas, la medición siempre las hago de la misma manera para que me sirvan siempre de referencia de un día para otro.

Sigo observando ahora la nebulosa de Orión con el Explorer Cientific 9 mm (x169), no son parfocales los oculares (dos oculares son parfocales cuando se cambian de uno a otro y no hace falta volver a enfocar, por si alguien no lo sabía, mi ethos 17 y 21 lo son por ejemplo) pero no tengo que corregir mucho el enfocador para que se pueda observar bien la imagen, cosa que es de agradecer, me sigo centrando en la zona del trapecio, donde disfruto un montón por la zona.

Intento volver a observar el cometa después de que apagaran las luces de la urbanización, pero la zona no está muy bien que digamos para poder observarlo y cambio a la constelación de Orión, me voy directamente a Alnitak con el Ethos 13 mm, estoy intuyendo la nebulosa de la llama NGC 2024, pero el brillo de la estrella molesta bastante a parte de que no estoy en un cielo oscuro, en otras ocasiones la he podido ver espectacular. La zona de la nebulosa del caballo o Barnard 33 tampoco la logro ver, el cielo no lo tengo en condiciones para poder observar dicha zona. Empiezo el carrusel de filtros, el ethos 13 mm lo tengo con un adaptador que me facilita colocar los filtros, el primero el UHC mejora solo un poquito la zona de la nebulosa de la llama, pero no hay un gran cambio, la zona del caballo nada de nada.

 El SQML marca 20,01 y la temperatura sigue bajando a 6ºC a las 01:34 horas, no es un dato bueno, se nota que hay niebla y que el cielo no está del todo bien, la contaminación lumínica del pueblo sube más de lo habitual, he tenido valores mejores en mi casa, y esto me limita bastante la zona donde poder observar, ya que hay zonas que se nota que la niebla se ha apoderado de ellas, especialmente en la zona de la montaña y en el oeste.

Sigo con el ethos 13 mm y el filtro OIII, pero no logro mejorar nada la observación, tengo también el H-beta pero ya es demasiado restrictivo como para observar algo, intento utilizar el 9 mm pero sin un resultado positivo, esta noche no estaba para ver este tipo de objetos, habrá que esperar a subir a un sitio más oscuro.

Aprovecho que tengo colocado el H-beta y me voy a observar la nebulosa de Orión, la zona de M 43 es muy agradecida con este filtro. Con este filtro se destaca muchas zonas oscuras que impresiona a pesar de la contaminación lumínica, la zona de M 43 mejora mucho.

Sigo con el Ethos 13 mm y la nebulosa planetaria NGC 2022, esta nebulosa suele pasar desapercibida por el pequeño tamaño que tiene, pero se distingue bien con el ocular, le noto que tiene cierto color aunque me cuesta distinguirlo. Le coloco ahora el Ethos 6 mm (x254) y la veo ahora estupendamente, incluso le noto algo de detalle, lo describo como una especie de pelusa en el borde en algunas zonas de la nebulosa, y me tiro un buen rato observándola.

El SQML marca ahora 19,98 y unos 5ºC a las 02:30 horas, el valor ha bajado un poco, la niebla está subiendo un poco y hace que la contaminación lumínica siga afectando mucho.


Me voy directamente a los NGC 2175 y NGC 2174, se tratan de un cúmulo abierto y una nebulosa, se le conoce también como la nebulosa Cabeza de Mono, sigo usando el Ethos 13 mm, se trata de una zona muy curiosa, veo el cúmulo que se mezclan con estrellas y nebulosa, me voy moviendo por la zona y veo zonas de nebulosa y zonas del cúmulo, intento poner un ocular mayor para poder distinguir mejor la zona. Pongo el Nagler 31 mm (x49) y distingo mejor ahora la zona del cúmulo y la zona de la nebulosa, puedo observar algunas zonas oscuras de la nebulosa y tengo mejor imagen. Lástima que no tengo un cielo más en condiciones, porque con este cielo me encanta el objeto que veo, en un cielo oscuro sería para disfrutar mucho. Con los filtros mejoro la zona de la nebulosa donde se destaca mejor sus zonas oscuras, especialmente el OIII.

Observo ahora con el Nagler 31 y el filtro OIII a la Nebulosa del Cangrejo o M 1, la veo bien aunque en otras ocasiones la he podido distinguir algo de los filamentos interiores, en esta ocasión se nota un poquito, aunque no mucho. Usando el 9 mm sin el filtro me ha costado buscarla, y apenas se distingue, este es un caso de objetos que mejora mucho observándolos con un filtro, en este caso el OIII.

A esta hora el SQML marca 20,00 y unos 4ºC a las 03:30 horas, con lo que la noche no mejora.

Intento observar alguna galaxia que tenía planificada en Géminis, pero con este cielo me resulta imposible ver nada, además de la niebla, empieza a caer también humedad, con lo que el cielo empeora cada vez más, decido recoger con la esperanza de que el sábado pueda seguir observando algo, por lo meno esta noche he podido aprovechar y observar algún que otro objeto que me ha encantado.


miércoles, 3 de enero de 2018

Galaxia M108 y nebulosa del Búho M97 (Astrofotografia)


Aquí podéis ver un recorte de la foto, creo que se ve mejor que la segunda.


Son 25 tomas de 2 minutos realizada con el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 1000D realizada desde la Sierra de Cádiz en el Bosque. Tenía luna llena con la dificultad de tomar la foto bajo esas condiciones. Esta está a tamaño original:


 De acuerdo con el manuscrito preliminar de Charles Messier y versión no publicada de su catálogo, M108, al igual que M109, fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97 (la cual se encontró el 16 de febrero de 1781): Méchain descubrió M108 3 días más tarde de M97 el 19 de febrero de 1781, y M109 el 12 de marzo de 1781. Ambos objetos parece que fueron también observados por Charles Messier cuando media la posición de M97 (14 de marzo de 1781), pero aparentemente no encontró el momento propicio para obtener la posición de esos objetos en aquel momento. Messier listó este objeto, M108, bajo el número '98' en su manuscrito, versión preliminar de su catálogo, sin asignarle una posición. De acuerdo con Owen Gingerich, midió una posición precisa un tiempo más tarde la cual fue añadida manualmente en su copia personal del catálogo.
Ambos objetos, M108 y M109 también son mencionados en la carta de Pierre Méchain del 6 de mayo de 1783, la cual apoya la sospecha de que probablemente quería añadirlas en una edición posterior del catálogo de Messier. El objeto M108 fue añadido finalmente al catálogo de Messier por Owen Gingerich en 1953.
Como el descubrimiento de M108 no había sido publicado, William Herschel redescubrió independientemente este objeto el 17 de abril de 1789, y lo catalogó como H V.46.

La nebulosa del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro. Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra.

M97 está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada.

La estrella central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años.
(fuente wikipedia)

lunes, 1 de enero de 2018

SuperLuna 2018


Esta es una fotografía de la primera Super Luna del año 2018, la luna se encuentra ahora a una distancia de 350926 km de nuestro planeta en su perigeo (punto más cercano a nuestro planeta). A muchos astrónomos no nos gusta este término de Super Luna pero reconozco que si con esto se consigue que más gente se preocupe de lo que ocurre en el cielo bienvenido sea.

En realidad es un fotomontaje de dos fotos, en una está la luna y en otra se trata de un árbol, en la rama se puede observar un cárabo que me entretiene mucho por la noches cuando estoy observando, lástima que la foto esté tan oscura y tan lejana, no he conseguido nunca cazarlo de día.