viernes, 31 de enero de 2020

Messier 45

Se trata de un dibujo realizado usando un cuaderno en blanco, lápices y difuminos, luego los he tratado usando el siguiente tutorial

Tutorial para hacer dibujo astronomico

El color se lo he dado usando photoshop, faltan muchas estrellas. En estos enlaces podéis ver también algunas fotografias que he realizado de M 45

M 45 y nebulosas

M 45



martes, 28 de enero de 2020

EMPEZAMOS EL AÑO 2020 CON LA LUNA.



En esta ocasión monto el Refractor TS110ED para observar la Luna, ayer estaba muy cansado después del fin de año y no tenía ganas de hacerlo, pero hoy decidí montarlo temprano para que luego el frío no me quitara las ganas, y  menos mal, la temperatura bajo pronto a los 7ºC a las 22:00 horas con una sensación térmica de 4ºC además de nubes, humedad y algo de neblina que hicieron que al final dejara de observar pronto.

Coloco el Explorer Cientific 9 mm (x86) para alinear el telescopio y utilizo la app Lunar Map HD, lo primero que hago es orientarla para que me de la misma imagen que mi telescopio y ser más fácil identificar las distintas zonas que observo. En un primer vistazo, me llevo una sorpresa porque veo la X de la Luna, y también la V, además de otras formas muy características. Son las 22:03 horas y la Luna está al 47,1% de fase según veo en el Atlas Virtual de la Luna.

Coloco ahora el Ethos 6 mm (x128), tengo una barlow Antares x1,6 que me daría x205 aumentos, pero tengo el tornillo de la diagonal mal, y no es capaz de sujetar todo, con lo que de momento empiezo con el 6 mm. El seeing está espectacular, la imagen está totalmente quieta, cosa rara en mi zona donde suele ser muy malo, la imagen tiene un contraste brutal también, me encanta como veo la luna.

Me llama la atención la zona del cráter Stofler, en la zona del Terminador hay otra forma característica, la describo como un hombre con los brazos levantados, la zona impresiona, me llama la atención el Cráter Faraday y el Faraday C, este último está muy bien perfilado según le da la luz. La figura en forma de hombre la forma el cráter Stofler J, Sofler O y Nasireddin según puedo ver, están dentro de la zona oscura de la Luna, pero las paredes de esos cráteres son más altas y le dan la luz formando esa forma tan característica.

Ahora localizo la X de la Luna, está en la zona de los cráteres Blanchinus, La Caille y Purbach, se ve muy bien, los cráteres Werner y Aliacensis me sirven de referencia para ver la zona en más detalle, el seeing está impresionante, y valoro meter más aumentos a pesar del problema del tornillo.

Sigo observando y me llama mucho la atención los cráteres Parrot, Klein, Albategnius e Hipparchus, un poco más abajo hay otra imagen característica, se trata de una V y al lado un \ que está en la zona de Pallas, Murchison, el cráter Triesnecker. La Rima Hyginus me llama también mucho la atención, en la zona observo gran cantidad de grietas.

Bajando me fijo en el Mare Vaporum y el cráter Manilius, continúo por el Mare Serenitatis, y al lado está Autolycus y Aristillus, el terminador corta por la mitad a esos cráteres, con lo que resulta muy curioso. El Monte Pitón me encanta cómo se observa, está en la zona oscura de la Luna, pero debido a su altura, se ilumina su zona alta, con lo que se observa una estructura iluminada rodeada de una zona oscura, la zona de los Montes Caucasus también impresiona, bajo por la zona del Mare Frigoris y me detengo en el cráter W. Bond y Barrow.


Observo también a los cráteres Aristoteles, Posidonius, me detengo en el Vallis Alpes, me encanta, la grieta parte de la oscuridad del terminador, formando una imagen que me encanta.

Decido arriesgar y poner la barlow x1,6 con el 6 mm (x205), la noche está tan estable que vale la pena observar a más aumentos, y lástima que no tengo una combinación con más aumentos, porque seguro que hubiera podido meter más.

Me fijo en el cráter Cassini y los pequeñitos de alrededor, veo bien al cráter Cassini W (5,5 km), veo alguno más pequeño el Cassini Y (3 km) que lo observo bien. El cráter Pitón B (4,7 km) también se observa muy bien, tengo la sensación de que podría llega a cráteres de 2 km de diámetro. Otra estructura que me fijo y la veo muy bien es la Rimae Theaetetus. Decido sacar algunas fotos de la Luna para completar la observación, también saco algunas fotos de Beltegeuse ahora que está más débil, son las 23:40 horas, y decido dejar de observar, mientras la Luna se ocultaba se podían ver muchas nubes desde el Oeste, a parte de una niebla que se ven por las farolas, mucha humedad y una sensación térmica de 4ºC, menos mal que empecé temprano, porque la noche fue mucho más fría y la temperatura bajó mucho más.

domingo, 12 de enero de 2020

Betelgeuse


Esta toma es un vídeo realizado de Betelgeuse realizada con la Canon EOS 4000D y el refractor TS110ED, luego lo he reducido con Pipp, Castrator y Registax para obtener la imagen. Ahora esta estrella está muy de moda por la disminución de brillo que ha tenido, y las especulaciones de que pueda explotar como una Supernova.

El futuro próximo (y decimos próximo en la escala cósmica) será explotar como una supernova, será espectacular verla desde la Tierra (está relativamente cerca) y aunque se especula que podría tardar 100.000 años aproximadamente, esta disminución repentina de su brillo han lanzado todas las especulaciones de que podría explotar ahora y ser testigo de tal fenómeno, algo que todo astrónomo querría vivir.


Betelgeuse es una estrella variable que sufre de forma periódica estas variaciones de brillo, en el Universo hay muchas estrellas así, y en esta ocasión estamos viviendo una disminución que es mayor de la habitual.

Habrá que seguir observando esta estrella y seguir aprendiendo de cómo evolucionan, sería todo un espectáculo ver la explosión de una supernova, aunque la constelación de Orión perdería una estrella muy característica, eso sí, ganaría un objeto para poder observar y estudiar, aunque para eso falta muchos miles de años.

credito: telescopio ALMA 

jueves, 2 de enero de 2020

OBSERVACIÓN CERRANDO EL AÑO 2019.



Aprovecho el buen tiempo que tenemos este final de año para observar con el Meade LB 12”, este final de año no lo he podido aprovechar mucho, esperemos que este año nuevo se pueda hacer muchas cosas.

Comienzo realizando un dibujo de M 45, no me gusta mucho dibujar cúmulos abiertos, suelen ser difíciles y el resultado no me suele convencer, especialmente cuando uso el 12”, hay muchas estrellas débiles y no suelo dibujarlas, con lo que el resultado final no suele ser muy realista en comparación con Nebulosas o Galaxias. En esta ocasión he estrenado un caballete que se puede mover para colocar cuadernos de distintos tamaños e incluso la tablet para no tener que estar levantándome a la mesa mientras observo, ha sido una experiencia utilizarlo para hacer el dibujo, y luego para realizar esta observación.

 
Coloco el Nagler 31 (x49) y observo a M 50, quería dibujarlo, pero he estado media hora con M 45 y no me apetecía seguir dibujando, he preferido hacer una observación, hace tiempo que no lo hacía, el cielo está regular debido a las chimeneas de mis vecinos que hace que el cielo tenga una neblina por mi zona, tengo mucho campo en el ocular y el cúmulo se observa pequeñito, está rodeado por muchas estrellas que hace que sea la imagen más bonita.

Quería observar la zona de Eridanus, pero está muy baja y la contaminación lumínica le afecta mucho, con lo que decido observar Orión que está más alta. Lo primero que veo es el bajo brillo de Beltegeuse, ahora están especulando con que pueda explorar como una supernova, sería un acontecimiento brutal, que a todo astrónomo nos gustaría ver, pero creo que le dan un margen todavía de más de 100000 años y por lo tanto no la veremos nosotros, eso sí, la constelación ganaría un objeto para observar pero perdería el encanto que tiene su forma en el cielo.


Empiezo observando un clásico, la Nebulosa de Orión y sigo con el 31 mm, tengo un mapa con las distintas regiones de esta nebulosa y pretendo realizar una observación en detalle de las mismas. El trapecio se distingue bien, aunque solo le distingo 5 estrellas, se le ve muy bien las distintas zonas de M 42, también observo muy bien a M 43, observo la forma típica de un murciélago con las alas abiertas (para mí siempre me recuerda a este animal). Se destaca la Regio Huygheniana, Regio Picardiana, Sinus Manus, etc…

Utilizo ahora el Explorer Cientific 9 mm (x170) y observo las 6 estrellas del trapecio, pero la imagen no me gusta mucho y decido cambiar y poner el Ethos 13 mm (x117), en esta ocasión me gusta más la imagen, el cielo está algo raro, supongo que será por el calor que hace de día y luego el frío que hace de noche (pasó de 22,3 ºC a 7,5ºC) aparte de las chimeneas. Me llama la atención las pequeñas regiones oscuras que hay dentro de la nebulosa, algunas de ellas contiene una estrella, identifico algunas, supongo que será estrellas de nueva formación donde ha consumido parte de la nebulosa que la rodeaba, el mapa tan solo me pone las distintas regiones, pero no he podido identificar si las estrellas están en la nebulosa o están en la misma visual aunque a distancias distintas. El trapecio si se puede observar bien como hay un pequeño hueco dentro de la nebulosa.


Hago un paseo por los objetos cercanos, me llama la atención la Nebulosa NGC 1975 y la NGC 1999, las puedo observar bien, me detengo en la 1999 porque es un objeto que se le suele prestar poca atención a pesar de que se observa bien,  observo también a los cúmulos abierto NGC 1981 o NGC 1980.

Cambio y observo a M 78 junto a la nebulosa NGC 2071, gracias a la tablet puedo identificar a esta última porque el brillo de la estrella puede llegar a confundirte y pasar desapercibida.


El siguiente objeto es la Nebulosa NGC 1990, es un objeto un poco polémico porque leo en sitios que es un objeto que no existe y veo mucha información en internet sobre él como que sí es real, en realidad si lo buscas en sitios encuentras fotos de él, en mi caso he visto información en el portal CDS:



Debido al brillo de Alnilam, es complicado saber si ese halo alrededor es brillo o nebulosa, parece que si hay algo pero ya digo que es difícil distinguirlo.

Ahora hago la observación usando filtros, empiezo con el filtro UHC, empiezo con M 78 y la observo bien, incluso la otra, la NGC 2071 la veo un poco mejor debido a que el filtro apaga un poco el brillo de la estrella.



Vuelvo ahora a observar a la Nebulosa de Orión y compañía, se destaca muy bien la NGC 1975 y la NGC 1999, por supuesto las zonas de M 42 y M 43 son alucinantes con este filtro.

Me voy a la zona de IC 434, me llevo una sorpresa porque se observa un poco, mejor de lo que esperaba, también observo a la NGC 2024 y me fijo en la IC 432, creo que nunca había reparado en este objeto excepto en alguna foto que he sacado de la zona. Se destaca muy bien la zona de la Cabeza de Caballo B 33, la veo muy bien, mejor que otras veces.


Coloco el filtro OIII y me voy a observar el NGC 1990, con este filtro parece que si se observa la nebulosa, apaga mucho la estrella pero si se nota algo.


La zona del IC 434 con el filtro OIII no se resalta demasiado, se apaga mucho todo, veo algunas zonas más destacadas pero es mejor observarla con el filtro UHC. Para M 78 y NGC 2071 también las apaga mucho, la Nebulosa de Orión se destacan mucho algunas zonas, y otras las apaga, el centro de la nebulosa es lo que más mejora.

Coloco ahora el filtro H-beta, la Nebulosa NGC 1990 no veo nada, para M 78 tampoco, la apaga mucho y la NGC 2071 la hace desaparecer, la nebulosa del caballo B 33, la nebulosa IC 434 se destaca mejor que otras veces, la distingo muy bien, e incluso veo algunas otras zonas, me llama la atención lo bien que la veo, porque otras veces me ha costado mucho observarla. Por supuesto la Nebulosa de Orión también tiene una observación muy curiosa usando este filtro, especialmente M 43.

Son ya las 04:00 de la mañana y estoy muy cansado, decido recoger esperando poder observar otro día aprovechando las vacaciones, aunque al final con el ajetreo de las navidades, suelo estar muy cansado con pocas ganas de montar el telescopio.