domingo, 28 de mayo de 2023

Mucho trabajo, mal tiempo y muchas ganas de hacer cosas.

 

Este año está siendo escaso a la hora de hacer astronomía, ya sea por trabajo o por mal tiempo, nunca puedo ponerme a observar o simplemente hacer alguna que otra fotografía.

Este viernes, pintaba bien la cosa, quería probar un nuevo sitio donde observar desde mi casa, normalmente lo hago al lado de la casa donde tengo una superficie de cemento para estabilizar el telescopio, pero tengo una zona en el medio del campo que no podía usar porque es de arena y suele estar cultivada, pero se me ocurrió la idea de poner una zona de unos 8 metros cuadrados con césped artificial en el medio del campo, esa zona está situada de tal forma que las luces de los vecinos no me molestan, y además tengo todo el cielo para poder observar, no tengo las limitaciones de los muros de la casa, donde muchas veces no puedo ver todo lo que yo quiero.

Tenía intención de montar uno de los telescopios, pero ese día había estado de viaje y llegué muy cansado a casa, estuve hasta tarde haciendo cosas, y ya cuando puse el césped artificial en el campo, era de noche, con lo que para no perder tiempo, monté mis prismáticos Celestrón 15x70 para por lo menos ver si había sido un acierto o no la idea.


Llevé una mesa y una silla, monté mi trípode y empecé a buscar objetos fáciles para ver que tal estaba el cielo, y si al final era una buena idea la de estar en este nuevo sitio, sobre todo para ver el impacto que pudiera tener las luces sobre la zona de observación.

Lo primero que veo es que tengo todo el cielo a mi disposición, no estoy limitado por la casa ni árboles, tampoco tengo ninguna luz que me dé por la zona, el césped está muy bien, no es muy alto con lo que me facilita andar y además la zona elegida es muy estable, ya estaba dura y con el paso del tiempo será mucho mejor.

Empiezo con el cúmulo globular M 4, el cielo no está para tirar cohetes, se distingue una mancha aunque todavía está bajo en el horizonte y quizás está afectado por la contaminación lumínica de la zona, además no ha llovido y el cielo se nota ese polvo en suspensión que hace que no tenga esa transparencia para observar.

El siguiente cúmulo globular es M 68, es un objeto que quería observar para ver cuánto horizonte puedo tener al sur, es un buen reto porque está bajo en el horizonte, afortunadamente sé dónde está y lo he podido localizar, se ve muy pequeño y casi en visión indirecta, se parece más a una galaxia que a un cúmulo. Hay una humedad enorme, llevo sólo 20 minutos y la mesa ya está mojada de la humedad con lo que no tengo muchas esperanzas de ver objetos muy débiles.


Aprovecho que estoy cerca y observo a la galaxia M 104, sé donde está y eso ayuda mucho a su observación, utilizo los asterismos típicos que apuntan a ella para situarme en la zona, la logro observar como una manchita muy pequeña, el truco está en quedarse mucho tiempo en el campo donde está hasta que te aparece en el campo de observación usando la visión indirecta, le estoy dedicando a cada objeto de 10 a 15 minutos para poder observarlos, no me está siendo fácil bajo estas condiciones del cielo.

Apunto a la zona del Cúmulo de Virgo con la esperanza de que pudiera ver algo, pero es muy complicado, hay muchas estrellas débiles que te llevan a error, no logro distinguir ninguna galaxia, cosa lógica debido a que el cielo de hoy no me favorece su observación.

Observo ahora el cúmulo abierto IC 4665 en Ophiuco, es un objeto muy bonito de ver usando los prismáticos, es grande y se observan muchas estrellas.


El siguiente cúmulo globular que veo es M 14, no tenía mucha esperanza de hacerlo, pero estoy en la mejor zona del cielo que tengo, me llevo una sorpresa porque es el mejor que he visto hasta ahora, no me lo esperaba que fuera tan fácil, es el que menos tiempo he tardado en localizar, lo veo muy bien en visión directa.

Aprovecho para observar a los cúmulos globulares M 10 y M 12, se observan muy bien, se distinguen los dos cúmulos, M 10 lo observo mejor que M 12, pero los veo en visión directa y se aprecian que son dos cúmulos globulares.

Observo M 107, me cuesta mucho verlo, sé donde está y esto ayuda a localizarlo, es un pequeño borroncito muy pequeñito, se nota que está ahí y lo localizo usando las referencias que tengo, se parece más una galaxia muy pequeñita que a un cúmulo globular.

El rey de la noche es el cúmulo globular M 5, es el cúmulo que mejor se distingue, se nota que es un cúmulo globular, se distingue su centro y casi se observan estrellas alrededor, se observa precioso usando los prismáticos.

El cúmulo globular M 9 también se observa muy pequeñito, ayuda saber dónde está y he estado un buen rato para buscarlo, aunque cuando lo he localizado, se ve mejor de lo que yo esperaba.

Cambio y observo a la nebulosa planetaria M 57, se distingue con los prismáticos, y aunque no se ve como un rosco, se nota que es una nebulosa, la zona es muy bonita de observar, hay gran cantidad de estrellas y me doy un paseo por ella observando gran cantidad de formas curiosas.

Intento M 56, debería ser fácil de localizar pero son las 02:00 de la mañana y el cansancio hace mella, la temperatura ha bajado mucho e incluso he notado frío, el cuerpo lo tenía acostumbrado a los 30-35 ºC en el día y me he tenido que poner algo de ropa de abrigo, veo que la temperatura está a 15 ºC y la humedad al 86%, con lo que la sensación térmica era mucho menor, la mesa está chorreando de agua y mi tablet donde tengo los mapas también, menos mal que tenía funda para cubrirla, veo que los prismáticos están mojados y posiblemente sea la causa de que no pueda estar observando ya como antes.

Recojo todo viendo que es un acierto la nueva zona para observar, eso sí, cuando haga frío me tendré que llevar algo más de abrigo al no estar tan protegido como antes.

 

jueves, 6 de abril de 2023

Luna Llena de Semana Santa 2023

 

Se trata de la Luna Llena que marca la Semana Santa 2023, la primera Luna Llena después del equinoccio de Primavera. Está tomada con la Canon 4000D y el teleobjetivo Canon 55-250 mm.



lunes, 27 de marzo de 2023

MUCHAS GANAS, BUENAS PREVISIONES Y AL FINAL POCO CIELO.


Los inviernos suelen ser difíciles para nuestra afición,  y aunque no está lloviendo mucho, al final no se pueden aprovechar muchos días ya sea por mal tiempo o por tener que hacer otras cosas.

El viernes fue un día muy nuboso, pero el sábado daban buenas previsiones, la primavera me encanta por la gran cantidad de galaxias que se pueden observar, son mis objetos favoritos y quería montar el Dobson Meade Lb de 12” para poder observar objetos débiles. También quería usar la plataforma ecuatorial que tengo para hacer seguimiento en el Dobson, mejora mucho la observación, y aunque no iba a hacer dibujo astronómico, me resulta muy cómodo tener al objeto en el campo e ir cambiando de ocular muchas veces sin tener apenas que corregir.

Lo primero que tengo que tener en cuenta es poner la plataforma plana y ver la velocidad que tengo que poner para que el objeto se quede centrado el máximo tiempo posible, además cuanto mejor se alinea al norte, menos se va a desviar (hay veces que el objeto se mueve más por no estar bien alineado al norte, que por hacer mal seguimiento). Otra cosa a tener en cuenta es el tiempo que tengo hasta que llega al final, al poner la plataforma plana, reduzco el tiempo que tengo de seguimiento, y tengo que estar atento antes de que llegue al final.


  Empiezo por la zona de Auriga, el cielo no pinta bien y tengo una sensación de niebla y nubes alta, que me temo que no voy a poder disfrutar mucho. Comienzo con M 37, es la zona con mayor contaminación lumínica, pero quería empezar por el oeste antes de que se me vayan los objetos, utilizo el Ethos 13 mm (x117), el cúmulo abierto ocupa buena parte del ocular, se le observa gran cantidad de estrellas débiles en el interior, al observar este objeto ya veía que el cielo no estaba todo lo bien que yo quería.

Observo a Marte, este año lo he observado poco, el seguimiento ayuda a su observación, pero el cielo no colabora, es una pequeña bolita roja, tengo momentos de estabilidad y otros que se deforma la imagen, intento poner el Explorer Cientific 9 mm (x170) pero no está la noche para planetaria. Con el Ethos 17 mm (x90) la imagen se mejora mucho, pero no deja de ser una pequeña bolita roja sin apenas detalles.

Me voy a observar el cúmulo abierto M 36 con el 17 mm, es un cúmulo menos poblado, me recuerda a la forma de un ser humano con los brazos abiertos, al usar el Ethos 13 mm mejora mucho, se observan muchas estrellas débiles.


Unos de mis objetos favoritos y que nunca defrauda es la Nebulosa del Esquimal o NGC 2392, lo veo con el Ethos 17 mm, se destaca el centro de la Nebulosa con su estrella, (he leído que podría ser doble), la zona exterior la veo que forma su doble capa o anillo que rodea a la estrella, me da la sensación de estar parpadeando, y es que la estabilidad de la plataforma ayuda mucho a observar. Uso el Ethos 13 mm y me encanta su observación, la zona exterior se ve mucho mejor, la lástima es que la noche no acompaña, se podría ver muchos más detalles interiores, creo que es un objeto de obligada visita siempre.

Me voy a observar el trío de Leo, el Telrad se ha empañado y la humedad que está cayendo es muy considerable, la humedad está por encima del 86% y va subiendo. Localizo a M 65 y M 66 relativamente fácil, la voy a usar como test para ver si sigo observando más objetos, la NGC 3628 no aparece en el campo del ocular, aunque sea un poco más difícil de observar, con el Dobson se debería ver mucho mejor, voy a la zona donde debería estar y la observo en visión indirecta como una tenue manchita alargada apenas perceptible. M 65 y M 66 se observan relativamente bien, pero no creo que pueda ver muchas más galaxias a parte de ellas en la zona de Leo y Virgo.


 Intento observar más galaxias pero no tengo mucho éxito, se está mojando todo debido a la humedad, también veo que hay algo de niebla o nubes altas en el cielo, cada vez se observan menos estrellas, la noche está muy rara porque estamos entre 10 y 11 ºC pero la humedad está ya superando el 90%, con lo que el cielo se ve más brumoso y no voy a poder seguir observando galaxias, el buscador está inutilizado a pesar de haberlo secado, pero no dura mucho y se vuelve a mojar.

Como final, ya que no puedo observar, hago las últimas comprobaciones con la plancha ecuatorial, mido con el cronómetro y el Ethos 13 mm una estrella que está en el centro del ocular, sin el seguimiento en 1:30 segundos está ya casi al borde del ocular, con la plancha veo que a los 5 minutos apenas se ha movido del centro, eso sí, tengo que alinearlo mejor al norte porque lo he hecho rápido y se nota que no estaba bien, decido pararlo viendo que puede durar 15 o más y me quedo contento con la prueba, la próxima vez quiero dibujar y es algo que me viene muy bien para hacerlo.

 

Sólo he podido estar un par de horas que he aprovechado más para hacer pruebas que para disfrutar de una observación, y es que al final, aunque las previsiones sean buenas, la humedad, nubes altas o una niebla te pueden estropear una noche de observación. 

 

 

lunes, 6 de marzo de 2023

Dibujo Pastel de la Nebulosa Planetaria M 57

 


Dibujo de la Nebulosa de la Nebulosa Planetaria M 57 realizado con Oil Pastels sobre papel de color negro, para hacerlo me he basado en una fotografía que realizó la NASA. Este dibujo no se ha realizado a pie de telescopio, por eso aparecen los colores en la nebulosa, normalmente siempre he dibujado a través del ocular, pero esta vez he preferido hacer un cuadro de dicha nebulosa basado en una fotografía.

 

Los créditos de la imagen corresponde a la NASA, ESA, and C. Robert O’Dell (Vanderbilt University)


 


sábado, 4 de marzo de 2023

Halo Lunar

 

Bonito halo Lunar que se ha formado gracias a una niebla y frío que tenemos ahora por la zona de Chiclana. Para la fotografía he usado mi móvil Xiaomi 11T. En la fotografía también aparece la estrella iota Cancri.