lunes, 31 de diciembre de 2018

Zona Orion Gran Campo



Son 10 tomas de 30 segundos cada una (5 minutos en total) realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5pro. En la fotografía aparecen más objetos, en concreto NGC 1973, NGC 1975, NGC 1977, NGC 1980, NGC 1981, NGC 1999, IC 420, IC 421, IC 427, IC 428, IC 429 y IC 430, podéis verlos en la foto de abajo donde están etiquetados.



Esta zona es muy agradecida de ver para principiantes, se puede observar con prismáticos y pequeños telescopios, incluso en zonas de contaminación lumínica, en zonas oscuras se pueden observar gran cantidad de detalles, también es muy útil el empleo de filtros, usando grandes telescopios he podido observar hasta algo de color en visual. Podéis ver otra foto que realicé en mi blog:

Nebulosa de Orion

domingo, 30 de diciembre de 2018

Zona Messier 38, Messier 36 e IC 405



Son 12 tomas que suman un total de 32 minutos apiladas usando la Cámara Canon EOS 1000D y el Objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la fotografía aparecen más objetos a parte de M 36, M 38 que se pueden ver en la foto de abajo donde están etiquetados, también aparece los NGC 1778, NGC 1885, NGC 1993, NGC 1907, IC 2120, IC 405, IC 425, IC 419 y IC 410.



Esta zona es muy bonita para ver con unos prismáticos, tanto M 36 como M 38 se aprecia bastante bien así como diversos aterismos y pequeños cúmulos que aparecen en la foto. Esta zona es muy recomendable para aficionados que empiezan con su primer telescopio, son objetos fáciles de encontrar. En mi blog aparece otra toma parecida, podéis pinchar el enlace:

M 36 y M 38

sábado, 29 de diciembre de 2018

Zona de Orion, Nebulosa del Caballo IC 434, Nebulosa M 42/M 43

 Son 11 tomas de 30 segundos (330 segundos en total) realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En esta foto de gran campo aparece varios objetos también, en concreto aparece los NGC 1973, NGC 1975, NGC 1977, NGC 1980, NGC 1981, NGC 1990, NGC 2023, NGC 2024, NGC 2064, NGC 2067, NGC 2071, M78, M42, M43, IC 420, IC 423, IC 424, IC 426, IC 431, IC 432, IC 434 y IC 435.


Esta zona es muy bonita para observar con prismáticos, para observar la zona de la nebulosa del caballo se necesitan cielos oscuros y un filtro H-Beta ayuda mucho a observar. Una zona bonita de observar con pequeños telescopios es la zona de M 78. En la foto se puede observar la zona de Mintaka, Alnitam y Alnitak también conocida coloquialmente como las Tres Marias.

Aquí podéis ver también un dibujo de la Nebulosa de Orión y de M 78.

Nebulosa de Orion

Messier 78 

jueves, 27 de diciembre de 2018

Cúmulo Abierto Messier 50


Son 10 tomas de 30 segundos (5 minutos en total) realizada con la cámara Canon EOS 1000D y el teleobjetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la foto de abajo se etiquetan varios objetos más, en concreto hablamos de los NGC 2306, NGC 2309, NGC 2313, NGC 2316, NGC 2317, NGC 2327, NGC 2335, NGC 2343, NGC 2349 y el IC 2177.


Messier 50 (también conocido como M50 o NGC 2323) es un cúmulo abierto en la constelación Monoceros. Fue descubierto quizá por Giovanni Cassini antes de 1711 e independientemente descubierto por Charles Messier en 1772. Es un objeto que se puede ver con prismáticos y pequeños telescopios.

martes, 25 de diciembre de 2018

Cúmulos Abiertos Messier 46 y Messier 47


Son 5 tomas de 30 segundos (150 segundos en total) donde podemos ver los Cúmulos Abiertos Messier 46 y Messier 47, en la fotografía también he podido sacar otros objetos que  están etiquetados en la fotografía de abajo, en concreto se trata de los NGC 2401, NGC 2409, NGC 2413, NGC 2414, NGC 2423, NGC 2425, NGC 2428, NGC 2430, NGC 2438, NGC 2440 y Mel 71.


Messier 46 (también conocido como M46 o NGC 2437) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Charles Messier en 1771. Tiene en su interior una nebulosa planetaria, la NGC 2438, esta se puede observar con telescopios, si no se está atento, se puede confundir con una estrella o pasar desapercibida. Messier 47 (también conocido como M47 o NGC 2422) es un cúmulo abierto que también esta en la constelación Puppis. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente descubierto por Charles Messier en 1771. Ambos cúmulos son visibles a través de los prismáticos y pequeños telescopios.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Feliz Navidad y prospero año 2019 (Collage fotos 2018)


Collage de casi todas las fotos que he realizado durante el año 2018, me han quedado algunas por subir, y espero poder subirlas pronto. FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2019.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Cúmulo Abierto Messier 93 (M 93 o NGC 2447)


Son 5 fotografías de 30 segundos cada una (150 sengudos en total) realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la astrofotografía  podemos ver a los objetos M 93, NGC 2448, NGC 2452 y NGC 2453. Os pongo las etiquetas donde están cada uno de los objetos.


Messier 93 (también conocido como M 93 o NGC 2447) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Charles Messier en 1781. Se puede observar con prismáticos y pequeños telescopios.

domingo, 16 de diciembre de 2018

Astrofotografía Cometa 46P/Wirtanen

 

Se trata de 5 tomas de 30 segundos (150 segundos en total) realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. He sacado otra foto que podéis ver abajo utilizando la misma cámara pero con otro campo, se trata de 20 fotos de 10 segundos (200 segundos en total).


 46P/Wirtanen es un pequeño cometa que tarda 5.4 años en recorrer su órbita alrededor del Sol, fue descubierto  el 17 de enero de 1948, por el astrónomo Carl A. Wirtanen. En el enlace podéis ver un dibujo que hice a través del telescopio del cometa:







sábado, 15 de diciembre de 2018

Dibujo del cometa 46P/Wirtanen


Dibujo realizado con lapiz, difuminos sobre papel blanco, y luego he invertido la imagen, podéis ver el tutorial en este enlace:

Tutorial dibujo astronomico

46P/Wirtanen es un pequeño cometa que tarda 5.4 años en recorrer su órbita alrededor del Sol, fue descubierto  el 17 de enero de 1948, por el astrónomo Carl A. Wirtanen. Normalmente suele pasar desapercibido, pero en esta ocasión se acerca tanto a la tierra que las previsiones dan que puede llegar a magnitud 3. En sitios oscuros lo he logrado ver a simple vista, y en zonas contaminadas usando los prismáticos. A simple vista da la sensación de ser una estrella un poco más gordita, y con los prismáticos se apreciaba como una mancha rendonda. Para ver más detalles ya se necesita un telescopio, aunque con uno pequeño ya se le apreciarían detalles.

LLUVIA DE ESTRELLAS INESPERADA.


Por fin pudimos enganchar dos noches seguidas de observación, en mi caso estuve acompañado por Javi Jare en visual, y también subieron mi compañeros dedicado a la astrofotografía, todos en la Sierra de Cádiz esperando poder observar y captar el cometa 46P. El telescopio elegido era el Meade LB 12” porque quería observar sobre todo objetos débiles. Tengo grabado 41 reportes en mi grabadora, se nota que la noche ha sido muy provechosa.

El cometa se observa a simple vista en el cielo donde estoy, decido utilizar el Nagler 31 mm (x49) y ocupa buena parte del ocular, se le nota un color verdoso, se remarca el núcleo y se puede observar una ligera protuberancia que veo que es la cola del cometa, se le nota muy sutilmente, pero no soy el único que la ve. Con el Ethos 13 mm (x117) si que ocupa casi todo el ocular, no me extraña que me costara trabajo encontrarlo con el 9 mm, los detalles se remarcan mucho con el 13 mm.


El SQML marca 21,08 en el zenit y son las 21:30 horas y una temperatura de 12 ºC de temperatura, aprovecho para dibujar el cometa utilizando el Nagler 31 mm.

Después de dibujar el cometa, nos vamos a la constelación de Cetus y observo la Nebulosa Planetaria Caldwell 56 o NGC 246, también conocida como Nebulosa del esqueleto con el Nagler 31 mm, se observa bien y me encanta ver las tres estrellas con su forma característica en su interior. Con el Ethos 13 mm ya se destaca mejor su forma y su estructura, con sus huecos interiores. Con el Explorer 9 mm (x170) y el filtro UHC si que se le nota la característica forma de esqueleto, la nebulosa es grande y me llama mucho la atención. Mi compañero me la enseña con el Nagler 17 mm (x90) y el filtro NPB, aquí también se le observa la forma de carabela. La intento observar con el 9 mm y el OIII pero no se observa bien y no destaca tanto, quizás veo un poco mejor algunas zonas oscuras, pero este objeto es mejor observarlo con el UHC o el NPB.

Aprovecho para observar la galaxia NGC 255 que está cerca del NGC 246, utilizo el Ethos 17 mm donde me entra la Nebulosa y la Galaxia, se destaca muy bien, es una especie de borroncillo con aspecto de nube de algodón, y sobre todo lo que más me gusta es que ambos objetos me entren en el campo del ocular.

Luego observo a la galaxia NGC 247 o Caldwell 62 y sigo con el 17 mm, es enorme y coge buena parte del ocular, se observa preciosa, se destaca muy bien el núcleo, tiene su estrella arriba muy característica, sigo con aumentos y utilizo el Ethos 13 mm y me detengo a observar el núcleo de la galaxia, se observa muchas zonas oscuras dentro de ella, el objeto se perfila muy bien los detalles.

Sigo con el Caldwell 65 o NGC 253,  la galaxia es alucinante, es un clásico que siempre hay que observar, utilizo el 17 mm, es enorme, se destaca todo el centro, hay gran cantidad de detalles, hay gran cantidad de estrellas en su interior que hace que la imagen sea mucho más bonita, los detalles de la galaxia se resuelven muy bien. Cerca está el Cúmulo Globular NGC 288, con el 17 mm se resuelven estrellas muy bien. Decido meter más aumentos, utilizo el Explorer 9 mm y primero me voy a la galaxia, el centro es alucinante la gran cantidad de detalles y zonas oscuras que veo, la galaxia se sale y no cabe en el campo del ocular, me voy moviendo al cúmulo y se resuelve entero el cúmulo globular, veo estrellas individuales hasta casi el centro. Me quedo un buen rato pasando de un sitio a otro observando detenidamente y centrándome en los detalles que puedo observar, por supuesto, la galaxia es para dedicarle un montón de tiempo y tener un mapa detallado de la zona.

Esta noche estoy viendo gran cantidad de meteoros, suelen sen bastante brillantes, algunos con magnitud -2 aproximadamente, me llama la atención porque a pesar de estar observando con el telescopio y no estar atento al cielo en general, logro ver muchos, esto solo me ha pasado durante las perseidas que tiene THZ de 120, luego en Internet veo que desde SOMYCE y el IMO avisa de la lluvia de estrellas llamadas las phi-Cassiopeidas o Andromeidas con un pico alto, desde luego que tuvo que tener una THZ alta.

A las 22:45 horas, el SQML marca 21,11 y unos 10 ºC de temperatura en el zenit, el cielo se ve que está muy estable.

Las pilas del ventilador se agotan y tengo que cambiarlas, se le notaba en las estrellas que no estaban funcionando, me tendré que buscar algún método nuevo, porque me duran pocas sesiones de observación.

Pongo el Nagler 31 mm para ver si entra la galaxia NGC 253 y el Cúmulo globular 288, por un poquito no me entra bien, aunque está los objetos en el borde del ocular. Pongo el Ethos 6 mm (x254) para observar la galaxia NGC 253, el núcleo es para alucinar, veo una especie de círculo en la zona central, le observo bien la espiral de la galaxia, se observan detalles en los brazos de la galaxia, se distinguen zonas oscuras interiores, es para dedicarle toda la noche. El cúmulo por supuesto se resuelve muy bien con el 6 mm, se resuelve entero y se observa de fondo también una mancha blanquecina en el cúmulo, aunque veo estrellas individuales hasta el centro del ocular como si se tratara de un cúmulo abierto en vez de uno globular. Le estamos dedicando un montón de tiempo a ambos objetos, se nota que lo estamos disfrutando un montón.


Cambio y pongo el Ethos 21 mm (x73), veo galaxias en Cetus, se trata del NGC 157, se ve pequeñita, apenas un borroncito, y habría que darle más caña, hay una compañera, la NGC 151, esta si que se observa muy bien, se destaca mucho y es brillante. A esta galaxia se le nota algo, una especie de protuberancia que se denomina NGC 153 según tengo en el mapa, aunque según leo en Internet, el mismo objeto tiene dos números en el catálogo NGC, veo por fotos que la protuberancia es un brazo de la galaxia, me resulta alucinante que haya podido detectar este tipo de estructura. Coloco el Ethos 13 mm para mejorar la imagen, la NGC 157 se observa mejor, pero la NGC 151 si que me gusta, se le nota detalles en el centro de la galaxia, la zona de la protuberancia también se destaca un poco mejor, es curioso porque no tenía ninguna imagen de la galaxia, pensaba que había alguna nebulosa o algo pegada, pero veo se trataba de los brazos alargados de la galaxia. Por lo que veo, hay dos dobles estrellas al lado que están catalogadas en el NGC como NGC 158 y NGC 156.

Observo ahora el cúmulo globular M 79, con el 21 mm se le ve muy concentrado, aunque es bonito de observar, con el 13 mm se resuelve mucho mejor como es lógico, pero el centro se ve todavía concentrado. Mi compañero pone la Barlow Antares x1,6 y el Ethos 13 mm (x187) y el núcleo me encanta, la zona exterior del núcleo se resuelve muy bien, y me encanta.

Le tocó el turno a la Nebulosa Planetaria IC 418 con el 13 mm, se observaba pequeña pero la veía bastante bien, es una pequeña manchita, pero la imagen me gustaba mucho, no le pude dedicar tiempo porque aparecieron dos autocaravanas.

Aparece dos parejas y nos ve con los telescopios, al principio temíamos que nos dejaran atrapados al aparcar en el carril de salida, ya hablamos con ellos y afortunadamente no nos encendieron las luces, se quedaron con nosotros una largo rato, al final le interesaba mucho la astronomía y les estuvimos explicando las distintas constelaciones, le pusimos la Nebulosa de Orión, Andrómeda, M 1, etc… Se dieron cuenta lo que es no encender ninguna luz, en cuanto se acostumbraron a la oscuridad, a parte de distinguir los objetos en el ocular, se dieron cuenta enseguida de una gran mancha blanca con zonas oscuras que atravesaba el cielo, se trataba de la Vía Láctea. Durante las explicaciones seguíamos viendo gran cantidad de meteoros, tengo curiosidad cual era la THZ, después de un largo rato de charlas y preguntas, se fueron a dormir y nosotros seguimos con la observación.


Recuerdo un reporte en el grupo de Astronomía Visual de galaxias en la constelación del Canis Mayor, en aquella ocasión me hice una planificación, pero las nubes y lluvias me impidieron cumplirla, recordaba que las tenía en la tablet y nos pusimos a observarlas, empiezo con el Ethos 17 mm por la galaxia A 0618-20 ó PGC 18858 de magnitud 12,63 según veo en el Cartes du Ciel. Nos cuesta trabajo encontrarla, pero da la casualidad, que tanto mi compañero como yo reportamos la misma manchita en la zona, tenemos el campo de estrellas y nos ha costado mucho observarla, pero al final coincidimos que la estamos observando en visión lateral, es un objeto muy difícil de ver según podemos comprobar.

Estas galaxias son difíciles de observar, nos vamos a otra que está en una posición asequible, se trata de la ESO 492-2 o PGC 20363 de magnitud 12,97. La observo en visión indirecta, dejando el ocular en la zona, empleándonos a fondo para observarla, al final se consigue, pero cuesta un montón, la veo como una especie de pequeño parche, gracias a todas las referencias que tenemos la logramos observar, pero este tipo de galaxias sin referencias, nos sería imposible verlas.

Vuelvo a medir el cielo, y el SQML marca 21,01 y 9 ºC de temperatura a casi las 02:00 horas en el zenit, el cielo a empeorado mucho y decidimos empezar a recoger, estamos cansado de estar trabajando ese día, y además, vemos que el resto de galaxias no la vamos a poder observar, la dejaremos para la próxima ocasión, pero tengo ganas de volver a intentarlo. (Las fotos con los telescopios las ha realizado JASP, gracias por el reportaje)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Galaxia NGC 2403 y NGC 2404

Se trata de 5 tomas de 3 minutos cada una (15 en total) realizadas con al Cámara Canon EOS 1000D y el Objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. Tiene sus correspondientes dark, flat y bias. En la foto de abajo aparece etiquetado los objetos.


NGC 2403 es una galaxia espiral situada en camelopardalis, dentro se encuentra una nube estelar que se denomina NGC 2404. Su magnitud aparente es de 8,9 y se puede ver fácilmente con binoculares en cielos oscuros o telescopios pequeños, en mi caso la he podido fotografiar con el teleobjetivo de la cámara. Con telescopios más grandes se puede distiguir bien su estructura central, su núcleo y con las estrellas interiores es un objeto que recomiendo observar. Fue descubierta por William Herschel en 1788.

lunes, 10 de diciembre de 2018

ZONA IC 1396 y Estrella Granate (Mu Cephei)


Se trata de la zona donde podemos ver el IC 1396 (Trompa del Elefante) y la estrella Granate (Mu Cephei) realizada con la cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm y la montura Heq5 pro, son 7 tomas de 3 minutos (21 en total), intenté hacer 10 pero me fallaron 3 de ellas al final de la noche, la foto tiene sus dark, flat, bias. En la foto de abajo se pueden ver las etiquetas de los objetos.


Las Trompas de Elefante son formaciones de materia interestelar que se encuentra en el espacio. Más formalmente, los científicos a veces se refieren a ellos como "pilares moleculares fríos, en referencia a la existencia de nubes moleculares. Están ubicados en un barrio estrellas masivas de tipo O y tipo B, las cuales, a través de su intensa radiación, pueden crear en expansión regiones de gas ionizado conocida como regiones H II. Las Trompa de Elefante parecen enormes pilares o columnas de gas y polvo, pero vienen en diversas formas, longitudes y colores. Mu Cephei (μ Cephei / Mi Cephei / HD 206936) es una estrella hipergigante roja en la constelación de Cefeo de magnitud aparente media +4,04. ​ Recibe el título de Estrella granate debido a su intenso color rojo, especialmente destacado si se la observa a través de prismáticos o telescopios pequeños. (fuente wikipedia).

sábado, 8 de diciembre de 2018

OBSERNANDO ANTES DE QUE LLEGUEN LAS NUBES.


Hacía tiempo que no observaba con mi compañero Javi Jare, y aunque las previsiones no eran nada halagüeñas, decidimos subir a la Sierra de Cádiz para por lo menos intentar hacer algo. Tengo que decir, antes de continuar, que Factbook ha declarado spam mi blog injustificadamente, y a pesar de que les he mandado mensajes, no tengo respuesta del por qué me lo han bloqueado y si ha sido un error con el analizador automático que tienen, o algún impresentable ha denunciado mi blog de forma injusta, en fin, seguiré escribiendo y habrá que pensar en cambiar de red social si quiero seguir compartiendo mi blog al mundo, ahora nadie puede hacerlo, os lo agradezco que lo intentéis, para ver si así por lo menos revisan la situación.

Esta vez subimos con el Meade LB 12”, Javi Jare le ha fabricado con una tabla, una especie de tapadera en la parte posterior del telescopio para forzar que el aire vaya hacia dentro, y así limpie la capa límite de aire y no se forme turbulencias en el interior, tengo que decir que ha sido todo un ¡¡¡ÉXITO!!! Gracias Javi Jare por tu gran invento, ahora la observación ha mejorado un montón, especialmente a la hora de ver las estrellas brillantes, muchas veces se le echa la culpa al seeing, pero otras veces son debido a dichas turbulencias en el interior del tubo.


Con las prisas, se me olvidó la grabadora, y he utilizado la tablet para hacer los reportes, pero como era la primera vez, no se ha guardado ninguno en ella, con lo que tendré que escribir de memoria, menos mal que lo tengo todo reciente de anoche.

Tengo una serie de mapas de nebulosas oscuras de Barnard, los llevaba conmigo encima y empecé con Cignus antes de que se fuera por el horizonte. Tengo una región grande al lado del cúmulo abierto NGC 6871, se llama la zona B 146, B 144, etc. Para observar estas nebulosas utilizo mi Nagler 31 mm (x49), encuentro la zona fácilmente con las referencias que tengo, y si, puedo observar una zona oscuras rodeadas de estrellas similar a una fotografía que tengo, me muevo por la zona para observarla al completo, y las dos zonas que se destaca son la 146 y 144 sobre todo, aunque tengo que reconocer que es difícil distinguir si esa zona está sin estrellas o de verdad estoy viendo una zona oscuras, es cierto que aparecen unos huecos rodeados por una zona con muchas más estrellas, pero bueno, no sé cual es la experiencia del resto de observadores, hay regiones oscuras que las he podido ver mucho mejor.

 
La siguiente zona era la que está en la Nebulosa de Norteamérica NGC 7000, aquí le puse el filtro UHC al Nagler 31 para resaltar la nebulosa, en esta ocasión observé zonas oscuras, tan solo creo que pude identificar la B 352 y quizás la B 353, aunque esta última no estoy seguro porque había más zonas oscuras que en realidad era recovecos de la NGC 7000, la imagen es chulísima, pero no me atrevo por dar por válida esta zona por la gran cantidad de zonas oscuras que tenía, algunas seguro que son, y otras son simple huecos que tiene la nebulosa.

La siguiente nebulosa que probamos fue la B 30 que está cerca de Meissa en Orión, aquí había varias zonas oscuras, pero intenté buscar la más grande, si observé un hueco pero reconozco que en la zona había más huecos que simplemente eran zonas con menos estrellas, desde luego en la zona donde debería estar B 30 había un hueco un poco más visible, pero bueno, no es de las nebulosas oscuras que más me llamaran la atención.

El SQML marcaba 21,14 en el zenit a las 22:40 horas y unos 6 ºC de temperatura, aunque la sensación térmica era menor por la brisa que soplaba. La noche era espectacular y muy transparente porque había llovido hacia unas horas, la atmósfera estaba totalmente limpia y decidimos buscar el cometa.

El 46P/Wirtanen se lograba ver a simple vista, y eso que todavía estaba bajo en el horizonte cuando lo fuimos a observar, en mi caso utilicé el Ethos 17 mm (x90) para observarlo, la imagen me encantó y tengo ganas de sacarle alguna foto, el núcleo se destacaba muy bien, y su bonita cabellera hacía que pareciera una bolita de algodón, lo pude observar también con el Ethos 13 mm (x117) donde se acentuaba mucho más los detalles del cometa. La cola iónica que aparece ya en las fotos no la logré observar. Al principio también utilicé mis prismáticos Olympus 8x40 para ver la zona donde estaba, y confirmar que si que se lograba ver a simple vista en el cielo donde estaba.


Viendo lo transparente que estaba el cielo, le puse al nagler 31 mm el filtro H-beta y apunté a la nebulosa de California NGC 1499, esta vez pude observa mucho mejor la nebulosa, se notaba que la lluvia había favorecido mucho el cielo, me empecé a dar paseos a lo largo de la nebulosa, esta vez se remarcaba mucho mejor y además pude observar más zonas que la anterior vez que la estuve observando.

Seguí con el filtro puesto a observar la zona de la nebulosa de cabeza de caballo Barnard 33, primero me llamó la atención visitar la Nebulosa de la Llama NGC 2024 con el filtro puesto, tan solo se distinguía unas pequeñas zonas oscuras en el interior que me gustaron mucho su observación. Luego me fui a la B 33 donde la pude distinguir muy bien con el cielo que tenía tan transparente. Esta vez también veía también mejor la nebulosa IC 434, y el contraste era mucho mejor frente al a nebulosa de caballo.


Me fui a la Nebulosa de Orión con el filtro puesto también, tanto M 42 como M 43 se perfilan muy bien con este filtro, y aflora muchos detalles a la hora de observarla, también la observé con el filtro NPB de mi compañero, y los tonos pasteles que se le observaban me encantaban.

A las 23:30 el SQML marcaba 21,17 en el zenit y unos 5ºC de temperatura, esta vez el viento había parado, se empezó a empañar las cosas que teníamos en la mesa, y el telrad empezó a sufrir, recomiendo que una vez que se use, bajar la caperuza para evitar que se empañe el cristal y lo deje inutilizado. El mío aguantó pero el de mi compañero hubo que pasarle el trapo para secarlo.

 
Continuamos observando, buscando por la zona me encontré con M 74 y la NGC 660 aunque no le dediqué mucho tiempo a observar. Continué con el Ethos 17 mm y me fui a observar M 1, se veía espectacular, también me fui a la nebulosa del Payaso Caldwell 39 o NGC 2392 y se observaba muy bien, se veía la estrella central y buena parte del interior de la nebulosa, pero al meter aumentos con el Explorer 9 mm (x170) empecé a ver que la imagen no era muy buena.

Las nubes empezaron a aparecer, se notaba que el cielo estaba empeorando con la humedad, empezaron a aparecer nubes altas y por el oeste empezaron a entrar nubes más gorditas, con lo cual a las 00:00 horas decidimos recoger porque no se podía seguir observando en condiciones, por lo menos pudimos hacer algo en la noche.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Cometa 38P/Stephan- Oterma


Se trata de 3 tomas de 3 minutos (9 en total) realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el Objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. Pensaba que no había sacado nada y por eso he sacado muy pocas, pero mi sorpresa ha sido cuando lo he podido captar bien.

El cometa periódico 38P/Stephan-Oterma fue descubierto el 22 de Enero de 1867 por los franceses Jérôme Coggia y Édouard Stephan, y redescubierto en 1942 por la finlandesa Liisi Oterma, con las observaciones realizadas por distintos científicos se pudo establecer que el cometa completa una órbita de unos 38 años.


viernes, 23 de noviembre de 2018

Vía Láctea sobre la Sierra de Cádiz


Son  12 tomas de 30 segundos sacada con la Cámara Canon EOS 1000D, las saqué en jpg durante la campaña de Perseidas 2018 y no he podido sacar mucha información, abajo he puesto una fotografía con las distintas constelaciones que aparecen.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

AIRGLOW en las Perseidas 2018



Entre los días 11 y 12 de agosto de 2018 estuve observando las perseidas en la Sierra de Cádiz, algunos compañeros había compartido la presencia del Airglow en sus zonas de observación a la misma hora que yo estaba observando, aunque no me dí cuenta del fenómeno a simple vista, he apilado varias tomas realizadas con mi Reflex Canon EOS 1000D y parece que también he podido captar algo en la cámara, lástima que solo tengo los archivos jpg, pero he apilado unos cuantos y procesado la fotografía, espero que os guste.

El airglow (o luminiscencia nocturna) es la emisión de luz por una atmósfera planetaria causada por la reestructuración de átomos en forma de moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante el día, o por rayos cósmicos. En la Tierra, la fuente de emisión está situada cerca de la mesopausa, y está conformada por varias capas. Las principales son la capa del OH, a unos 85 km, y la de O2, situada a unos 95 km de altura, ambas con un grosor aproximado de unos 10 km. 

Sin embargo, el elemento más importante por su concentración que genera el fenómeno del airglow es el nitrógeno, tanto cuando se combina con el hidrógeno como cuando se combina con el oxígeno; pero también se puede encontrar luminiscencia con OI y NaI.(fuente wikipedia).

viernes, 16 de noviembre de 2018

Cúmulo abierto Messier 44



Se trata de 3 tomas de 3 minutos (9 en total) realizada con la canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro mas sus correspondientes dark, flat, bias. En la foto de abajo se pueden ver que han salido más objetos que hay en la zona como por ejemplo: NGC 2624, NGC 2625, NGC 2637, NGC 2643, NGC 2647, NGC 2672, NGC 2673 y NGC 2677 aunque no se aprecian bien por el gran campo de la foto.


El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer. El cúmulo era conocido por Arato en el 260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y es un objeto muy agradecido de observar tanto para prismáticos como para telescopios pequeños.

martes, 13 de noviembre de 2018

OBSERVACIÓN CORTA (UN QUITAMONOS)



 

Esta vez voy a observar en el patio de la casa, intento observar temprano pero las luces de mis vecinos me impide hacer algo decente de lo que tenía programado, espero a que se apaguen las luces, utilizo el Meade LB 12” para realizar esta observación. Una vez apagada las luces compruebo con mi SQML que marca 20,39 en el zenit y una temperatura de 10,5 ºC a las 01:20 horas.

Utilizo el Ethos 13 mm (x117) para observar la galaxia NGC 7814, en Internet me dice que tiene magnitud 11,6; me ha costado algo encontrarla, pero me ha aparecido como un fantasma en la noche, se destaca el núcleo, la observo como una rayita pero me cuesta un poco trabajo observar el resto.


Cambio de tercio y me voy a Cetus, observo M 77 con el 13 mm, la observo muy bien, se destaca tanto el núcleo como los brazos. Voy a observar los acompañantes, empiezo con el NGC 1055, la localizo en visión indirecta, me parece como una aparición en el ocular, veo alguna parte de la galaxia en visión directa, esta galaxia tiene magnitud 11,40 y me ha ayudado las referencias para localizarla. La galaxia NGC 1087 la localizo también en visión directa, la acompañante NGC 1090 casi no logro verla, la puedo intuir algo, pero por que sé donde está, tiene magnitud 12,60 y me cuesta mucho identificarla, le doy toquecitos al telescopio y así la puedo observar.

Acabo de ver un pequeño meteoro explotar por Piscis, apenas ha recorrido sobre 15 º en el cielo nocturno, pero ha explotado como si fuera unos fuegos artificiales, no ha hecho ruido pero el rastro de la explosión ha sido grande, la hora era entre las 02:18 o 02:19 horas más o menos del domingo 4 de noviembre de 2018, ha caído de forma vertical desde Piscis dirección Cetus.


Observo ahora la galaxia NGC 936  en Cetus con magnitud 10,10. La galaxia se observa espectacular, la observo en visión directa, se nota el núcleo, incluso le observo estructura interior, tengo una especie de L que me la señala, intento ver las compañeras, la NGC 941 la veo en visión directa, la observo como un pequeño borrón, tiene magnitud 12,90; veo mejor la NGC 955 a pesar de que también tiene magnitud 12,90; se observa como una rayita, se destaca el núcleo, esta galaxia está más concentrada que la otra y por eso se observa mejor.

Observo ahora el cometa 38P/Stephan-Oterma en Géminis, la otra vez no lo pude observar, cosa que no entiendo porque se observa muy bien, se ve que no tenía actualizado el mapa, se destaca su núcleo y su cabellera, lo observo más bien como una bolita de algodón, me da la sensación de ver una insipiente cola, me llama la atención mucho su núcleo y cabellera, con esta observación doy por finalizada la observación.

Mido con el SQML y me da 20,46 a las 02:45 horas y unos 9 ºC de temperatura en el cenit, no sé si es mi record de la zona donde observo. Decido recoger porque mañana tengo que madrugar y no quiero acostarme muy tarde.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Cúmulo abierto Messier 35




Se trata de 5 tomas de 30 segundos realizada con la Cámara Canon EOS 1000D y el objetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la fotografía aparecen varios cúmulos abiertos más como el NGC 2129, NGC 2158 y el NGC 2157 como se pueden ver en las etiquetas:



 
Messier 35 (también conocido como M 35 o NGC 2168) es un cúmulo abierto en la constelación de Géminis. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y redescubierto independientemente por John Bevis antes de 1750.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Cumulos Abierto Messier 36 y Messier 38.


Se trata de 5 tomas de 30 segundos realizadas con la cámara Canon EOS 1000D y el teleobjetivo Canon 18-200 mm sobre la montura Heq5 pro. En la fotografía además de los Cúmulos M 36 y M 38, aparecen más objetos cómo podéis ver en la fotografía de abajo con sus respectivas etiquetas, se trata de los NGC 1907, IC 417, NGC 1931, NGC 1893 y el IC 410, estos dos últimos se solapan en la parte superior derecha.


El cúmulo abierto Messier 36 (también conocido como M36 o NGC 1960)  está situado en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud, hay al menos sesenta miembros en dicho cúmulo. El cúmulo abierto  Messier 38 (también conocido como M38 o NGC 1912) también está situado en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente encontrado por Le Gentil en 1749. El M38 está a una distancia de unos 4.200 años luz desde la Tierra.

Ambos cúmulos se pueden observar fácilmente con unos prismáticos, son objetos asequibles incluso en condiciones de contaminación lumínica, pero si quieres disfrutar de muchas estrellas, tendrás que irte a sitios más oscuros. También es observable con telescopios pequeños.

miércoles, 31 de octubre de 2018

NOCHES DEL CÁRABO (Strix aluco) EN LA SIERRA DE CÁDIZ (muy largo).




Curiosamente por estas fechas estoy más acostumbrado a escuchar la berrea (principio Octubre), pero al final no hubo rastro de ella y lo que si estuvimos acompañados por varios cárabos que hacía de la observación mucho más placentera, a  mí personalmente me encantan, tengo la suerte donde observo que hay gran cantidad de ellos aunque son bastante esquivos para verlos. Hacía tiempo que mi grupo Astronómico no se reunía, y fue una gran ocasión para vernos casi todos (Nos faltó los Isidros y Javi Jare que espero que para la próxima puedan). Las fotos las ha realizado mi compañero Jesús (astrogades), gracias Jesús por este estupendo reportaje.

Utilizo una grabadora para el reporte de las observaciones, y me he llevado la sorpresa de tener 65 archivos grabados, con lo que esta crónica será un poco larga, si te atreves a leerla entera te lo agradezco, y si no, entiendo que no lo hagas porque es difícil leer este tipo de tochos salvo que seas un apasionado como yo.


Cuando subo a sitios oscuros me gusta llevar el meade LB 12” para aprovechar al máximo la oscuridad y ver objetos débiles, la noche prometía mucho, ya había estado fotografiando objetos y esa noche estaba igual de buena y transparente como las anteriores.

A las 21:40 horas el SQML marca 20,80 y la temperatura es de 21 ºC en el zenit, con la Vía Láctea en todo lo alto, la transparencia del cielo está espectacular, se nota en la Vía Láctea que se observa mejor que nunca.

Hace tiempo que no observo a Drago y empiezo con el Caldwell 3 o NGC 4236 (magnitud 10,5), a estas horas está baja en el horizonte con la dificultad que tiene, pero la observo como una especie de manchita con un grupo de estrellas brillantes cerca que me llama la atención, estoy utilizando el Ethos 13 mm(x117), se destaca el núcleo y los brazos los puedo ver en visión indirecta, para lo bajita que está la estoy observando bastante bien.

 
Cerca está la galaxia NGC 3735 (magnitud 11,8 en Internet), la observo como una manchita muy difusa, le puedo observa parte de la estructura en visión indirecta pero puedo observarlo muy bien. Me sorprende la bien que veo la galaxia para estar tan baja sobre el horizonte.

Tengo programados algunos dibujos que realizar, y uno de ellos era M 30, esta vez en vez de medir con el SQML en el zenit, he apuntado en la zona donde está M 30 y marca 20,78 y unos 20 ºC de temperatura, empiezo a hacer el dibujo y se puede observar muy bien el cúmulo con un reguero de estrellas interior que me llama mucho la atención, esta vez parece que me he acostumbrado un poco a mis gafas de presbicia (antes me costaba un montón), y ya por fin me he comprado unas que tiene un imán que creo que me van a venir mejor para dibujar.


Sigo con mi observación y el Ethos 13 mm, observo a la galaxia NGC 5907, veo que en Internet que la zona del núcleo se le ha catalogado como NGC 5906, la galaxia es preciosa, es del tipo aguja y la observo en visión directa, sobre todo se destaca la zona central, la galaxia es grande y es muy finita, este tipo de galaxia son de mis preferidas y le dedico un buen rato a su observación. Intento observar a las compañeras que está cerca de ella, me voy a la zona de la NGC 5905 y la NGC 5908, la primera la veo del tirón, la he observado en visión directa, la otra me ha costado más curiosamente, y la he visto gracia a la referencia de unas estrellas. Es curioso porque no hay gran diferencia de magnitud entre ellas según veo en el Starry Night, es más, según veo en Internet, la NGC 5908 tiene magnitud 12 y la NGC 5905 tiene magnitud 12,1 con lo que debería ser al revés, no sé si será que no he podido leer bien el mapa o que al final una es más concentrada que la otra, y eso también facilita la observación.


Me voy a una zona donde hay varias galaxias, empiezo con la NGC 5985 (magnitud 11,90 según Starry Night), pero también me aparece la NGC 5982 (magnitud 12,00 según Starry Night) y la NGC 5981 (magnitud 13,9 según Starry Night) que está cerca. Las dos primeras las puedo observar bien en visión directa, la última me ha costado mucho más trabajo de observar y se observa en visión indirecta. Se nota que la noche está  muy buena, para ver galaxias de magnitud por encima de 13, tengo que decir que en Internet esta galaxia me la da con magnitud 13,2 en wikipedia.

Ahora veo a la galaxia NGC 6015 (magnitud 11,01), la observo del tirón como una manchita, tiene aspecto nebular y veo alguna zona pequeña un poco más oscura, lo describo como un pequeño bocadito, también se destaca alguna zona pequeña brillante, la veo grande y me tiro un buen rato observando las pequeñas diferencias que tiene.


Veo también a la galaxia NGC 6127 (magnitud 13), se observa en visión directa y tiene más bien aspecto estelar donde se destaca sobre todo el núcleo, la veo como un pequeño borroncito redondo, puede pasar fácilmente desapercibida porque se puede confundir con alguna estrella. Veo que también está catalogada  como NGC 6125 y NGC 6128 en el Starry Night e Internet, no sé si se refiere a partes de la galaxias, la verdad que no encuentro más información. Intento ver la NGC 6130 que está cerca, según el Starry Night tiene magnitud 14,20 y no veo rastro de ella, intento poner más aumentos pero a pesar de lo transparente que está el cielo, el seeing está muy mal, y no puedo poner muchos aumentos al telescopio.

Ahora paso a observar M 52 con el ethos 13 mm, me llama la atención una estrella de color amarillo dentro del cúmulo aunque mi intención es observar los objetos que rodean al cúmulo. Busco el NGC 7538, la observo pero no se destaca mucho, es mejor ponerle algún filtro. Con el filtro UHC mejora un poco, se destaca algunas zonas mejor pero con el OIII la veo un poco mejor, el Caldwell 11 o la nebulosa de la burbuja también me gusta más la observación con el filtro OIII.

 
Mido con el SQML en el zenit y me marca 21,12 con la Vía Láctea encima y 17 ºC de temperatura a las 00:00 horas. Veo que estoy dedicando en torno a 20 minutos a observar cada objeto y alrededores de media.

Me voy ahora a la zona de Perseo, observo la galaxia Caldwell 24 o NGC 1275, se observa bien, pero en la zona hay gran cantidad de galaxias que tengo que identificar, estoy en pleno Cúmulo de Perseo o Abell 426, son zonas que me encantan observar y que les dedico gran cantidad de tiempo. La galaxia NGC 1272 se observa bien,  la NGC 1282 también la puedo observar bien, ambas me llaman la atención,  parece que observo también la NGC 1270 en visión indirecta, y reporto otra galaxia que en el Starry Night me la indica como la IC 1907 con magnitud 13,60 pero en otros catálogos la veo más débil, esta me ha costado más observarla. En la zona parece que observo más galaxias, las describo como pequeño borroncitos de aspecto casi estelar, no los identifico, se confunden con el campo de estrellas, en la zona hay un montón y me cuesta distinguir entre determinadas estrellas y algunas galaxias.


Cambio de ocular y coloco el Nagler 31 mm (x49), me voy a la nebulosa de California o NGC 1499, la noche está muy transparente y pienso que voy a poder observar este esquivo objeto. Coloco mi filtro H-Beta y logro observar pequeñas zonas de la Nebulosa, me voy moviendo por toda su extensión, y veo que algunas zonas no las puedo observar, pero otras zonas sin embargo las logros distinguir, voy cambiando de zonas oscuras a zonas donde está la nebulosa y así la voy observando, a base de moverme y contrastar el objeto.

Aunque me da una pupila de salida de 8 (no apta para mi edad), coloco el Pentax 40 mm (x38), observo las Pléyades para aprovechar todo el campo, la visión me encanta, aunque reconozco que para el Newton es mejor el Nagler 31, con el refractor si que se disfruta mucho más con el Pentax 40 mm.


Sigo observando las Nebulosa California con el Nagler 31 y el filtro H-Beta, me voy dando paseos por ella, me encantan, hay zonas muy chulas y me tiro un montón de tiempo, hay partes que se distinguen muy bien, otras no tanto, pero está claro que la noche está muy buena para poder observarla así, recuerdo haber intentado en otras ocasiones sin mucho éxito, la lluvia ha limpiado bien la atmósfera y eso se nota.

Vuelvo a medir con el SQML y marca 21,16 en el zenit con la Vía Láctea arriba, la temperatura es de 16 ºC y el SQML está muy estable, hago varias medidas con el valor estabilizado en 21,16 a las 00:30 horas. Le he dedicado a estas dos zonas una media hora según puedo ver.

Me voy a observar ahora la Nebulosa del Corazón y la Nebulosa del Alma, se trata de los IC 1805 y la IC 1848, las observo muy débiles, son grandecitas pero las veo bien. Le coloco el filtro UHC y noto algunas zonas un poco más, coloco el OIII y veo que es mejor el UHC, es verdad que veo alguna zona pero se me han apagado otras, el cúmulo se observa bien aunque me centro más en las zonas de la nebulosa.


Sigo con las galaxias y observo a la NGC 1122, parece que también se denomina NGC 1123 según veo en Internet, curioso clasificar con dos números seguidos a un mismo objeto, la observo con el Ethos 13 mm, casi la observo en visión indirecta, tiene aspecto nebular, tengo una estrella de referencia que me ha ayudado a localizarla, según veo en Internet tiene magnitud 12,2.

Sigo en la zona de Perseo y observo a las galaxias NGC 1160 y la NGC 1161 con magnitudes de 12,8 y 11,1 respectivamente según veo en Internet. Me ha costado bastante observarlas, son pequeñas y quizás por eso me ha costado tanto, tenía muchas estrellas de referencias para localizarlas, pero no son difíciles de observar, una le observo mejor el núcleo y la otra tiene más aspecto de nube algodonosa.

Intento localizar la nebulosa planetaria IC 2149, tengo muchas referencias y creo que la estoy viendo, pero no la quiero dar por válida porque el diminuto tamaño hace que me pueda confundir con alguna estrella que está cerca, tendré que apuntarme el objeto para más adelante con mejor seeing para dar más aumentos al telescopio y así confirmar la nebulosa, de momento no la doy por buena la observación.

Ahora hago un cambio y observo el cúmulo abierto NGC 1664, no soy mucho de observar cúmulos abiertos, pero este me ha llamado la atención por la forma que tiene, se observa alguna estrella brillante, casi todas son azules.

Mido con el SQML a las 01:50 horas, me da un valor de 21,19 y 15ºC, el valor que me da es muy estable en el zenit. Veo que en casi una hora y media he observado 5 zonas, parece que le dedico casi 20 minutos a cada una de ellas.

Decido descansar un poco la vista y me tumbo con los prismáticos 8x40 para observar un poco el cielo con ellos además de ver el cielo a simple vista. Decido poner el filtro UHC a los prismáticos y me encanta observar la Vía Láctea, veo que puedo observar mejor la zona de la Nebulosa de Norteamérica, pero a lo largo de la Vía Láctea se destaca también otras zonas. Esta noche veo gran cantidad de Meteoros, para no estar atento al cielo veo muchos muy brillantes, según veo a posteriori, las Dracónidas alcanzó un máximo del 8 al 9 de octubre de unos 180 meteoros a la hora, estando la media en 100, creo que esa noche del 5 al 6 de octubre, también tuvo que haber una THZ alta, no estuve muy atento, pero logré ver una gran cantidad, en el momento de tumbarme estuve observando varios muy brillantes.

Los Cárabos (Strix aluco) se escuchan un montón, esperaba escuchar venados, pero no aparecieron, sin embargo, en la noche, se escucharon varios Cárabos en distintas zonas que hacían de la observación algo más placentera. Me llama la atención un meteoro con magnitud -2 saliendo de Cassiopea hasta la estrella polar de color amarillo.

Paso a intentar observar el cometa 38P, tengo un mapa y se supone que está al lado de un cúmulo, utilizo el Ethos 21 mm y debería estar en el campo según veo en el mapa, pero no soy capaz de observarlo. Me tiro un montón de tiempo intentándolo pero al final lo doy por perdido, se supone que no debería ser muy difícil de observar para mi telescopio.

Me voy a la zona de Auriga, y observo la nebulosa IC 405, solo logro ver un trozo con el Ethos 17 (x90), con el filtro UHC parece que logro ver algo más, no es que se destaque mucho. Pruebo con el filtro OIII y logro ver algunas zonas distintas aunque sigue sin destacarse mucho.

Me hago un paseo por los cúmulos abiertos de Auriga M 36, M 37 y M 38, también me detengo en el NGC 1907 que está al lado de M 38.

El SQML sigue muy estable marcando 21,15 en el zenit con unos 14 ºC de temperatura a las 03:40 horas.


Me voy a la zona de Orión con el Ethos 21 mm(x73), veo la Nebulosa de la Llama o NGC 2024 sin ningún problema, luego me voy para la Nebulosa del Caballo o IC 434 con el filtro H-Beta, empiezo con el Ethos 17, voy subiendo con el 21 mm y luego he puesto el Nagler 31, como mejor la veo es con el 31 mm, observo la Nebulosa como si fuera una especie de bocado a la Nebulosa, se destaca bastante bien con esos aumentos, quizás siempre había cometido el fallo de darle más aumentos, pero hoy he podido comprobar que es mejor observarla con el Nagler 31 mm (x49).

Aprovecho para observar con el Nagler 31 mm y el H-Beta la Nebulosa de Orión (M 42/ M 43), me encanta esta observación, la nebulosa se marca de manera muy especial, es algo que recomiendo si tenéis este filtro, es una visión muy distinta, la observo también sin filtro y se observa muy bien, pero el filtro la remarca de una manera distinta.

Vuelvo a medir con el SQML y marca 21,08 en el zenit a las 4:40 horas y 14 ºC de temperatura, le he dedicado una hora a observar estas dos zonas, se nota lo que estaba disfrutando de la observación, prácticamente dos objetos en una hora sin contar la nebulosa de la Llama, que recuerdo que le dediqué muy poco tiempo.

Me tiro un buen rato buscando el cometa 21P Giacobini-Zinner, tenía unos mapas pero se ve que no los tenía bien actualizados, ya pensaba que me iba a pasar como el anterior, el 38P que no logré observarlo, en este caso si que lo he podido observar. Se observa muy bien, me sorprende la cola que tiene el cometa, no me esperaba ver tanta, el núcleo se destaca muy bien del cometa, me resultaba extraño no verlo, pero al final se observa muy bien.

Son las 05:00 horas y decido empezar a recoger, lo malo de los viernes es que trabajo ese día y luego por la noche me pesa mucho quedarme muy tarde, ya noto la vista cansada y decido recoger, ha sido una noche de observación larga en la que he disfrutado un montón, espero que os guste.