miércoles, 30 de diciembre de 2020

FELIZ AÑO 2021


 Como todos los años, hago un collage de todas mis fotos realizadas durante el año 2020, este año ha sido diferente por culpa del COVID, pero esperamos que el año que viene sea mucho mejor para todos y podamos hacer las cosas como antaño.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Luna creciente


 Se trata de un vídeo grabado con la cámara Canon EOS 4000D y el refractor TS110ED junto a la Barlow x2, la he procesado usando registax y photoshop.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Marte

 

Se trata de un vídeo grabado usando la cámara Canon EOS 4000D y el refractor TS110ED y la Barlow x2, tengo el problema de no poder grabar los vídeos a x5 o x10 usando los programas de la cámara como hacía con la anterior. Después lo he procesado con Registax y algo de photoshop para compartirlo.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

FELIZ NAVIDAD 2020


 Os deseos una feliz Navidad 2020, este año ha sido duro por culpa del COVID, pero también hemos aprendido a vivir de forma diferente con sus virtudes y sus defectos, espero que el año sea mucho mejor, aquí tenéis una collage de todas mis fotos realizados a lo largo de todo el año 2020.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Conjunción Saturno Jupiter 2020

 

Se trata de unos vídeos grabados con la cámara Canon 4000D y el refractor TS110ED, he utilizado la Barlow x2 para intentar aumentar el tamaño del planeta. La conjunción ha sido espectacular y también he podido observarla en visual con el Meade LB 12" y el Ethos 6 mm (x254), me entraba los dos en el campo el día 21 de diciembre de 2020. También he aprovechado para estrenar una plancha ecuatorial para el dobson y poder hacer seguimiento, después de un poco de esfuerzo, he conseguido que funcione. En la siguiente fotografía se puede ver cómo se veían el día 18 de diciembre de 2020. Las fotos las he tratado con Registax 6 y photoshop.


 

Esta foto la he realizado con más luz, por eso sale un poco más claro el cielo.

Así he montado el telescopio para poder observar la conjunción y sacarla a través del telescopio.

Los días antes he sacado la fotografía justo cuando estaba cerca la Luna para poder controlar la zona a la hora de colocar el telescopio, como se puede ver, estaban muy bajos en el horizonte y tenía que esquivar algún que otro árbol que tenia en el medio.

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

ASTROFOTOGRAFIA ZONA NGC 7000 (REPROCESADO)


Se trata de un reprocesado de una astrofotografía antigua que tenía de la zona del NGC 7000. Para este procesado he usado el programa   que sirve para quitar las estrellas y dejar solo la nebulosa. Al usar la cámara Canon EOS 4000D con el filtro, es una Nebulosa muy difícil de sacar bien, con lo que a la hora de procesarla, ayuda mucho que no estén las estrellas.

En la astrofotografía de la zona de la Nebulosa de Norteamérica NGC 7000, también se puede observar el cúmulo abierto NGC 6997. Se trata de 20 tomas de 3 minutos a ISO 1600 (una hora en total) realizada con la cámara Canon EOS 4000D sin modificar y el refractor TS 110ED sobre la montura Heq5 pro sin guiado, se han tomado los correspondientes dark, flat y bias.

 En este enlace puedes ver el procesado que hice anteriormente  ZONA NGC 7000

La nebulosa de Norteamérica NGC 7000 es una Nebulosa de Emisión, está en la constelación de Cignus muy cerca de la estrella Deneb, se trata de una nebulosa grande, se puede ver usando telescopios en zonas oscuras en visual, aunque ayuda mucho la utilización de filtros como el UHC, NBP o también el OIII, la zona que mejor se observa en visual es la zona llamada el Golfo de México.

 

jueves, 19 de noviembre de 2020

Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno


Se trata de una fotografía de la conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno realizada con la cámara Canon EOS 4000D y el objetivo Canon 18-55 mm, son 1/15 segundos,  f 5,6 e  ISO 800 con una distancia focal de 55 mm. La fotografía es un recorte de la original para destacarse los planetas y la Luna, está tratada con photoshop. En la foto de abajo podéis ver con textos las posiciones de los planetas.



Dos astros están en conjunción cuando observados desde un tercero (generalmente la Tierra) se hallan en la misma longitud celeste. Como la latitud celeste puede ser diferente los astros se aproximan mucho en el cielo, aunque no coinciden, pasando uno por encima del otro. La conjunción es uno de los principales aspectos de los planetas. También es aplicable a cualquier objeto celeste que esté ubicado próximo visualmente a otro.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

OBSERVACIÓN DE MARTE 15/11/2020


Se me está escapando esta oposición de Marte de este año 2020, entre el estado de alarma y el mal tiempo, poca astronomía se puede hacer. Este fin de semana quería aprovechar para intentar hacer algo, pero el viernes al sábado ha caído un buen chaparrón, y no pintaba bien la cosa, mirando el tiempo, vi una ventana de un par de horas para poder observar, y aunque con muchas dudas, al final me decidí por montar el Meade LB 12”, era lo más rápido ya que las nubes no tardarían en aparecer.

Lo primero que veo es que el colimador Howie Glatter no se enciende bien, imagino que la pila que tiene se estará gastando, pero no sabría cambiarla en caso de que fuera así, afortunadamente al final funciona bien, y puedo colimar el telescopio, pero me estoy temiendo que vuelva a fallar.

 Como todos los problemas no vienen solos, coloco el Telrad para alinearlo y veo que no enciende, voy a cambiar las pilas y veo que casi se me sulfata una de ellas, afortunadamente fue muy poco y pude limpiar bien el contacto, con lo que no ha sufrido daños, está claro que aunque no salga a observar, hay que dar un repaso a todo el material astronómico de vez en cuando.

 Coloco el Ethos 13 mm y la barlow Antares x1,6 (x188) para observar a Marte, una lástima que el telescopio no esté aclimatado, pero bueno, poco tiempo para observar y lo tenía que aprovechar, aún así, Marte se muestra con un montón de detalles, la lluvia ha hecho que el cielo esté espectacular. Gracias al foro de observación visual tengo un mapa y algún recurso más para saber las zonas de Marte que observo, aunque sorpresa, tenía un programa que compré que es muy bueno, y también te da la misma información.

 

La observación la empiezo a las 00:10 horas, observo una región oscura que atraviesa todo el planeta, según puedo ver, se distingue muy bien, según veo se trata de los Mare Cimmerium, Tyrrhenum y Sirenum, los puedo observar muy bien al principio, también se observa Syrtis Major y Lapygia, y unos huecos que luego puedo comprobar que se trata de Hellas, Elysium  y el Mare Chronium, el polo Sur se distingue bien, a esa hora veo por el horizonte que se acercan nubes y me temo lo peor.

 Veo que ciertas zonas oscuras de Marte se apagan o pierden algo de oscuridad, había leído que había una tormenta, y aunque no tiene que ver con otra tormenta que pude observar donde Marte perdió todos los detalles, si que he notado algo, aunque es difícil de precisar a la espera de poder ver alguna foto o más comentarios al respecto.

 

Durante la noche me acompaña siempre un Cárabo que vive cerca o que éste es su territorio de caza y siempre se viene por aquí, no suele fallar y aparece todas las noches, pero esta vez tengo otra compañía, se trata de otro pájaro que tiene un sonido como gritando, buscando por internet veo que podría ser una lechuza, en una ocasión observando me sobrevolaron la cabeza un par de ellas, pero no sabría decir si es una lechuza o se trata de otro pájaro nocturno.

Sigo viendo las nubes  acercándose y observo a la galaxia de Andrómeda junto a M 32 y M 110, el cielo en realidad está alucinante con una transparencia brutal, estoy en un cielo donde habitualmente el máximo que había medido era en torno a 20,20 en mi antiguo SQML, pero me llama la atención lo bien y los detalles que veo usando el Ethos 13 mm (x117). El cielo estaba muy bien, se nota que la lluvia del día anterior había limpiado todo, pero las nubes venían y no quería arriesgar por si llovía algo.

 


A la 01:00 decido terminar, el cielo se empieza a cubrir de nubes, temo que pueda llover y me moje el telescopio, ha sido una observación breve, normalmente no suelo montar cuando no puedo aprovechar bien la noche, pero este año no he podido observar mucho y no quería desaprovechar el fin de semana, y sobre todo observar Marte, que luego se hace largo hasta la próxima oposición.

 

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Cúmulo Globular Messier 4


 Se trata de un dibujo realizado con el Telescopio Meade LB 12" en el área recreativa del Picacho (Cádiz), el dibujo no le hace justicia a lo que se observa, he intentado reflejar lo más fiel posible cómo se observa este cúmulo a través del telescopio, pero es difícil dibujar la gran cantidad de estrellas que hay. Tenía pendiente dibujarlo, porque mi primer dibujo lo hice en un cuaderno a rayas y no queda bien, en el siguiente enlace lo podéis ver

 Cúmulo Globular M 4

 

 

Este Cúmulo globular está en la constelación de Escorpión. Tiene una magnitud de 5,6 y un tamaño de 26,3 minutos de arco. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde incluido en el catálogo por Charles Messier en el año 1764.


martes, 10 de noviembre de 2020

Cúmulo abierto Messier 38 y NGC 1907

  

Se trata de 5 fotografías de 3 minutos cada una (15 en total) realizada con la cámara Canon 4000D y el Refractor TS110ED, las condiciones no fueron muy favorable porque se levantó mucho viento, intenté sacar también M 36 y M 37 pero he tenido que desechar las tomas, en la fotografía podemos ver también al cúmulo abierto NGC 1907.


 

Son cúmulos muy fáciles de observar con telescopios pequeños, incluso con prismáticos también se pueden observar. En el siguiente enlace podéis ver una fotografía de gran campo donde aparecen varios cúmulos entre ellos M 38.

N 36 y M 38 gran campo

El cúmulo M 38 y el NGC 1907 está en la constelación de Auriga, Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes del 1654 e independientemente encontrado por Le Gentil en 1749.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Galaxia NGC 404, el Fantasma de Mirach

 

Se trata de 5 tomas de 3 minutos (15 minutos en total) para sacar la Galaxia NGC 404 y la estrella Mirach, esta galaxia se le conoce como el Fantasma de Mirach, el brillo de la estrella hace difícil observarla, pero en realidad en zonas oscuras no es complicada de ver, un truco es sacar fuera de campo a la estrella, la imagen aunque no sea espectacular, es fiel reflejo de cómo se puede observar a través de un telescopio. Para sacar la astrofotografía, he usado el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 4000D.  Aquí podéis ver la misma foto y he etiquetado la galaxias y estrellas que salen.


La Galaxia NGC  404 está en la constelación de Andrómeda, y aunque el brillo de la estrella hace que sea difícil su observación si el cielo no es oscuro, es una buena referencia para encontrarla, y con un poco de paciencia, se puede observar bien. La galaxia fue descubierta por Willian Herschel en 1784, se trata de una pequeña galaxia lenticular.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Zona de la Vía Láctea en Cignus

 

Continúo subiendo fotos que hice duranta la campaña de la Perseidas, en esta ocasión os muestro la zona de la Vía Láctea donde se encuentra la constelación de Cignus, se trata de 32 fotos de 30 segundos realizadas con la cámara Canon EOS 4000D y el objetivo 18-55 mm que trae la cámara. Las he apilado y procesado para sacar la Vía Láctea, debajo se pueden ver las líneas de las constelaciones.


jueves, 29 de octubre de 2020

Galaxia M 31, Cúmulo Doble de Perseo, Vía Láctea y Cassiopea

  

Durante la campaña de Perseidas suelo tomar muchas fotos de zonas del cielo para ver si capto alguna, luego todas estas fotos las utilizo para hacer vídeos y en este caso las he usado para sacar la zona de Cassiopea, el Doble Cúmulo y Adrómeda. He utilizado la cámara Canon EOS 4000D sobre un trípode y su objetivo Canon 18-55 mm, había sacado 256 tomas de 30 segundos, he apilado con el programa Sequator y he recortado la parte que mejor ha salido.

En esta foto he puesto las etiquetas de cada constelación para que se puedan ver mejor.


Observar esta zona con prismáticos o a simple vista es un placer, durante la observación de Perseidas, esta zona se observan muchas, aunque son pequeñas o de corta duración.

sábado, 24 de octubre de 2020

Cúmulo Globular Messier 22

 

Se trata de 6 tomas de 3 minutos (18 en total) realizada con el Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 4000D del cúmulo globular M 22, se trata de un cúmulo espectacular que recomiendo observar con cualquier telescopio. Aquí podéis ver un dibujo que hice del mismo

Dibujo cúmulo globular M 22

M 22 es, probablemente, el primer cúmulo globular descubierto por A. Ihle en 1665. Pero, según Kenneth Glyn Jones, se cree que Hevelius debió observarlo mucho antes. Estuvo, incluso, dentro de la lista de los 6 objetos publicados por Halley en 1715, y más tarde observado por De Cheseaux y Le Gentil, así como por el Abad Nicolas Louis de la Caille. Messier refirió, también que estaba incluido en el English Atlas de Bevis.

 

Marte en oposición 2020

  

Aprovecho para sacar a Marte ahora que está en oposición, para cada fotografía he utilizado el telescopio Refractor TS110ED y la cámara Canon EOS 4000D. He realizado un vídeo, luego he utilizado castrator y Registax para sacar cada fotografía. 


El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas.

Desde el punto de vista de la observación telescópica, si la oposición tiene lugar cerca del perihelio del planeta (oposiciones perihélicas) la distancia del planeta a la Tierra es mínima y la observación muy favorable. Por el contrario, si la oposición ocurre cerca del afelio, es muy desfavorable.

jueves, 24 de septiembre de 2020

OBSERVACION CON CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PERIURBANA PARTE 2

 

Sigo con la observación donde la dejé el día anterior, empiezo por el audio 25 de 72 y utilizo el mismo telescopio, el Refractor TS110ED en el mismo sitio de la anterior noche, vuelvo también a alinearlo de nuevo porque el terreno no estaba equilibrado y tiene siempre el mismo error de búsqueda, en estos casos prefiero empezar desde el principio en vez de intentar re-alinear el GO TO, se observa muy bien la constelación de la Osa Menor, con lo que las condiciones de una noche a otra no me han cambiado.

 Me quedé en la constelación de Casiopea y sigo observando los objetos pendientes que tenía de allí, empiezo por el cúmulo abierto NGC 654 con el Explorer Cientific 9 mm (x86), el cúmulo lo veo pequeñito, se observan unas pocas estrellas, veo un par de ellas muy luminosas que supongo pertenecerán también al cúmulo, uso ahora el Ethos 6 mm (x128), mejora el cúmulo y veo estrellas más débiles, sigue siendo pequeño y no le veo mayor interés.

 


Ahora me voy a otro cúmulo abierto, el NGC 1027 con el 6 mm, veo solo 3 ó 4 estrellas brillantes, tengo al lado el IC 1805 y no se observa nada con lo que paso al siguiente objeto.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 7789, se llama también el Cúmulo de la Rosa Blanca o el Cúmulo de la Rosa de Carolina (fue descubierto por Caroline Herschel e incluido en el catálogo por su hermano Willian Herschel). Con el 6 mm ocupa casi todo el campo del ocular, se observa muy bien, casi todas las estrellas son muy débiles, utilizo ahora el Ethos 13 mm (x59) me gusta más la observación, aunque las estrellas se resaltan menos, se nota ya una forma de Rosa o de Corazón, me gusta mucho esa forma que se describe en el ocular aunque creo que este cúmulo vale la pena observarlo en un sitio más oscuro porque seguro que la forma de Rosa se destacaría mucho más.

 

Me voy ahora al cúmulo M 52 con el 13 mm, se destaca algunas estrellas y se ve muy bien aunque lo veo pequeño, parece que también se observa la nebulosa NGC 7635 en visión indirecta, los dos entran en el campo de 13 mm, aunque voy a probar algún filtro, en principio el UHC apaga mucho la visión y no me convence, el OIII parece que veo algo pero no me convence tampoco, parece que es brillo de la estrella que está al lado y hace ese efecto, aunque lo mismo podría ser parte de la nebulosa.

Aprovecho que tengo los filtros y me voy directo a la nebulosa NGC 281 o Nebulosa Pac Man, el OIII se observa algo de la Nebulosa pero es muy débil, se destaca un poco ciertas zonas oscuras de la nebulosa, con el UHC se destaca mucho mejor, sigue siendo muy débil y es complicado, y no se le observa su forma de Pac Man, sin el filtro cuesta mucho porque el contraste es mucho menor, el cielo tiene un fondo lechoso y aunque hay alguna zona que puedo observar, cuesta mucho su observación.

Me voy a las nebulosas IC 63 y a la IC 59, sin el filtro no se observa nada de nada, y  usando el OIII y el UHC tampoco se observan, me las quiero apuntar para el 12” porque tengo curiosidad, son fáciles de localizar porque están al lado de la estrella Gamma Cassiopea o Navi y cuando suba a la Sierra las intentaré observar para ver si las puedo ver.

Veo que Navi o γ Cassiopea es una doble e intento resolverla, se trata también de una estrella variable, tiene una separación de 2,1” y un ángulo de 259º, la diferencia de magnitud es notable, la principal es +2,1  y la secundaria +10,90 con lo que en mi cielo se hará complicado su resolución, utilizo el 6 mm y en momento de estabilidad aparece la estrella secundaria, el seeing no me acompaña mucho, y tan solo en esos momentos donde se estabiliza la principal, aparece la estrellita débil que está a su lado y consigo desdoblarla. He utilizado la máscara de Bahtinov que tengo para poder enfocar mejor.

Intento ahora observar a la galaxia NGC 185 con el 6 mm, de primera no consigo observarla, pero al cabo de 10 minutos mirando por el ocular veo algo, le doy toquecitos al telescopio y en visión indirecta consigo observar la galaxia, aunque ha tenido su dificultad y me he tenido que esforzar a fondo.

Al lado está la galaxia NGC 147 pero es más difícil, sigo con la misma técnica de dar toquecitos al telescopio pero no me atrevo a darla por válida, la NGC 185 si que se notaba mejor que estaba ahí, pero en este caso con la NGC 147 no me convence su observación y no la doy por válida.

 

Voy a observar ahora la galaxia IC 10 sin mucha confianza, de primera parece que la estoy viendo, pero luego veo que puede ser el brillo de las estrellas que están en el mismo campo que la galaxia y no la doy por válida, es una zona muy curiosa que me la quiero apuntar para observarla con el Meade LB 12”.

Cambio ahora de objetos, y me voy al cúmulo abierto NGC 225 con el 6 mm, se observa muy bien, se le ve muchas estrellas y ocupa casi todo el campo del ocular, tiene muchas estrellas brillantes y también se pueden ver muchas débiles, me tiro un buen rato observando este cúmulo.

Me voy ahora a un clásico de Casiopea, el cúmulo abierto NGC 663 con el 6 mm, tiene muchas estrellas, ocupa casi todo el ocular, me da la sensación de tener forma de pájaro, aunque lo  mismo me estoy tomando mucha licencia con esa observación. En este cúmulo termina muchos novatos cuando están buscando M 103, está cerca y es más llamativo, aunque son diferentes, observo ahora a M 103, es más pequeño, es llamativo también y tiene un par de estrellas muy llamativas, una de ellas es de color rojo-anaranjada, con lo que es fácil de diferenciarlos. Quizás Messier observó primero al NGC y luego apuntó las coordenadas de M 103, no se sabe cómo se fijó en uno y en otro no para incluirlo en el catálogo a pesar de que están relativamente cerquita el uno del otro.


Observo ahora al cúmulo abierto NGC 659, es pequeño y apenas se destaca, lo describo como un grupito de estrellas, veo alguna débil también, pero vamos, no me da la sensación de cúmulo abierto, quizás en un cielo más oscuro destacaría más.

Ahora observo al cúmulo abierto NGC 637, es pequeño también, tiene unas estrellas cerca que no sé si pertenecen al cúmulo, pero le da forma de paraguas, el cúmulo en sí no es muy llamativo, lo veo como un pequeño grupo de estrellitas.

Veo ahora el cúmulo abierto NGC 7790, al lado está el NGC 7788, no le veo mucho interés, le veo 7 estrellas brillantes y me llama más la atención la zona que lo rodea más que los cúmulos en sí. El siguiente es el cúmulo abierto NGC 189, es muy pequeño y le cuento sólo 6 estrellas, no le veo mucho interés, lo mismo con el cúmulo abierto NGC 436, es pequeño y con pocas estrellas.


Observo los cúmulos abiertos NGC 133 y NGC 146, entran los dos en el campo del 6mm, también entra otro cúmulo cuya denominación es King 14, me llama más la atención el 133, aunque lo mejor es ver todo el conjunto ya que los otros dos son pequeños. Observo también el NGC 381 aunque no me llama la atención tampoco y no le dedico mucho tiempo, son cúmulos pequeños con pocas estrellas.

Veo el NGC 559, es un poco mayor que los anteriores, tiene más estrellas aunque son muy débiles, tiene una forma curiosa y quizás este cúmulo destacaría mejor en un lugar más oscuro porque se le nota que tiene muchas estrellas débiles. El NGC 103 no tiene mucho interés, le veo 8 estrellas y no se destaca mucho. Al lado está el NGC 129 y este si se destaca mucho más, le veo una forma curiosa, al principio me parece una S, pero luego observándolo mejor me da la sensación de tener forma de A, en este cúmulo también hay estrellas brillantes.

Dejo la zona de Casiopea y me voy a la constelación de Perseo, empiezo con la nebulosa M 76 o la pequeña Dumbbell con el 6 mm, la observo muy bien con su forma, en visión indirecta se le ven detalles a esta nebulosa, me encanta lo que se parece a M 27 esta nebulosa pero en pequeño.

Veo ahora la galaxia NGC 1023, se observa muy bien en visión directa, la veo como una pequeña manchita, sigo utilizando el Ethos 6 mm. Luego veo el cúmulo abierto M 34, ocupa todo el campo del ocular, se ve impresionante, con el Ethos 17 (x45) me gusta más la visión.

Le dedico ahora tiempo a Marte, el polo se le ve espectacular, también se destaca muchas zonas oscuras. Utilizo ahora la barlow x1,6 y el Ethos 6 mm (x205) y me encanta la imagen, le veo muy bien el polo, le veo una zona redonda roja, le veo zonas oscuras, mirando veo que la zona redonda roja es Hellas, se destaca también la zona de Syrtis Major, veo muchas más zonas pero tengo que buscar un mapa para ayudarme a identificar cada zona de Marte, especialmente cuando se puede observar tan bien.

Quiero observar la galaxia M 33 con el 6 mm, se observa muy bien en visión directa, en visión indirecta le veo algunos detalles, utilizo ahora el Ethos 17 mm (x45), me gusta más la visión con este ocular, se destaca muy bien el núcleo y los brazos de la galaxia para estar en un sitio con contaminación lumínica.

Observo al Doble de Perseo (NGC 869 y NGC 884) con el 17 mm, este objeto nunca defrauda, se observa gran cantidad de estrellas, entra los dos cúmulos en el ocular, se observa estrellas brillantes y algunas con color rojo anaranjado, es para estar un buen rato con este objeto. Ya con este objeto termino esta noche de observar después de esta maratón de dos noches seguidas, y en esta última creo que he batido un record de objetos con 38 entre los que he observado o he intentado observar sin éxito, algunos le he dedicado mucho tiempo y otros apenas han sido un minuto debido a que ciertos cúmulos no le veía interés, pero bueno, si no se observan, no se sabe el interés que puedan tener, muchas veces te llevas sorpresas.

sábado, 12 de septiembre de 2020

ASTROFOTOGRAFIA ZONA NGC 7000

 

Astrofotografía de la zona de la Nebulosa de Norteamérica NGC 7000, también se puede observar el cúmulo abierto NGC 6997. Se trata de 20 tomas de 3 minutos a ISO 1600 (una hora en total) realizada con la cámara Canon EOS 4000D sin modificar y el refractor TS 110ED sobre la montura Heq5 pro sin guiado. El tener filtro de IR en la cámara hace que no se pueda captar mucha señal, pero algo se ha podido lograr. En esta fotografía he puesto las distintas etiquetas donde aparecen los objetos. Se han tomado los correspondientes dark, flat y bias.


La nebulosa de Norteamérica NGC 7000 es una Nebulosa de Emisión, está en la constelación de Cignus muy cerca de la estrella Deneb, se trata de una nebulosa grande, se puede ver usando telescopios en zonas oscuras en visual, aunque ayuda mucho la utilización de filtros como el UHC, NBP o también el OIII, la zona que mejor se observa en visual es la zona llamada el Golfo de México.

martes, 8 de septiembre de 2020

OBSERVACIONES CON CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PERIURBANA PARTE 1.

 

 Voy a compartir un par de observaciones de agosto que tengo hecha desde Chiclana (72 audios en total), mis vecinos cada vez ponen más luces y además las dejan encendidas toda la noche (espero que solo sea el verano), antes observaba en una zona donde tenía cubierta la mayor parte del cielo para observarlo, pero ahora me resulta imposible porque tendría focos directos, con lo que me he buscado una zona protegida que aunque pierdo algo de cielo, tengo la ventaja de estar totalmente a oscuras a parte de estar protegido del viento.

La noche la veo buena, puedo observar entera la constelación de la Osa Menor, con lo que la magnitud visual ronda casi 5 y no es la mejor zona del cielo y la Vía Láctea también se observa, con lo que si no estuvieran mis vecinos, tendría una zona muy buena para observar con una cama al lado. Hago mi planificación con el sky safari de mi tablet varias constelaciones, decido poner en la planificación cúmulos abiertos y globulares, nebulosas, galaxias y nebulosas planetarias indicando como máxima magnitud 10,50 (hay objeto que me aparecen con distinta magnitud en otros programas, pero cojo como referencia el Sky Safari). Suelo ser más ambicioso en cuanto a magnitud pero en esta ocasión he puesto objetos que sé que los voy a ver fácilmente en su gran mayoría con mi refractor.

 


Utilizo el Refractor TS110ED y decido empezar por la Constelación de Pegasus por M 15, lo observo con el Explorer Cientific 9 mm (x86), lo veo pequeño y compacto, no resuelvo estrellas aunque se observa bien. Luego me voy a la galaxia NGC 7331, se destaca el núcleo y los brazos, la veo como una manchita pequeña, aunque se observa bien en visión directa con el 9 mm. Luego observo la galaxia NGC 7217, me sorprende porque la observo muy bien, es una pequeña manchita en el ocular, se distingue un poco el núcleo y la veo en visión directa, no me esperaba ver tan bien esta galaxia, veo que es una galaxia interesante que no tengo reportes en mi blog a pesar de que la tenía planificada con el 12”, tendré que hacer repasos de esos objetos olvidados que me planifico y luego no los observo.

 

Ahora me voy a la Constelación de Andrómeda, empiezo por el Cúmulo Abierto NGC 7686, sigo con el 9 mm, con esta visión no veo que se destaque mucho el cúmulo, apenas se le observan estrellas y están bastante separadas. Pruebo a utilizar el Ethos 13 mm (x59) y la visión me gusta mucho más, veo alguna estrella de color roja anaranjada, veo algunas estrellas más debido a lo que mejora el contraste del Ethos vs. Explorer Cientific, por ejemplo esa estrella rojita anaranjada me había pasado desapercibida y no la había visto en el Explorer, el cúmulo gana en estrellas más débiles a pesar de usar menos aumentos.

Me voy a un clásico, el cúmulo abierto NGC 752 que nunca defrauda con el 13 mm, me encanta la variedad de estrellas que tiene, cómo se observa también 56 And al lado del cúmulo, sé que tengo muchas galaxias cerca pero me son imposible verlas.  Le pongo el 17 mm y se disfruta un montón, me encanta buscarles estrellas rojas dentro del cúmulo o de color anaranjado, son estrellas que le dan un bonito colorido a los cúmulos abiertos.


Observo ahora el cúmulo abierto NGC 956 con el 9 mm, apenas se destaca, lo describo como un grupo de estrellas y sinceramente porque me pone que es un cúmulo abierto porque más bien veo unas cuantas estrellas juntas.

Llego al objeto que más me va a gustar durante la noche, la Nebulosa Planetaria NGC 7662 o la Bola de Nieve Azul, la veo con el 9 mm, tiene ese color azul que hipnotiza y que te puedes tirar un buen rato mirándola, se observa también detalles exteriores de la Nebulosa. Le intento poner el Ethos 6 mm (x128) y no logro enfocar nada, luego contaré la anécdota de la noche y el por qué no he podido enfocar, le estaba echando la culpa al seeing pero no, era otra cosa.

Luego paso a observar con el 17 mm (x45) al conjunto de M 31, M 32 y M 110, se observa todo muy bien incluida esta última que siempre la contaminación lumínica ha hecho que no se pueda observar bien, M 31 se sale fuera del campo del ocular, con lo que me desplazo a lo largo de ella para poder verla mejor.

 


Coloco el Ethos 13 mm y me voy a observar la galaxia NGC 891, me cuesta mucho trabajo verla, casi la observo en visión indirecta, la galaxia es grande  y la verdad que no la voy a dar por válida porque no me convence la visión que he tenido de ella.

Me voy ahora a otra galaxia que me encanta con el 13 mm, la galaxia NGC 404 o la galaxia del Fantasma de Mirach, pensaba que no la iba a ver, pero en cuanto aparto un poco el brillo se observa bien, también veo bien el conjunto estrella-galaxia que me encanta la visión, el color de la estrella resalta mucho y junto a la galaxia el conjunto hace que sea muy bonito de observar.

 


Me voy a observar ahora Marte con el 13 mm, la visión es espectacular y no entiendo como no puedo enfocar el Ethos 6 mm y decido esperar a que suba un poco más (ya queda menos para la anécdota).

 Cambio ahora a la Constelación de Cassiopea y me voy para la zona de la Nebulosa IC 1848 pero no observo nada, el Collinder Cr 33 son un grupo de estrellas que tampoco se destaca mucho. Esta constelación tiene una gran cantidad de cúmulos abiertos y voy haciendo un repaso por todos ellos.

 


Empiezo con el cúmulo abierto NGC 457 o el Cúmulo de E.T. es todo un clásico, lo  observo con el 13 mm y se observa muy bien, es el típico cúmulo abierto para enseñar a la gente que empieza y que vuele su imaginación para describir qué imagen ve.

 Continúo con el cúmulo abierto NGC 129 con el 13 mm, no me gusta mucho la visión y apenas se ven estrellas, con el 9 mm se observa un poco mejor al estar más concentrado, pero no es un cúmulo muy espectacular.

 Aprovecho que tengo el 9 mm y vuelvo a observar Marte que me tiene intrigado el por qué no lo veo bien con el 6 mm a pesar de que la noche está espectacular, se le nota a esos aumentos muy bien las regiones oscuras como Sirtys Major Planum y zonas como Hellas Planitia, voy a colocar el Ethos 6 mm de nuevo, pienso que el problema debe residir en que el ocular se me había empañado y cuando enciendo mi linterna roja para limpiarlo, me doy cuenta que el plástico transparente que cubre la parte de abajo del ocular no se lo había quitado (AHHHHH!!!!!!, VAYA METEDURA DE PATA)  y es que normalmente no lo suelo poner, por eso el no poder observar bien con el 6 mm (x128), me había perdido varios objetos que seguramente el 6 mm hubiera mejorado mucho la observación. Utilizo el 6 mm ahora para observar Marte y es espectacular, se destaca todas las zonas oscuras del planeta y detalles interiores, también se observa muy bien el casquete polar y me tiro un buen rato observando al planeta, me tengo que buscar un buen mapa de las zonas de Marte para ir identificando sus distintas zonas porque en noches como esta me vendría muy bien.

 


Me voy ahora a la NGC 891 con el 6 mm que antes no la pude observar bien, se observa mejor la galaxia aunque me sigue costando mucho trabajo verla, pero por lo menos con el 6 mm he podido darla ahora por buena la observación.

Son las 03:00 horas y decido terminar la observación, mañana por la noche continuaré con la observación que he dejado hoy y observaré todos los objetos que me han faltado, de momento en esta crónica llevo 24 audios sobre 72.

lunes, 24 de agosto de 2020

Fotografia de la estrella Xi Cignis.

 

Se trata de dos tomas realizadas con el Refractor TS110ED y la cámara Canon 4000D, estas tomas las estaba realizando para encuadrar la Nebulosa NGC 7000, al final he decidido procesarla al ver pocas fotos en internet de la zona.

Xi Cygni (ξ Cyg / 62 Cygni / HD 200905)​ es una estrella de la constelación de Cignus. Su magnitud es de +3,72 y se encuentra aproximadamente a 1200 años luz de distancia.

Xi Cygni es una supergigante naranja del tipo espectral K4.5 y un radio 200 veces mayor que el Sol, si se encontrara en nuestro sistema solar, su superficie llegaría hasta la Tierra.