sábado, 21 de junio de 2014

OBSERVACIÓN EN EL PICACHO EL 21 DE JUNIO DE 2014.





Ya hacia tiempo que no salía a observar por diversos motivos, y en esta ocasión también pintaba muy negra la noche, desde las 11 de la mañana empezó a llover y estuvo por lo menos pasada la una del medio día, las previsiones del meteoblue eran buenas por la noche por lo menos desde las ocho hasta las tres de la madrugada y confiábamos que acertaran como otras veces. Esta vez subimos Patricia, Javi Jare y yo a la zona llamada el Picacho en pleno Parque Natural de los Alcornocales y usamos el Meade LB de 12”. Aunque ya lo había estrenado, pero tenía ganas de probar allí mi nueva adquisición, el SQML que me vendrá bien para hacer mediciones y aprovechar las mejores zonas del cielo. Lo bueno de la lluvia es que el cielo se quedó completamente limpio, con lo que la noche prometía.


Al empezar a alinear el buscador, lo hago usando a Saturno y me doy cuenta que como sospechaba la noche iba a ser con un seeing muy estable, de las que hay que aprovechar y de las que hay pocas al año. Empiezo con el Nagler de 12 mm (x127) y le puedo ver la división de Cassini, varias bandas a Saturno y unos cuantos satélites con una imagen muy estable. Después le pongo el Willian Opctic de 9 mm (x170) y la imagen seguía muy estable pudiéndose ver muy bien tanto la división, como las bandas a Saturno. Paso a ponerle el ethos de 6 mm (x254) y viendo que la imagen seguía siendo espectacular paso a usar la barlow Antares x1,6 más el ethos de 6 mm (x407) donde todavía la imagen era estable y espectacular. Le seguía viendo las bandas a Saturno que hace que sea una imagen alucinante y la división de Cassini, y estoy seguro que le podría haber metido todavía más aumentos a pesar de que era las 23 horas y que todavía no había anochecido del todo. Según el esquema que me hice, los satélites que pude ver fueron Titán, Dione, Tethys, Enceladus, Rhea y también me di cuenta que pude ver a Mimas que estaba pegado al anillo de Saturno, había también dos estrellas que hacía si cabe más bonita la imagen. Menos mal que también he cambiado el enfocador y que ayuda mucho al microenfoque del telescopio, la verdad que el microenfoque aguanta muy bien el peso de los ethos con la barlow.


Dejo a mi pareja Patricia para que busque algo, y se va directamente a Marte, se quedó puesta la combinación de Ethos 6 mm + la barlow Antares x1,6 (x407) pero lo centró rápidamente y es que le está cogiendo un vicio al manejo del telrad (según ella es una vitrocerámica, jejejeje) que parece que lo lleva usando desde siempre.

No nos dio tiempo dedicar mucho tiempo a Marte cuando mi compañero Javi Jare vio por el horizonte aparecer la ISS con aproximadamente magnitud -3, el la enfocó con el Nagler de 12 mm + la barlow Antares x1,6 y la verdad que la imagen era alucinante, la estuvimos siguiendo los dos tanto con el Nagler de 12 mm como en mi caso con el Ethos 17 mm buena parte de su recorrido, se veía muy bien los paneles solares y parte de los módulos de la estación. Hay que aprovechar cazarla por el horizonte porque el movimiento relativo es más lento y se hace más fácil de seguir que cuando va por el horizonte que en el zenit.


La primera medición en el zenit a las 23:00 horas del SQML fue de 20,65 a pesar de que todavía se nota mucha luz en el horizonte y que todavía no es noche cerrada con una temperatura de 20 ºC.

El primer objeto que vemos es M 53 y aprovecho para aprovechar el cúmulo globular que está al lado, el NGC 5053. Uso para su observación el Ethos 21 mm (x73), en el caso del NGC 5053 se observa un cúmulo difuso y podría pasar desapercibido, sobre todo porque M53 que está a su lado se ve espectacular. A NGC 5053 lo observo como una especie de manchita grande, le pongo el Ethos 17 mm (x90) y se marca un poco más, aunque sinceramente me gusta más la observación con el Ethos 21 mm, lo sigo viendo como una mancha a pesar de usar el Ethos 17 mm, sin embargo a M53 mejora un montón y la imagen es más espectacular si cabe. Quizás tenga que esperar a que la noche sea cerrada, ya que todavía se ve luz diurna en el horizonte oeste.


A las 23:30 el SQML marca 21,10 y la temperatura sigue en torno a 20ºC, lo único malo es que en el horizonte Oeste empieza a aparecer algunas nubes, en el Oeste tenemos al Océano Atlántico y es por aquí donde nos llegan todos los frentes de nubes.

Me voy a la zona Este que está limpia de nubes y esta vez observo a M 56 en la constelación de Lyra con el Ethos 17 mm, el cúmulo globular se ve totalmente resuelto y pequeñito en una zona muy rica de estrellas. Como nos temía, al final termina por nublarse del todo y tenemos que esperar a que pase todas las nubes que vienen del Oeste. Parece que se abren huecos en algunas zonas del cielo, pero en la parte Este donde está los picos más altos de la Sierra se empiezan a acumularse nubes.


Aprovecho el hueco que hay en lyra para poner la doble-doble o Epsilon Lyrae con el Ethos de 17 mm (x90) y se resuelve muy bien con el Meade LB 12”, creo que la separación de cada par es de 2,6” aproximadamente.

Después de esperar media hora, la noche se vuelve a abrir, paso a observa la galaxia NGC 3359 de magnitud 11 en la Osa Mayor con el Ethos 17 mm, se le nota algo de estructura central. Al poner el Nagler 12 mm(x127) se le ve los brazos a la galaxia en visión directa, unos de los brazos se le nota un poco más que el otro, aunque puedo distinguir bien los dos. La observo también con el Willian Optic 9 mm (x170) y sigo disfrutando de la estructura de la galaxia, aunque la peor calidad del ocular frente al nagler se hace evidente.

Como anécdota de la noche, en la primera medición que hace Patricia con el SQML le marcó 23,5 y es que lo había puesto al revés mirando al suelo, cuando le dimos la vuelta marcaba a las 0:13 horas un valor de 21,25 y una temperatura de 19ºC.

Paso a ver M 5 con el ethos 17 mm y es todo un espectáculo, está totalmente resuelto en un campo grande, a Patricia le encanta la observación de este cúmulo y le dedica tiempo a su observación. Con el Nagler de 12 mm la imagen es espectacular, está totalmente resuelto, incluso le veo algunas estrellas de colores en el centro del cúmulo, algo que la verdad nunca me había dado cuenta a pesar de las veces que he visto este cúmulo.

Al lado está el cúmulo globular Palomar 5 con el nagler de 12 mm, lo observo como una manchita muy débil, y la verdad que lo logro observar gracias a que tengo dos estrellas de referencia que me ayudan a localizarlo, es un objeto que resulta bastante complicado de ver. La verdad que hay poca información de este cúmulo, lo que leo es que Palomar 5 es un cúmulo globular descubierto por Walter Baade en 1950. Se descubrió de forma independiente una vez más por Albert George Wilson en 1955. Hay un proceso de alteración que actúe en este grupo debido a la gravedad de la Vía Láctea - de hecho hay muchas estrellas que salen de este grupo en forma de una corriente estelar. La corriente tiene una masa de 5000 masas solares y es de 30.000 años luz de largo. Me encanta saber que este cúmulo ha sido descubierto relativamente hace poco, y que como en el anterior caso, tener al lado M 5 hace que sea complicado fijarse en el, sobre todo porque es muy débil y si no es por los mapas que tengo, me hubiera resultado muy difícil observarlo. En el caso de Palomar 5 veo que tiene una magnitud de 11,75 según el Starry Night.


Después se nos empieza a nublar otra vez la noche, y esperamos un poco por si acaso se vuelve a abrir la noche, pero sabiendo las previsiones para esa noche decidimos recoger a las 01:30 de la noche, la temperatura había bajado ya a 13,5 ºC después de echar una buena noche de observación, aunque no pudimos hacer todo lo que teníamos planeado, espero que disfrutéis de la crónica de observación.