sábado, 5 de julio de 2014

VI JORNADAS EN CANJAYAR EL 5 DE JULIO DE 2014.



Como todos los años, subimos el fin de semana para realizar las VI Jornadas en Canjayar (Almería), en este caso teníamos algunas novedades. En esta ocasión llegamos el viernes (en nuestro caso llegamos muy tarde) para alojarnos en el Hotel de la Piscina como siempre. El sábado subimos a la barriada de Alcora, que es donde últimamente estamos realizando las Jornadas. Como novedad, este año se consiguió un planetario donde los adultos y los niños pudieron disfrutar del cielo y unas cuantas explicaciones de cómo funciona el firmamento, reconocer constelaciones, planetas, etc….
También se dio una charla de introducción a la Astrofotografía por parte de Maritxu y Jesus, en esta ocasión la plantada se distribuyó entre planetaria, objetos del cielo profundo y la luna, Patricia tuvo su primera experiencia manejando sola el telescopio y explicando al publico.

El sábado antes de las Jornadas pudimos disfrutar en casa de Jose de una buena comida y de la piscina, un momento relax antes de las jornadas.
En esta ocasión también tuvimos representación de la Agrupación Astronómica de Cádiz Hercules y de la Agrupación de Orión de Almería.
Un saludo a todos.






sábado, 21 de junio de 2014

OBSERVACIÓN EN EL PICACHO EL 21 DE JUNIO DE 2014.





Ya hacia tiempo que no salía a observar por diversos motivos, y en esta ocasión también pintaba muy negra la noche, desde las 11 de la mañana empezó a llover y estuvo por lo menos pasada la una del medio día, las previsiones del meteoblue eran buenas por la noche por lo menos desde las ocho hasta las tres de la madrugada y confiábamos que acertaran como otras veces. Esta vez subimos Patricia, Javi Jare y yo a la zona llamada el Picacho en pleno Parque Natural de los Alcornocales y usamos el Meade LB de 12”. Aunque ya lo había estrenado, pero tenía ganas de probar allí mi nueva adquisición, el SQML que me vendrá bien para hacer mediciones y aprovechar las mejores zonas del cielo. Lo bueno de la lluvia es que el cielo se quedó completamente limpio, con lo que la noche prometía.


Al empezar a alinear el buscador, lo hago usando a Saturno y me doy cuenta que como sospechaba la noche iba a ser con un seeing muy estable, de las que hay que aprovechar y de las que hay pocas al año. Empiezo con el Nagler de 12 mm (x127) y le puedo ver la división de Cassini, varias bandas a Saturno y unos cuantos satélites con una imagen muy estable. Después le pongo el Willian Opctic de 9 mm (x170) y la imagen seguía muy estable pudiéndose ver muy bien tanto la división, como las bandas a Saturno. Paso a ponerle el ethos de 6 mm (x254) y viendo que la imagen seguía siendo espectacular paso a usar la barlow Antares x1,6 más el ethos de 6 mm (x407) donde todavía la imagen era estable y espectacular. Le seguía viendo las bandas a Saturno que hace que sea una imagen alucinante y la división de Cassini, y estoy seguro que le podría haber metido todavía más aumentos a pesar de que era las 23 horas y que todavía no había anochecido del todo. Según el esquema que me hice, los satélites que pude ver fueron Titán, Dione, Tethys, Enceladus, Rhea y también me di cuenta que pude ver a Mimas que estaba pegado al anillo de Saturno, había también dos estrellas que hacía si cabe más bonita la imagen. Menos mal que también he cambiado el enfocador y que ayuda mucho al microenfoque del telescopio, la verdad que el microenfoque aguanta muy bien el peso de los ethos con la barlow.


Dejo a mi pareja Patricia para que busque algo, y se va directamente a Marte, se quedó puesta la combinación de Ethos 6 mm + la barlow Antares x1,6 (x407) pero lo centró rápidamente y es que le está cogiendo un vicio al manejo del telrad (según ella es una vitrocerámica, jejejeje) que parece que lo lleva usando desde siempre.

No nos dio tiempo dedicar mucho tiempo a Marte cuando mi compañero Javi Jare vio por el horizonte aparecer la ISS con aproximadamente magnitud -3, el la enfocó con el Nagler de 12 mm + la barlow Antares x1,6 y la verdad que la imagen era alucinante, la estuvimos siguiendo los dos tanto con el Nagler de 12 mm como en mi caso con el Ethos 17 mm buena parte de su recorrido, se veía muy bien los paneles solares y parte de los módulos de la estación. Hay que aprovechar cazarla por el horizonte porque el movimiento relativo es más lento y se hace más fácil de seguir que cuando va por el horizonte que en el zenit.


La primera medición en el zenit a las 23:00 horas del SQML fue de 20,65 a pesar de que todavía se nota mucha luz en el horizonte y que todavía no es noche cerrada con una temperatura de 20 ºC.

El primer objeto que vemos es M 53 y aprovecho para aprovechar el cúmulo globular que está al lado, el NGC 5053. Uso para su observación el Ethos 21 mm (x73), en el caso del NGC 5053 se observa un cúmulo difuso y podría pasar desapercibido, sobre todo porque M53 que está a su lado se ve espectacular. A NGC 5053 lo observo como una especie de manchita grande, le pongo el Ethos 17 mm (x90) y se marca un poco más, aunque sinceramente me gusta más la observación con el Ethos 21 mm, lo sigo viendo como una mancha a pesar de usar el Ethos 17 mm, sin embargo a M53 mejora un montón y la imagen es más espectacular si cabe. Quizás tenga que esperar a que la noche sea cerrada, ya que todavía se ve luz diurna en el horizonte oeste.


A las 23:30 el SQML marca 21,10 y la temperatura sigue en torno a 20ºC, lo único malo es que en el horizonte Oeste empieza a aparecer algunas nubes, en el Oeste tenemos al Océano Atlántico y es por aquí donde nos llegan todos los frentes de nubes.

Me voy a la zona Este que está limpia de nubes y esta vez observo a M 56 en la constelación de Lyra con el Ethos 17 mm, el cúmulo globular se ve totalmente resuelto y pequeñito en una zona muy rica de estrellas. Como nos temía, al final termina por nublarse del todo y tenemos que esperar a que pase todas las nubes que vienen del Oeste. Parece que se abren huecos en algunas zonas del cielo, pero en la parte Este donde está los picos más altos de la Sierra se empiezan a acumularse nubes.


Aprovecho el hueco que hay en lyra para poner la doble-doble o Epsilon Lyrae con el Ethos de 17 mm (x90) y se resuelve muy bien con el Meade LB 12”, creo que la separación de cada par es de 2,6” aproximadamente.

Después de esperar media hora, la noche se vuelve a abrir, paso a observa la galaxia NGC 3359 de magnitud 11 en la Osa Mayor con el Ethos 17 mm, se le nota algo de estructura central. Al poner el Nagler 12 mm(x127) se le ve los brazos a la galaxia en visión directa, unos de los brazos se le nota un poco más que el otro, aunque puedo distinguir bien los dos. La observo también con el Willian Optic 9 mm (x170) y sigo disfrutando de la estructura de la galaxia, aunque la peor calidad del ocular frente al nagler se hace evidente.

Como anécdota de la noche, en la primera medición que hace Patricia con el SQML le marcó 23,5 y es que lo había puesto al revés mirando al suelo, cuando le dimos la vuelta marcaba a las 0:13 horas un valor de 21,25 y una temperatura de 19ºC.

Paso a ver M 5 con el ethos 17 mm y es todo un espectáculo, está totalmente resuelto en un campo grande, a Patricia le encanta la observación de este cúmulo y le dedica tiempo a su observación. Con el Nagler de 12 mm la imagen es espectacular, está totalmente resuelto, incluso le veo algunas estrellas de colores en el centro del cúmulo, algo que la verdad nunca me había dado cuenta a pesar de las veces que he visto este cúmulo.

Al lado está el cúmulo globular Palomar 5 con el nagler de 12 mm, lo observo como una manchita muy débil, y la verdad que lo logro observar gracias a que tengo dos estrellas de referencia que me ayudan a localizarlo, es un objeto que resulta bastante complicado de ver. La verdad que hay poca información de este cúmulo, lo que leo es que Palomar 5 es un cúmulo globular descubierto por Walter Baade en 1950. Se descubrió de forma independiente una vez más por Albert George Wilson en 1955. Hay un proceso de alteración que actúe en este grupo debido a la gravedad de la Vía Láctea - de hecho hay muchas estrellas que salen de este grupo en forma de una corriente estelar. La corriente tiene una masa de 5000 masas solares y es de 30.000 años luz de largo. Me encanta saber que este cúmulo ha sido descubierto relativamente hace poco, y que como en el anterior caso, tener al lado M 5 hace que sea complicado fijarse en el, sobre todo porque es muy débil y si no es por los mapas que tengo, me hubiera resultado muy difícil observarlo. En el caso de Palomar 5 veo que tiene una magnitud de 11,75 según el Starry Night.


Después se nos empieza a nublar otra vez la noche, y esperamos un poco por si acaso se vuelve a abrir la noche, pero sabiendo las previsiones para esa noche decidimos recoger a las 01:30 de la noche, la temperatura había bajado ya a 13,5 ºC después de echar una buena noche de observación, aunque no pudimos hacer todo lo que teníamos planeado, espero que disfrutéis de la crónica de observación.

jueves, 1 de mayo de 2014

OBSERVACIÓN EN EL PICACHO (CÁDIZ) EL 1 DE MAYO DE 2014.





En esta ocasión nos subimos aficionados de la Agrupación de San Fernando y del Grupo Astronómico de Cádiz para aprovechar este día de fiesta en pleno Parque de los Alcornocales. Era día de estreno de mi nuevo enfocador, y la verdad que ha sido un gran cambio en mi Meade LB 12”, llevaba preparado un montón de mapas con galaxias en Virgo, y es que estamos en plena temporada de galaxias y hay que aprovechar, son los objetos que más me gusta observar, y esta vez los mapas los preparé de forma diferente, les añadí una foto para que me ayudara en la observación, especialmente a las galaxias débiles, y es que cada vez que se pone el telescopio en la zona, se queda uno prendado de la gran cantidad de galaxias que aparecen en el ocular.


Empezamos la observación aunque todavía no es noche cerrada, y empiezo primero con el Caldwell 52 o NGC 4697 y el Ethos 17 mm(x90), este objeto ya lo había observado la anterior vez y no le dedico mucho tiempo, al igual que M 101, son dos galaxias que ya las había observado en mi anterior observación. La imagen es mucho mejor con el Nagler 12 mm (x127) y empieza a verse mejor los detalles de ambas galaxias, ya que la noche empieza a cerrarse un poco más.


Después sigo con el nagler 12mm(x127) y vemos las galaxias NGC 4535 de magnitud 9,8 y NGC 4526 de 9,6 según el Starry Night, la primera se trata de una galaxia muy grande, la zona central de la 4535 se destaca muy bien, se trata de una espiral barrada, y la visión de la 4526 franqueada por las dos estrellas hace que también sea muy bonita, el centro de la galaxia también se ha destacado muy bien, llamándome mucho la atención por la forma que tiene. La vemos también en el telescopio de 16”  de nuestro compañero Víctor (acrab) en el cual también disfrutamos un montón con ellas.


Después Víctor nos pone M3 en el 16” y es para caerse de espalda porque el cúmulo queda totalmente resuelto. Después pasamos a observar la galaxia M 49 o NGC 4472 con el nagler de 12 mm, cuando mi compañero Javi Jare suelta un grito porque había visto un bólido de color verde justo a mis espaldas, es la ley de Murphy que siempre te coge a ti de espalda cuando los demás lo están viendo. Me paro un poco aquí porque se pueden observar muchas más galaxias en el campo del ocular, en concreto la NGC 4470 y la NGC  4464 de magnitudes 13,1 y 13,6 según el Starry Night.

Víctor nos llama para ver en el 16” a M 51, y es una autentica fotografía en blanco y negro con todo lujo de detalles.


Ahora usando el Ethos 17 mm(x90) paso a observar la galaxia M58 o NGC 4579, me gusta mucho la observación del núcleo de esta galaxia, en el campo cerca hay varias galaxias que también entran en el campo, en concreto se trata de la NGC 4564 de magnitud 12, esta me gusta mucho porque está rodeada de estrellas relativamente brillantes, y el par de galaxias NGC 4567 y NGC 4568 de magnitud 11,30 y 10,8 respectivamente, estas dos galaxias que están chocando se distingue muy bien las dos, me paro un poco y esta vez uso el nagler 12mm (x127), los detalles aparecen mucho mejor, en el caso del par le veo estructura interior también a ambas galaxias, y mejora mucho la visión.


Sigo con el nagler de 12 mm y le toca el turno a la galaxia M89 o NGC 4552 y a la pareja de NGC 4551 y a la NGC 4550 con magnitudes de 10’9, 13 y 12´50 respectivamente, esa visión me encanta.

De vez en cuando Víctor nos llamaba para disfrutar de una imagen sublime en su 16”, en este caso le tocaba el turno a M 65 o NGC 3623 con el ocular ethos de 10 mm, la imagen ocupaba todo el ocular y era una autentica maravilla, de fotografía.


Sigo con mi telescopio y ahora nos vamos a observar la galaxia NGC 3976 de magnitud 13,65. En primera instancia uso el ethos 17 mm, se trata de una galaxia pequeña y alargada, pero luego me voy al nagler 12 mm, y mejora mucho, se destaca mucho más el núcleo y se ve con más detalle la zona central de la galaxia, también se distingue bien los brazos de la galaxia.

La siguiente galaxia que vemos es la NGC 4030 de magnitud 11,40 según el Starry Night. Es una galaxia franqueada por dos estrellas y usando el nagler 12 mm se le puede apreciar la estructura central de la galaxia. La imagen es preciosa y me gusta también mucho usando el ethos 17 mm aunque para observar mejor la estructura central hay que usar el nagler de 12 mm. Le pongo ahora la barlow Antares x1,6 y el nagler 12 mm(x203) y ahora si que me impresiona la galaxia, sobre todo la zona central y la zona exterior también destaca mucho mejor. Aprovechando esta combinación a 203 aumentos, intento ver a una galaxia que está al lado llamada UGC 7000 de magnitud 14,32 según el Starry Night, tengo la ventaja de que hay unas estrellas que señala donde está, y la logro ver en visión indirecta gracias a esos aumentos, aunque cuesta bastante, después de dedicarle un buen rato, la logro observar aunque con mucho trabajo.


Nos vuelve a llamar Víctor para que podamos disfrutar de la NGC 3842 en su 16”, en el campo del ocular aparece un montón de galaxias, en concreto podemos ver las NGC 3837, 3841, 3845, 3844, 3840 y no recuerdo si también aparecía la 3851, porque esta no la tenía apuntada y no se si fue un olvido ante lo bonita que era la imagen. Después nos vuelve a poner otra, la NGC 4095 donde aparecen también un grupo de galaxias en el ocular, las NGC 4099, 4091, 4089, 4093 y 4092.

Después veo en mi telescopio 12” a la NGC 4045 con magnitud 12,8 con el ethos 17 mm, hay tantas galaxias que esta me cuesta un poco más de identificar, se le identifica bien su núcleo y su zona exterior, y es buena idea tener una foto como ayuda para identificar las distintas galaxias. Con el nagler de 12 mm observo mejor la zona y logro ver muchas más galaxias pequeñas que están al lado como la NGC 4073 de magnitud 12,4; la NGC 4077 también la logro ver, la NGC 4139 y la NGC 4075(esta la veo un poco peor), en la zona todavía hay más pequeñas que están catalogadas PGC y UGC según he podido comprobar, con magnitudes por encima de 14, estas ultimas las veo en visión indirecta.


En la zona está cerca las galaxias NGC 4123 y la NGC 4116 con magnitudes 11,8 y 12,3 según el Starry Night, usamos el nagler de 12 mm, pongo ahora el ethos 17 y me gusta más esta visión de estás galaxias.

Le pongo ahora a mi pareja Patricia Saturno usando tanto el ethos 17 como el nagler de 12 mm, porque a ella no le gusta tanto las galaxias para que pueda disfrutar de esta imagen junto a sus satélites.

Después de ver los reportes de algunos compañeros, le dedico un poco de tiempo a la pareja NGC 4038 y 4039, con el ethos de 17 mm, observo bien las dos galaxias y como están interaccionando, usando el nagler de 12 mm se ve mucho mejor la colisión de las dos galaxias, y me encanta esta imagen.


Después Víctor nos llama de nuevo y podemos disfrutar en su 16” usando el ethos de 10 mm la NGC 4565, la galaxia se salía del ocular y es una imagen que te caes de espaldas, la pongo con mi Meade 12” con el ethos 17 mm y el nagler de 12 mm y la imagen es muy bonita, aunque como es normal, el comparar uno y otro sale muy perjudicado el 12”, se la pongo a Patricia que en este caso si que le gusta ver esta galaxia. Víctor nos sigue poniendo galaxias y veo la NGC 4631 y alucinamos en colores con el ethos de 10 mm en su telescopio de 16”, la galaxia satélite también hacía que la imagen fuera muy bonita, esta es la NGC 4627.


Después sigo con mi telescopio y observo a la NGC 4124 con el ethos 17 mm, me gusta mucho la hilera de estrellas que tiene la galaxia en la parte de abajo del ocular y una más brillante arriba, la galaxia tiene magnitud 12,23. Como siempre usando el nagler de 12 mm la imagen mejora mucho.

 

Con esta galaxia, damos por finalizada la observación a las 03:00 de la mañana y con unos 13ºC de temperatura, mi pareja estaba ya cansada, y había sido una buena jornada de observación, la noche ha sido muy oscura, de las que no se nos ve la cara y tuvimos mucha suerte con las buenas condiciones que pillamos después de mi ultima salida que las nubes hicieron que pudiera disfrutar poco.

sábado, 26 de abril de 2014

OBSERVACIÓN EN EL PICACHO (CÁDIZ) EL 26 DE ABRIL DE 2014







Después de no salir durante mucho tiempo por el mal tiempo, nos aventuramos a salir Patricia y yo a la zona del Picacho en plena Parque de los Alcornocales. La meteorología no nos favorecía mucho, pero confiaba en que por lo menos pudiera hacer algo, además, estaba de estreno de un Nagler 12 mm y de un colimador Howie Glatter, que aunque ya los había probado en casa, este era su bautizo de fuego en el campo. Llevaba gran cantidad de mapas preparados y esta vez con una fotografía del objeto para que me ayudara en la observación.


Al principio estaba el día totalmente despejado en la zona, había algunas nubes por la zona norte de la Sierra y temía que pudieran venir, la estabilidad de la atmosfera era estupenda, las trazas de los aviones eran muy pequeñas, aunque se notaba de vez en cuando que la zona alta de la atmosfera estaba en continuo cambio.


Nos fuimos a la charca que hay cerca para verla y nos impresionó el gran ruido que hacia las ranas y lo llena de agua que estaba, es una zona muy bonita para visitar y la recomiendo. Cuando anocheció, empezaron los problemas con las nubes, dejando la zona del Picacho totalmente nublada, afortunadamente el viento y las condiciones constantes de cambio hicieron que se volviera a despejar y empecé con la observación.


Lo primero que apunté fue a Marte, tenía un montón de galaxias preparadas, pero las nubes cubrían parte del cielo y tenía que ir aprovechando los huecos que nos dejaba las nubes, puse a marte con el Nagler 12 mm (x127) antes de que se cubriera y empecé a verle los detalles, la lástima que de vez en cuando la zona se cubría de nubes y no podía hacer una observación en condiciones.


Aprovechando un hueco apunté al Caldwell 52 o NGC 4697, la galaxia se veía impresionante, la foto ayudaba mucho porque la imagen por el ocular era calcada a la foto, la observaba a x127 aumentos con el Nagler de 12 mm, la lástima es que cuando mejor estaba en la observación, se cubría el cielo, mi pareja también le gustó mucho la imagen de la galaxia, que está franqueada por dos estrellas.

 

Se volvió a despejar el cielo completamente y aproveché para observar a M 104 a x127 aumentos, la imagen me encantó, le pedí a mi pareja que la describiera por el ocular, era la primera vez que la veía, y me describió la banda oscura central de la galaxia con la zona brillante, luego le enseñé la foto que traía  para que la comparara con la imagen que había visto, si la imagen con el nagler de 12 mm era chula, más bonita era usando el Ethos de 6 mm (x254), aquí si que disfrutamos de las distintas regiones de la galaxias y de los distintos detalles a esos aumentos.


A las 23:08, logramos ver un bólido que partía desde la zona de Marte y llegó casi a la estrella Arturo en la constelación de Bootes, tenía por lo menos magnitud -4  y dejó una buena traza en el cielo.


La lastima es que la noche se volvió a cubrir, y decidimos observar Júpiter que estaba en una zona despejada del cielo, estuve un buen rato disfrutando de las bandas de Júpiter, pero las nubes se venían cuando mejor estaba disfrutando de la observación.


Ya eran las 0:00 horas y decidimos recoger porque eran un fastidio estar observando algo y que de buenas a primera se cubriera con las nubes y te cortara el punto en el mejor momento. Lo mejor de la noche fue como siempre la buena compañía que tenía, y por lo menos me pude quitar algo de mono de observación porque este año está siendo bastante desastroso en este aspecto, la temperatura rondaba a esa hora los 16 ºC, espero que les haya gustado la crónica de observación.

jueves, 17 de abril de 2014

OBSERVACIÓN URBANA EN CHICLANA EL 17 DE ABRIL DE 2014.



 
En Semana Santa, durante las vacaciones, aproveché que estaba con mis sobrinos en el chalet de mis padres para usar mi Meade 114/900, me lo suelen pedir cuando estamos en el campo y así los voy metiendo poco a poco en esta afición.
 
Lo primero que les puse fue a Júpiter, y es que a los niños les encanta ver cosas que brillan en el cielo ver cómo se ven con el telescopio. La imagen era muy bonita, porque justo a esa hora Ganímedes estaba muy cerquita de Júpiter. Probé con la nebulosa de orión M42/M43, esa zona es la peor que tengo porque Chiclana me queda hacia el Oeste, y allí está toda la contaminación lumínica, pero al final se podía distinguir la nebulosa a x36 aumentos, al principio les costaba a mis sobrinos perla, pero la zona central y el trapecio era lo suficientemente llamativa para que las vieran.
 
Después lo siguiente que empecé a ver fue Marte, aquí me paré un poco más, porque después de enseñar el planeta a mis sobrinos, le dedique un poco de tiempo a la observación. Me llevé mi willian optic de 9 mm y usando la barlow x2 que tengo en mi telescopio, empecé a observar Marte a x200 aumentos. Tuve la gran suerte de pillar una noche estupenda, porque la imagen era muy estable a esos aumentos, estuve un buen rato con esta imagen, distinguiendo muy bien las distintas zonas oscuras de Marte, incluso se podía distinguir bien una zona de los polos de Martes, aunque reconozco que la geografía marciana no la tengo muy aprendida para saber cual era. La observación la hice entre las 22:30 y las 23:30 horas y por lo que he podido ver en el Starrh Night es una zona oscura grande del planeta.
 
Ya pasada las 23:30 esperé a que empezara a salir la luna para enseñarle a mi pajera Patricia esa salida por el horizonte, cuando empezó a salir, se podía ver la luna y algunos molinos típicos de viento en el horizonte, al igual que alguna torre de electricidad haciendo que la imagen fuera muy bonita, esa imagen junto a las nubes bajas que había, hacia la imagen típica de la luna en las películas de miedo, mi pareja se quedó impresionada verla así, y es que siempre recomiendo intentar ver esa imagen en la salida de la Luna porque suelen ser espectaculares.
 
Cuando subió un poco le dediqué un poco más de tiempo a la luna, aunque estaba iluminada más o menos en torno al 93% según he podido ver en los mapas, la observación me gustó mucho, me llamó la atención la zona de Clavius, porque la libración hacia que pareciera que tuviera un bocado el polo sur de la luna. Normalmente hago la observación con un mapa para ir reconociendo zonas con más detalles, pero en esta ocasión no iba preparado para la observación lunar. Hice dos vídeos con el móvil aunque como se pueden ver, no tengo un buen pulso para que salga bien.


A las 00:30 horas terminé la observación ya que los niños hacían ya más de una hora que estaban dormidos y tenía que llevarlos a la cama.