La noche anterior se quedaron unos cuantos objetos sin observar. Se me fueron antes por el horizonte o había unas malas condiciones para observarlos. Además tengo más precaución con la humedad para que no se moje los oculares como me pasó la noche anterior. Sigo observando con mi refractor TS110ED.
Lo primero que hago es observar Antares, la noche anterior ya estaba baja en el horizonte y aunque la podía resolver, al principio de la noche tengo mejor seeing y decido volverla a observar y hacer un dibujo. En esta ocasión si puedo usar el Ethos 6 mm más la Barlow Antares x1,6 (x205) y aunque la estrella principal me baila como se puede apreciar en el dibujo, la secundaria me aparecía casi todo el tiempo y la podía resolver sin problemas.
Observo ahora la RR Scorpi o la SAO 208221 con el 6 mm y la barlow, he tardado un poco más de la cuenta para confirmar que es la estrella y no me he equivocado. Se trata de una estrella variable y la veo ahora débil, se nota el color naranja-rojizo que me encanta en este tipo de estrellas. Le pongo el 6 mm (x128) y se aprecia mucho mejor el color rojo. Con este ocular, las estrellas se ven muy puntuales, y puedo apreciar mejor que la estrella tiene un color rojo más acusado.
Paso a ver un cúmulo abierto NGC 6400 en Escorpio con el 6 mm, lo veo como una manchita muy pequeña con alguna estrella brillante. El cúmulo abierto NGC 6451 vale mucho más la pena verlo, este se observa mucho mejor y por lo menos tiene más estrellas brillantes. Tiene un nombre curioso, el Tom Thumb Cluster según veo en el Sky Safary.
Paso ahora a Ophiuco y observo el NGC 6356, se observa bien con el 6 mm, lo veo como una manchita pero lo aprecio en visión directa. Está cerca de M 9 con lo que seguramente lo habré observado alguna vez aunque nunca lo había registrado. Aprovecho para observar a M 9 y se nota la diferencia entre ambos cúmulos globulares, en este caso sí que puedo ver estrellas individuales dentro del cúmulo y se aprecia mucho mejor. Cerca también tenemos el cúmulo globular NGC 6342, puedo comprobar que este cúmulo sí que lo había observado anteriormente y por eso no lo tenía planificado ahora.
Me voy a la zona de Sagitario donde tengo planificado algunos objetos. Empiezo por una Nebulosa que no logro observar, con lo que la dejaré para unas mejores condiciones.
Observo el cúmulo abierto NGC 6645, este cúmulo se observa mucho más interesante, por lo menos puedo observar algunas estrellas brillantes en un fondo blanquecino. Al lado tengo el cúmulo abierto NGC 6647, pero no vale la pena observarlo, llamar este objeto cúmulo abierto es un poco surrealista.
Observo ahora el cúmulo abierto NGC 6605 y se observa mejor, tiene un tamaño más grande y se observan algunas estrellas brillantes. El cúmulo abierto NGC 6604 es pequeñito pero en este caso sí que vale la pena observarlo. A pesar de ser el típico cúmulo pequeñito, tiene varias estrellas brillantes muy bonitas en un pequeño fondo lechoso, con lo que en este caso, por fin me he llevado una sorpresa agradable después de tanto cúmulo churripuerco que he observado en las dos noches. Hay que ir probando porque alguno te suena la flauta.
El último de la noche es el cúmulo abierto NGC 6755 en la constelación del Águila, tiene algunas estrellas brillantes, pero tampoco es que se destaque mucho.
Termino la segunda sesión de observación dejando algunos objetos sin observar. Algunos han sido porque estaban muy bajos en el horizonte y era imposible su observación, pero el resto son galaxias y alguna que otra nebulosa, que bajo estas condiciones de cielo, es imposible poder observarlos con el 110. Supongo que tener que planificarlos todos de nuevo e intentarlo con el 300 para ver si tengo mejor suerte.
Guardo los oculares y decido hacer algo de astrofotografía con algunos de los objetos que no he podido observar, ya hace mucho tiempo que no lo hago, y veo que sufro algún que otro contratiempo, pero son los gajes del oficio.