domingo, 22 de junio de 2025

Dibujo de la estrella doble 61 Cignus

 

El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 13 mm (x59). Las dos estrellas son amarillas y se ven preciosas.

La estrella doble 12 delfín tienen una magnitudes de +5,19 y +6,02 con una separación de 32,9" y un ángulo de 153,7º.

Aquí podéis ver un  mapa para localizarla:

Dibujo de la estrella doble Gamma Delphin o 12 Del


El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 13 mm(x59). La estrella de arriba se observa verde y la estrella de abajo es amarilla.

La estrella doble 12 delfín tienen una magnitud de +5,09 y + 4,36 con una separación de 8,8" y un ángulo de 264,4º.

Aquí podéis ver los mapas para localizarla:


Dibujo de la estrella doble SAO 83011


 El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. Con el Ethos 13 mm (x59) casi se desdoblaba también. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 6 mm (x128). La componente de la izquierda es de color amarillo-verdoso y la estrella derecha es de color amarillo.

La estrella doble SAO 83011 tiene una magnitud de +7,23 y +8,14 con una separación de 2,5" y un ángulo de 197,5º.

Aquí podéis ver un mapa para localizarla:



sábado, 21 de junio de 2025

APROVECHANDO EL MÍNIMO HUECO DE LA NOCHE (PROYECTO COMELLAS 5ª NOCHE 21 DE JUNIO 2025)

 

Después de la sequía observacional que estoy soportando este año, intento ser optimista y aprovechar la mínima noche o el mínimo hueco para intentar hacer algo. En mi zona de observación, a parte de los clásicos fenómenos meteorológicos que tenemos, el que más me suele impedir la observación es el viento. Cuando sopla el viento de Levante, no hay quien ponga un telescopio, por muy pesado que sea, al final sufrirá movimientos incontrolados o incluso una peligrosa caída que puede terminar en tragedia.

Algunas noches de Luna nueva ya los he sufrido, y el viernes 20 fue una de ellas, con lo que pacientemente, esperé al sábado que daban mejores previsiones. Y efectivamente, así fue y pude montar el telescopio.

Como todo no puede ser bonito, el cambio a una brisa vino con un peaje, empezaron a entrar nubes altas por el oeste. Mirando las previsiones, tenía un hueco de 00:00 a 02:00 horas, y como no, monté el Refractor TS110ED y esperé pacientemente a que las nubes me dejaran observar las estrellas. Hice la puesta en estación como pude, y dejé durante más de una hora el telescopio encendido por si me llevaba una sorpresa.


Previamente, había estando desempolvando toda mi planificación de objetos a observar. Todo lo tengo en mi kindle, en un cuaderno que fui escribiendo pacientemente mientras leía el Libro Guía del Firmamento del maestro Comellas (todos los objetos que no he observado de ese libro, lo estoy observando en un proyecto a largo plazo). Aproveché esos momentos de nubes para ir pasando a la app Safary de la tablet todos los objetos que quería observar esa noche. Y fue una idea genial como explicaré ahora.

La planificación es muy importante en mi zona. Tengo unos vecinos que parecen que se han criado en las Vegas en medio de las luces de neón, con lo que suelen dejar todos los focos exteriores de la casa toda la noche. Afortunadamente, tengo un lateral, que me tapa todas esas luces directas, pero a costa de perder mucho cielo. El resultado es que tengo que ver las constelaciones que puedo observar, programar los objetos que me interesa, e ir observándolos antes de que los árboles me los tape.

Con la planificación en la app, me ha facilitado mucho todo, me lo ordena de tal forma, que voy buscando en orden de cercanía a un punto inicial que suele ser el primer objeto planificado. Luego me va diciendo los objetos más cercanos, con lo que a penas tengo que mover el telescopio, y sobre todo, me puedo sentar en un sitio durante mucho tiempo sin tener que moverme.

Después de más de una hora, el cielo se abre, y veo con gran satisfacción que la puesta en estación ha sido casi perfecta, apenas se ha movido de la última estrella que dejé mientras esperaba pacientemente, el primer objeto es una galaxia que la veo inviable y me decanto por  el cúmulo abierto IC 1434 situado en Lacerta. Estoy con el refractor TS110ED y el Ethos 13 mm (x59). El cúmulo abierto lo veo casi como una pequeña manchita pequeñita y lo observo casi en visión indirecta. Las estrellas son muy débiles y apenas se puede distinguir, veo que tiene 7 arcmin. y una magnitud de +9,00. Lo describo como un pequeño borroncillo con estrellas muy débiles.


El siguiente objeto de la lista es el cúmulo abierto NGC 7295, continuo con el Ethos 13 mm, este es más débil. Lo tengo clavado en el campo del ocular, se intuye un poquito, lo veo como una zona blanquecina y tengo estrellas de referencias para poder observarlo y saber dónde está. Supongo que esas estrellas pertenecen al cúmulo, pero mayoritariamente, se observa muy poco y casi en visión indirecta, es de los objetos que pasarían desapercibido y por supuesto sería muy difícil buscarlo sin el GO TO.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 7380, es más grande y se aprecia mucho mejor, tiene estrellas más brillantes, pero se sigue apreciando ese tono lechoso que tiene en el fondo de color blanquecino. Este cúmulo si tiene mucho más enjundia que el otro, se observa ya como un verdadero cúmulo con estrellas más brillantes y un tamaño mucho mayor.


Paso a observar el cúmulo NGC 7510, normalmente suelo mirar antes los mapas de ir al objeto, pero en este caso ha sido al revés. He puesto el objeto antes de ver la información en el mapa, se observa muy claramente, es pequeñito, pero tiene una agrupación de estrellas más brillantes que tiene una forma muy curiosa. Tenemos M 52 y la Nebulosa Bubble al lado con lo que imagino que casi nadie repara en este pequeño cúmulo abierto. A pesar del pequeño tamaño, se observa muy bien, pero hay que aclarar una cosa. Es el típico cúmulo que si no es por el GO TO pasaría desapercibido completamente. Hay montones de agrupaciones de estrellas de este tipo que no son objetos del cielo profundo repartidas por todo el cielo. Son objetos que no llaman mucho la atención, y por lo tanto, no suelen ser los objetos más observado por los aficionados. Mi interés es hacer una visita por lo menos una vez en la vida de estos objetos, saber cómo son, y seguramente me llevaré alguna sorpresa con algún que otro cúmulo.

Antes de que los árboles me tapen algunos objetos, continúo la observación con el NGC 6683, el Sky Safary lo describe como un cúmulo abierto. Cambio al Ethos 6 mm (x128). Estos cúmulos son muy pequeños y débiles, y necesitan un poco más de caña para ser observados. En este caso es un conjunto de estrellas, lo describo como una agrupación de estrellas de las muchas que hay en el cielo y no tiene nada de especial, y ni siquiera le observo ese color blanquecino que había podido observar en anteriores. Mirando más información, veo que se trata de un asterismo de estrellas con lo que en este caso he acertado con la descripción que había hecho del objeto.

El NGC 6704, prácticamente le veo unas estrellitas, no tiene mucho interés, en este caso es un poco más grande, le veo algunas estrellas más juntas, pero no me llama la atención. No le observo tampoco el característico fondo blanquecino de fondo como a otros cúmulos. Sigue siendo el típico cúmulo que si no es por el proyecto que estoy haciendo, no lo hubiera planificado.


El siguiente cúmulo abierto NGC 6774 si que tiene más interés y me llevo una sorpresa después de esta tanda de objetos. Tiene una gran cantidad de estrellas y además son más brillantes en la observación con el 6 mm.  Decido poner el Ethos 13 mm, siempre me gusta ver los alrededores del cúmulo. Me doy cuenta que en realidad me ha gustado más la observación con el 6 mm. Es verdad que al tener estrellas brillantes, se destaca bien en el campo del 13 mm, pero tengo la sensación de observar ese fondo lechoso en lugar de observar estrellas individuales frente a la observación del 6 mm, que sí que veía muchas estrellas individuales.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 6649 con el 13 mm. Al principio no iba a dar por válida la observación. Veo unas estrellas aisladas y me parecía muy fuerte llamar a esto cúmulo. Mirando el mapa logro confirmar la posición de las estrellas, tiene algunas estrellas muy débiles en el centro que la veo en visión indirecta y hay algunas estrellas más brillantes que supongo que pertenece al cúmulo. Sigue siendo el típico cúmulo que no vale la pena observar, y que gracias al GOTO y a la buena puesta en estación, puedo localizarlo fácilmente. Si no es por el proyecto Comellas, muy probable que no me hubiera planificado este objeto.


Me voy a la zona de la constelación del Águila, observo ahora el cúmulo abierto NGC 6756, son unas pocas estrellas. Tiene 4 estrellas brillantes que son las mismas que veo en el mapa, quizás en visión indirecta se observa unas pocas más débiles y ese tono lechoso que suelen tener este tipo de cúmulos. Pero este tipo de objeto no tiene mucho interés excepto  para decir “ya te he visto y sé cómo eres”. Quizás a través de un mejor cielo y un telescopio de mayor apertura, toda esa zona lechosa se vean las estrellas individuales y sea un objeto más bonito de ver.

Bueno, por fin el NGC 6709 ya es un cúmulo abierto digno de observar. Con el 13 mm se ve gran cantidad de estrellas, además tiene muchas estrellas débiles que se pueden resolver. También tiene ese fondo blanquecino con lo que en mejores condiciones, tendría una visión espectacular. El tamaño es más grande y además está rodeado de muchas estrellas con lo que la visión es mucho mejor.

El cúmulo abierto NGC 6738 también se observa muy bien, tiene estrellas brillantes y un buen tamaño. Tiene una forma curiosa, forma una especie de línea y sus estrellas débiles las puedo resolver bien. Lo observo también con el Ethos 13 mm.


Me voy ahora a la constelación de Cignus, y comienzo con el cúmulo abierto NGC 6811 con el 13 mm. Se observa muy bien, tiene muchas estrellas brillante, tiene un buen tamaño y ocupa buena parte del ocular. Tiene también muchas estrellas débiles y ese fondo lechoso que hace que se observe mucho mejor.

El siguiente cúmulo abierto es el NGC 6866, sigo con el 13 mm. Vuelvo a observar un cúmulo en condiciones. A pesar de su pequeño tamaño, el hecho de estar rodeados de muchas estrellas, hace que su visión sea muy bonita. Tiene muchas estrellas débiles también. Es un cúmulo muy concentrado rodeado por muchas estrellas brillantes.

El cúmulo abierto NGC 7039 se observa también muy bien, tiene muchas estrellas brillantes y un buen tamaño. Supongo que siempre queda eclipsado por objetos más populares como NGC 7000 o M 39, que están muy próximos a él. La gran mayoría hemos estado muy cerquita de este objeto, pero nadie le presta atención y se trata de un buen cúmulo con muchas estrellas brillantes.


Cerca también puedo observar el cúmulo abierto NGC 7063 con el 13 mm. Es pequeño pero se ve bien que es un cúmulo, tienes unas cuantas estrellas brillantes, está rodeado de estrellas y se destaca mucho en el campo del ocular. La zona de Cignus tiene mejores cúmulos abiertos. Voy a continuar con la observación aunque empieza a asomar las nubes.

Observo ahora el cúmulo abierto IC 4996, tiene una forma muy curiosa, es muy pequeño pero al estar rodeado de muchas estrellas, la observación es muy bonita. Sinceramente, tiene un tamaño muy pequeño pero lo observo muy concentrado en el campo del ocular. Este tipo de cúmulos rodeado de muchas estrellas me encantan, la visión que tiene hace cómo si estuvieras navegando por el espacio al observarlos.


El siguiente cúmulo abierto es el NGC 6940, está cerca de los Velos en Cignus aunque veo que el cúmulo pertenece a Vulpécula. Es grande, la gran mayoría son débiles, pero la observación es preciosa. Está rodeado de muchas estrellas y me vuelve a encantar la visión. Supongo que éste cúmulo tampoco se suele observar al estar cerca un objeto tan popular como los Velos. Tengo que darme prisa porque las nubes empiezan a asomar por el cielo.

Paso al cúmulo abierto NGC 6834, en este caso no es como los anteriores. Es pequeño y apenas tiene estrellas brillantes, sigue estando en una zona rica de estrellas, pero no se destaca mucho.

El último objeto que tenía planificado es el NGC 6815, son unas estrellas y no se parece nada a un cúmulo. La observación de este objeto es muy triste, llamar cúmulo a este objeto no es lo más adecuado. La verdad que en el reporte de la observación digo que no vale la pena observarlo. A posteriori cuando estoy escribiendo esta observación, veo que no se trata de un cúmulo si no de un asterismo, con lo que en ambos casos, he constatado antes de ver la observación, de que no se trataba de un cúmulo abierto si no de un asterismo. Es un objeto un poco triste para terminar la observación.


También observo algunas estrellas dobles y les hago un dibujo que compartiré después de la crónica.

Como siempre, el percance de hoy fue que no me funcionaba ninguna de las linternas rojas que tengo, menos mal que pude arreglar una y fue la que tuve para la observación y dibujar.

A las 02:30 se cubre totalmente de nubes tal y como las previsiones habían dicho, con lo que comienzo a recoger. Como siempre, mis vecinos a esa hora seguían con TODOS los focos exteriores de la casa encendidos, con lo que es un milagro que hubiera podido realizar esta observación.