viernes, 22 de agosto de 2025

Dibujo de la estrella doble Antares

 


 

El dibujo está realizado en lápiz en una libreta donde apunto los datos y la descripción de la observación. Luego tengo una plantilla en Photoshop donde la dibujo igual que la he realizado en lápiz pero con los colores que observo en la descripción.

He usado el telescopio refractor TS110ED y la barlow Antares x1,6 y el Ethos 6 mm (x205) para observar esta estrella doble.

La estrella doble Antares tienen magnitudes +1,07 y +5,40 con una separación de 2,5" y un ángulo de 277,8º

La dibujo con mejor seeing que puedo tener pero está mal y Antares se observa tal y como la he dibujado. A pesar del movimiento de la componente principal, la más débil se observa casi siempre y se puede resolver bien. Antares es de color rojo-anaranjada.

Aquí también tenéis unos mapas para poder localizarlas.




Dibujo de la estrella doble 26 Andromedae

 


El dibujo está realizado en lápiz en una libreta donde apunto los datos y la descripción de la observación. Luego tengo una plantilla en Photoshop donde la dibujo igual que la he realizado en lápiz pero con los colores que observo en la descripción.

He usado el telescopio refractor TS110ED y el Ethos 13 mm (x59) para observar esta estrella doble.

La estrella doble 26 Andromedae tienen magnitudes +6,11 y +10,07 con una separación de 6,4" y un ángulo de 240,0º

La componente principal es blanco-azulada pero la componente B es muy débil y la veo casi en visión indirecta.

Aquí también tenéis unos mapas para poder localizarlas.




Dibujo de la estrella doble 29 Aquarii


 El dibujo está realizado en lápiz en una libreta donde apunto los datos y la descripción de la observación. Luego tengo una plantilla en Photoshop donde la dibujo igual que la he realizado en lápiz pero con los colores que observo en la descripción.

He usado el telescopio refractor TS110ED y el Ethos 13 mm (x59) para observar esta estrella doble.

La estrella doble 29 Aquarii tienen magnitudes +7,07 y +7,22 con una separación de 3,8" y un ángulo de 67,0º.

Un par muy parejo de color blanco-azuldo, la he resuelto con el 13 mm pero hubiera sido mejor hacer el dibujo con el Ethos 6 mm (x128) pero la humedad ha mojado el ocular y me lo ha impedido.

Aquí también tenéis unos mapas para poder localizarlas.




Dibujo de la estrella doble Achird

 

El dibujo está realizado en lápiz en una libreta donde apunto los datos y la descripción de la observación. Luego tengo una plantilla en Photoshop donde la dibujo igual que la he realizado en lápiz pero con los colores que observo en la descripción.

He usado el telescopio refractor TS110ED y el Explorer Scientific 9 mm (x) para observar esta estrella doble.

La estrella doble Achird tienen magnitudes +3,45 y +7,52 con una separación de 13,6" y un ángulo de 328,2º

La componente más brillante es amarilla y la más débil es de color naranja. También la he podido resolver con el Ethos 13 mm (x59).

Aquí también tenéis unos mapas para poder localizarlas.




Dibujo de la estrella doble 70 Ophiuco


El dibujo está realizado en lápiz en una libreta donde apunto los datos y la descripción de la observación. Luego tengo una plantilla en Photoshop donde la dibujo igual que la he realizado en lápiz pero con los colores que observo en la descripción.

He usado el telescopio refractor TS110ED y el Ethos 6 mm (x128) para observar esta estrella doble.

La estrella doble 70 Ophiuco tienen magnitudes +6,00 y +4,03 con una separación de 6,7" y un ángulo de 117,3º.

La estrella más brillante es amarilla y la menos brillante la veo de color rojo-amarillo.

Aquí también tenéis unos mapas para poder localizarlas.






jueves, 21 de agosto de 2025

Continuamos con lo que falta (proyecto Comellas 7ª noche 21/08/2025)


La noche anterior se quedaron unos cuantos objetos sin observar. Se me fueron antes por el horizonte o había unas malas condiciones para observarlos. Además tengo más precaución con la humedad para que no se moje los oculares como me pasó la noche anterior. Sigo observando con mi refractor TS110ED.

Lo primero que hago es observar Antares, la noche anterior ya estaba baja en el horizonte y aunque la podía resolver, al principio de la noche tengo mejor seeing y decido volverla a observar y hacer un dibujo. En esta ocasión si puedo usar el Ethos 6 mm más la Barlow Antares x1,6 (x205) y aunque la estrella principal me baila como se puede apreciar en el dibujo, la secundaria me aparecía casi todo el tiempo y la podía resolver sin problemas.

Observo ahora la RR Scorpi o la SAO 208221 con el 6 mm y la barlow, he tardado un poco más de la cuenta para confirmar que es la estrella y no me he equivocado. Se trata de una estrella variable y la veo ahora débil, se nota el color naranja-rojizo que me encanta en este tipo de estrellas. Le pongo el 6 mm (x128) y se aprecia mucho mejor el color rojo. Con este ocular, las estrellas se ven muy puntuales, y puedo apreciar mejor que la estrella tiene un color rojo más acusado.


Paso a ver un cúmulo abierto NGC 6400 en Escorpio con el 6 mm, lo veo como una manchita muy pequeña con alguna estrella brillante. El cúmulo abierto NGC 6451 vale mucho más la pena verlo, este se observa mucho mejor y por lo menos tiene más estrellas brillantes. Tiene un nombre curioso, el Tom Thumb Cluster según veo en el Sky Safary.

Paso ahora a Ophiuco y observo el NGC 6356, se observa bien con el 6 mm, lo veo como una manchita pero lo aprecio en visión directa. Está cerca de M 9 con lo que seguramente lo habré observado alguna vez aunque nunca lo había registrado. Aprovecho para observar a M 9 y se nota la diferencia entre ambos cúmulos globulares, en este caso sí que puedo ver estrellas individuales dentro del cúmulo y se aprecia mucho mejor. Cerca también tenemos el cúmulo globular NGC 6342, puedo comprobar que este cúmulo sí que lo había observado anteriormente y por eso no lo tenía planificado ahora.


Me voy a la zona de Sagitario donde tengo planificado algunos objetos. Empiezo por una Nebulosa que no logro observar, con lo que la dejaré para unas mejores condiciones.

Observo el cúmulo abierto NGC 6645, este cúmulo se observa mucho más interesante, por lo menos puedo observar algunas estrellas brillantes en un fondo blanquecino. Al lado tengo el cúmulo abierto NGC 6647, pero no vale la pena observarlo, llamar este objeto cúmulo abierto es un poco surrealista.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 6605 y se observa mejor, tiene un tamaño más grande y se observan algunas estrellas brillantes. El cúmulo abierto NGC 6604 es pequeñito pero en este caso sí que vale la pena observarlo. A pesar de ser el típico cúmulo pequeñito, tiene varias estrellas brillantes muy bonitas en un pequeño fondo lechoso, con lo que en este caso, por fin me he llevado una sorpresa agradable después de tanto cúmulo churripuerco que he observado en las dos noches. Hay que ir probando porque alguno te suena la flauta.


El último de la noche es el cúmulo abierto NGC 6755 en la constelación del Águila, tiene algunas estrellas brillantes, pero tampoco es que se destaque mucho.

Termino la segunda sesión de observación dejando algunos objetos sin observar. Algunos han sido porque estaban muy bajos en el horizonte y era imposible su observación, pero el resto son galaxias y alguna que otra nebulosa, que bajo estas condiciones de cielo, es imposible poder observarlos con el 110. Supongo que tener que planificarlos todos de nuevo e intentarlo con el 300 para ver si tengo mejor suerte.

Guardo los oculares y decido hacer algo de astrofotografía con algunos de los objetos que no he podido observar, ya hace mucho tiempo que no lo hago, y veo que sufro algún que otro contratiempo, pero son los gajes del oficio.


miércoles, 20 de agosto de 2025

Estrenando mi nueva zona de observación (proyecto Comellas 6ª noche 20/08/2025)

 



Tengo días de vacaciones en agosto, y como no, uno de mis objetivos es seguir con mi proyecto Comellas donde voy observando todos los objetos que nunca he visto del famoso libro Guía del Firmamento de nuestro querido Señor Don Jose Luis Comellas. Y esta noche ha sido muy productiva con 51 audios grabados.

Me había planteado otro objetivo personal. Normalmente observo al lado de la casa que está rodeada de cemento. Este sitio no es ideal, pierdo mucho horizonte y además estoy más cerca de mis vecinos que suelen tener sus luces encendidas. El mejor sitio para observar es en medio del campo donde tengo la zona más oscura, además de tener todo el horizonte despejado para poder observar donde yo quiera. El único problema es que tengo que pasar a través de la tierra y no es lo ideal para ir llevando el equipo astronómico.


La solución. He puesto malla anti hierba desde la casa hasta la zona de observación. Además he colocado césped artificial en el lugar donde voy a poner los telescopios. Afortunadamente, la zona del césped artificial está plana y al colocar el telescopio, no he tenido que nivelar el trípode. Pero mi intención era transportar  las cosas con un carro, y aquí, si que he tenido los típicos problemas de desnivel (pequeños hoyos y bultos) que hay debajo de la malla, que se irán aplanando poco a poco con el paso del tiempo al igual que paso con la zona del césped artificial.

Para la observación, me coloco un bote de citronela debajo del telescopio para evitar los mosquitos del verano. Para esta observación, voy a utilizar el refractor TS 110ED. Compruebo con gran satisfacción, que a pesar de las altas temperaturas del verano, la malla negra está fría, y la zona del césped más fría aún. Temía que pudiera estar tan caliente como lo suele estar el cemento, esto me beneficiará cuando tenga que utilizar el reflector para observar.


El primer objeto que observo es la Nebulosa Planetaria IC 4593 con el Explorer Scientific 9 mm (x86), este ocular lo uso mucho para alinear el telescopio pero en este caso lo dejé para buscar este objeto. La veo del tirón, pero me he quedado 10 minutos para confirmar que de verdad era la nebulosa, ya que me ha sorprendido lo bien que se veía. Al final veo con las estrellas que están alrededor, que sí que es la nebulosa, es redonda, tiene este color típico de las nebulosas de color azul turquesa y le meto el Ethos 6 mm (x128) para poder disfrutar mejor del objeto. La veo más de color azul, y con el 6 le veo más estructura. Le noto un par de rabillos que luego puedo confirmar al realizar la crónica con imágenes que veo por internet. También la observo con el Ethos 13 mm (x59), se sigue viendo muy bien aunque no con el detalle del 6 mm, pero me ayuda también ha confirmar la nebulosa en un campo mayor de estrellas. Es un objeto que recomiendo porque a pesar de ser temprano y con la luz del atardecer, la he podido observar muy bien.

Estaba observando un objeto que no me convencía, y busco a M 14 para ver cómo se observa los objetos en esa zona donde hay muchas luces con el Ethos 6 mm. Se intuye en visión directa, se ve grande, pero no es se observa como yo esperaba.


Observo ahora el cúmulo globular NGC 6366 con el Ethos 6 mm. Se ve en visión indirecta y me ha costado mucho poder observarlo. Esa zona la tengo muy difícil para observar como he podido comprobar con M 14. En este caso me ayuda estrellas brillantes que tengo cerca para poder observar a NGC 6366. Imagino que entre el humo que hay de los incendios del norte de España y la humedad, hace más difícil su observación.

En el libro hay gran cantidad de estrellas dobles para observar, muchas de ellas las voy observando poco a poco gracias a que unos aficionados han hecho un Excel de recopilación de muchas de ellas, pero durante la lectura del libro, me apunté algunas que me llamaron la atención, y en este caso, me planifiqué 70 Ophiuco o la SAO 123107 con el Ethos 6 mm y lo primero que suelto al poner el ojo en el ocular “¡Qué bonita!, la componente principal es amarilla y la componente más débil es de color rojo-anaranjada, y le hago un dibujo. La estrella se resuelve muy bien y es preciosa.




Me gusta hacer comprobaciones del GO TO para ver que no me falla, y en este caso he buscado la estrella Celbarai o la Beta Ophiuco y me sorprende el color amarillo tan bonito que tiene esta estrella, no me lo esperaba, y es que de vez en cuando debería observar algunas estrellas. Además, la estrella la empleo para enfocar el telescopio gracias a la máscara de Bahtinov, me gusta hacerlo aunque esté observando, los objetos se ven mucho mejor sobre un buen campo enfocado.

Observo ahora la Nebulosa Planetaria NGC 6572 en Ophiuco con el Ethos 6 mm, la observo bien de color azul, y el enfoque me ha ayudado mucho con esta nebulosa. En visión directa se observa como una estrella aunque en visión indirecta ayuda a ver que es una nebulosa. Para este tipo de objetos que son muy pequeños, un buen enfoque ayuda mucho a su observación.


Me voy a la zona de Cepheo y hago una comprobación con la Mu Cephei para ver si va bien el GO TO. El seeing es un desastre, la estrella Granate se observa preciosa, pero con el mal seeing, al moverse, se parece una nebulosa planetaria de color rojiza.

Veo el cúmulo abierto NGC 7234, veo algunas estrellas brillantes con una mancha lechosa al fondo y algunas estrellas débiles, es grandecito y se observa muy bien, es un objeto a destacar con el Ethos 6 mm.


Durante la observación, tengo la suerte de observar una perseida muy brillante cayendo hacia el norte por el horizonte muy lentamente dejando un buen trazo en el cielo.

Veo M 15 antes de ver una nebulosa que tengo al lado. Es la NGC 7094 pero nada, imposible poder observarla, quizás con el Meade LB 300 pueda intentar observarla.

Pongo ahora el cúmulo abierto NGC 7243 con el Ethos 6 mm y es precioso. Ocupa todo el campo del ocular, y le puedo observar gran cantidad de estrellas, tanto débiles como algunas brillantes a parte de un fondo lechoso. Voy a poner el Ethos 13 mm para observarlo mejor. Al cambiar el ocular, el objeto pierde un poco, en este caso se observan varias estrellas brillantes frente a un fondo lechoso. Quizás lo único que he ganado es que está rodeado de un campo rico en estrellas, con lo que tengo una visión muy distinta de este objeto.


El cúmulo abierto NGC 7209 está cerca y tiene un tamaño grandecito con el Ethos 13 mm, tiene más estrellas más brillantes frente al anterior, y luce mejor con este ocular aunque son dos cúmulos muy parecidos.

Tengo objetos planificados en el Sur, pero es de las peores zonas que tengo, con lo que observo M 75 con el Ethos 13 mm para ver que tal. En este caso se observa pero no se destaca mucho. También observo la estrella Dabih y se observa espectacular, esta zona tiene estrellas muy bonitas para observar. También aprovecho para observar Saturno con sus anillos de perfil que me encantan, también le puedo ver algún satélite a su alrededor con el Ethos 13 mm y la barlow Antares x1,6 (x95). Neptuno también lo veo bien aunque el tamaño es parecido a una estrella un poco más gordita, aunque se distingue bien el planeta. Me doy cuenta de mi error porque mi intención era poner el Ethos 6 mm + la Barlow Antares x1,6 (x205) y repito la observación. Al final la humedad me ha fastidiado el 6 mm, no me esperaba que en verano hubiera tanta humedad para mojar a los oculares con lo que mi gozo en un pozo.

Me encantan las estrellas rojas y tenía apuntada algunas, lo malo es que está en la Osa Mayor y está muy baja pero intento observarla. Observo la SAO 7009 con el Ethos 13 mm, y me llevo una gran sorpresa porque se aprecia el color rojo muy bien a pesar de estar en el hongo de contaminación lumínica y estar baja en el horizonte, y será de las estrellas que tengo que volver a observar cuando esté más alta en el cielo. La 27 Ursa Majoris también la observo, está cerca de la anterior, en esta ocasión se observa más tirando a naranja pero son estrellas que tengo que observar cuando esté la Osa Mayor más alta en el cielo.

Sigo con las estrellas dobles y observo Achird o Eta Cassiopea con el 13 mm, es una doble preciosa, se resuelve bien, la principal es amarilla y la secundaria es roja-anaranjada. Le hago un dibujo porque la estrella se observa espectacular.

Pongo la 29 Aquarii con el 13 mm y se resuelve bien, están muy pegadas y tienen un color blanco-azulado precioso. Intento probar el 6 mm pero está mojado y es imposible, incluso la barlow ha sufrido las consecuencias de la humedad con lo que decido hacer los dibujos con el 13 mm.

Pongo la 26 Andromedae con el 13 mm, no es lo ideal porque la componente más débil es de magnitud 10,07 y la veo en visión casi indirecta, aunque le hago también un dibujo. El par se ve precioso con ese color blanco azulado y se resuelve bien.

Veo que ya Perseo está un poco más alto y aprovecho para observar los objetos que tenía planificado en la zona. Sigo con el Ethos 13 mm y observo el cúmulo abierto NGC 744, es el típico cúmulo con 4 estrellas brillantes y la típica mancha blanquecina de fondo con lo que la visita a este cúmulo es muy breve.

El siguiente es el cúmulo abierto es el NGC 957 lo sigo viendo con el 13 mm, quizás con el 6 mm hubiera sido lo adecuado, pero la humedad me ha impedido hacerlo. Es parecido al anterior,  alguna estrella brillante y una mancha blanquecina al fondo. Son los típicos objetos que no valen la pena volverlos a observar, con una ya es suficiente.

El cúmulo abierto NGC 1220 con el 13 mm tiene una estrella brillante y el resto es una pequeña mancha blanquecina que no vale la pena observar.

El cúmulo abierto NGC 1245 es un poco más grande y tiene algunas estrellas brillantes con su fondo blanquecino. El cúmulo abierto NGC 1496 ya es el colmo, es muy pequeñito y tiene una estrella brillante. El  cúmulo abierto NGC 1582 es un poco mejor, tiene mayor tamaño y por lo menos tiene alguna estrella brillante frente al fondo blanquecino. Quizás me plantee observarlo en otras condiciones e incluso utilizar el Meade LB 300, aunque me da la sensación de que no le voy a sacar mucho partido a este tipo de objetos.

El cúmulo abierto NGC 6800 sigue en su línea, es pequeño y tiene alguna estrella brillante con una pequeña manchita, pero en realidad no me da la sensación de que sea un cúmulo abierto.

El cúmulo abierto NGC 6996 en realidad lo he observado un montón de veces sin reparar en el. Está en la famosa Nebulosa de Norte América o NGC 7000, veo algunas estrellitas y una pequeña manchita pero nada destacable, y por supuesto, ni rastro de la Nebulosa. Es el típico objeto que observas cuando tienes planificado otro, aunque no reparas en el.


El cúmulo abierto NGC 7082 si que ya se observa como un cúmulo, está cerca de M 39 y estoy seguro que alguna vez lo he observado, pero nunca lo había apuntado. En esta ocasión sí que vale la pena observarlo.

El cúmulo abierto NGC 7086 es pequeño, se observa alguna estrella brillante, pero no tiene un gran tamaño, con una pequeña manchita de fondo.

El cúmulo abierto NGC 1605 no vale la pena observarlo, es muy pequeño y débil, no tiene estrellas brillantes y veo una especia de manchita pequeñita que no sé si darla por válida.


Para quitarme el mal sabor de boca de este último objeto, pongo el Ethos 21 mm (x37) con la Galaxia de Andrómeda M 31, ocupa todo el ocular e incluso se nota que no la puedo abarcar, observo bien a M 32 al lado. También puedo observar a M 110, cosa que me sorprende, porque pensaba que con este cielo no la iba a poder observar.

La galaxia del Triángulo o M 33 la puedo observar también, el núcleo y la parte central se observa bien a pesar de este cielo. Es tarde y se nota que la gente está ya durmiendo. Ya son las 03:00 horas y empiezo la recogida, con gran satisfacción por estrenar esta zona de observación donde creo que voy a ganar en cielo, aunque tendré que recorrer más distancia para recoger todo. Pero lo que he perdido en comodidad al estar al lado de la casa, lo he ganado en cielo.







lunes, 11 de agosto de 2025

Campaña de Perseidas 2025

 

Como todos los años, intento observar las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo como se le conoce popularmente. Esta lluvia de estrellas es la que más aficionados tiene debido a que es en verano y las buenas temperaturas nocturnas invitan a poder observarlas.

Este año me he ido a un pueblo de Huelva, más en concreto a Aracena, un bello pueblo en plena Sierra de Huelva donde he podido estar varios días relajado.


Viajamos en plena ola de calor con una temperatura superior a 40 ºC en la zona durante el día y esperanzados en tener una buena temperatura nocturna para poder disfrutar de esta lluvia de estrellas.


Este año, nuestra querida Luna nos ha obstaculizado el máximo de Perseidas, con lo que no se ha podido disfrutar como en otros años.


Aun así, me he tirado tres noches de observación y fotografía desde un balcón en este bello pueblo, que aunque no es lo ideal, tengo que decir que a cierta hora, las luces del castillo se reducían junto a muchas luces del pueblo, con lo que tenía una zona norte donde incluso pude intuir la Vía Láctea antes de salir la Luna por el horizonte.


Tengo una cámara Panasonic con un objetivo Leica que me la llevo en muchas ocasiones con un pequeño trípode. Ya tiene sus años y no es la mejor para poder captar perseidas, pero me propuse hacer también fotografías mientras observaba.


Durante todos los días, pude ver más de 20 meteoros entre Perseidas y esporádicas. Me esperaba mucho menos este año debido a la Luna y al estar en un pueblo. Pero me ha sorprendido la cantidad que he visto a pesar de las condiciones en las que he observado.


Concluyo esta crónica, donde he podido hacer más de lo que esperaba, y contento por el bonito viaje que he podido realizar.
















sábado, 9 de agosto de 2025

Dibujo al Oil Pastel Paisaje de una pradera

 


Es un dibujo realizado con la técnica Oil Pastels siguiendo un video tutorial, aunque le he puesto algunas cosas personales.

Compré unos pasteles que son de tiza, y es el primer dibujo que hago utilizando solo estos lápices. Normalmente suelo mezclarlos con otros que son más aceitosos, pero en este caso, he preferido utilizar un solo tipo viendo que el resultado es muy bueno.

En la imagen podéis ver cuales son: