sábado, 9 de agosto de 2025

Dibujo al Oil Pastel Paisaje de una pradera

 


Es un dibujo realizado con la técnica Oil Pastels siguiendo un video tutorial, aunque le he puesto algunas cosas personales.

Compré unos pasteles que son de tiza, y es el primer dibujo que hago utilizando solo estos lápices. Normalmente suelo mezclarlos con otros que son más aceitosos, pero en este caso, he preferido utilizar un solo tipo viendo que el resultado es muy bueno.

En la imagen podéis ver cuales son:



domingo, 22 de junio de 2025

Dibujo de la estrella doble 61 Cignus

 

El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 13 mm (x59). Las dos estrellas son amarillas y se ven preciosas.

La estrella doble 12 delfín tienen una magnitudes de +5,19 y +6,02 con una separación de 32,9" y un ángulo de 153,7º.

Aquí podéis ver un  mapa para localizarla:

Dibujo de la estrella doble Gamma Delphin o 12 Del


El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 13 mm(x59). La estrella de arriba se observa verde y la estrella de abajo es amarilla.

La estrella doble 12 delfín tienen una magnitud de +5,09 y + 4,36 con una separación de 8,8" y un ángulo de 264,4º.

Aquí podéis ver los mapas para localizarla:


Dibujo de la estrella doble SAO 83011


 El dibujo está realizado en lápiz y luego lo he pasado a un archivo usando Photoshop. Con el Ethos 13 mm (x59) casi se desdoblaba también. El telescopio es el TS110ED y el Ethos 6 mm (x128). La componente de la izquierda es de color amarillo-verdoso y la estrella derecha es de color amarillo.

La estrella doble SAO 83011 tiene una magnitud de +7,23 y +8,14 con una separación de 2,5" y un ángulo de 197,5º.

Aquí podéis ver un mapa para localizarla:



sábado, 21 de junio de 2025

APROVECHANDO EL MÍNIMO HUECO DE LA NOCHE (PROYECTO COMELLAS 5ª NOCHE 21 DE JUNIO 2025)

 

Después de la sequía observacional que estoy soportando este año, intento ser optimista y aprovechar la mínima noche o el mínimo hueco para intentar hacer algo. En mi zona de observación, a parte de los clásicos fenómenos meteorológicos que tenemos, el que más me suele impedir la observación es el viento. Cuando sopla el viento de Levante, no hay quien ponga un telescopio, por muy pesado que sea, al final sufrirá movimientos incontrolados o incluso una peligrosa caída que puede terminar en tragedia.

Algunas noches de Luna nueva ya los he sufrido, y el viernes 20 fue una de ellas, con lo que pacientemente, esperé al sábado que daban mejores previsiones. Y efectivamente, así fue y pude montar el telescopio.

Como todo no puede ser bonito, el cambio a una brisa vino con un peaje, empezaron a entrar nubes altas por el oeste. Mirando las previsiones, tenía un hueco de 00:00 a 02:00 horas, y como no, monté el Refractor TS110ED y esperé pacientemente a que las nubes me dejaran observar las estrellas. Hice la puesta en estación como pude, y dejé durante más de una hora el telescopio encendido por si me llevaba una sorpresa.


Previamente, había estando desempolvando toda mi planificación de objetos a observar. Todo lo tengo en mi kindle, en un cuaderno que fui escribiendo pacientemente mientras leía el Libro Guía del Firmamento del maestro Comellas (todos los objetos que no he observado de ese libro, lo estoy observando en un proyecto a largo plazo). Aproveché esos momentos de nubes para ir pasando a la app Safary de la tablet todos los objetos que quería observar esa noche. Y fue una idea genial como explicaré ahora.

La planificación es muy importante en mi zona. Tengo unos vecinos que parecen que se han criado en las Vegas en medio de las luces de neón, con lo que suelen dejar todos los focos exteriores de la casa toda la noche. Afortunadamente, tengo un lateral, que me tapa todas esas luces directas, pero a costa de perder mucho cielo. El resultado es que tengo que ver las constelaciones que puedo observar, programar los objetos que me interesa, e ir observándolos antes de que los árboles me los tape.

Con la planificación en la app, me ha facilitado mucho todo, me lo ordena de tal forma, que voy buscando en orden de cercanía a un punto inicial que suele ser el primer objeto planificado. Luego me va diciendo los objetos más cercanos, con lo que a penas tengo que mover el telescopio, y sobre todo, me puedo sentar en un sitio durante mucho tiempo sin tener que moverme.

Después de más de una hora, el cielo se abre, y veo con gran satisfacción que la puesta en estación ha sido casi perfecta, apenas se ha movido de la última estrella que dejé mientras esperaba pacientemente, el primer objeto es una galaxia que la veo inviable y me decanto por  el cúmulo abierto IC 1434 situado en Lacerta. Estoy con el refractor TS110ED y el Ethos 13 mm (x59). El cúmulo abierto lo veo casi como una pequeña manchita pequeñita y lo observo casi en visión indirecta. Las estrellas son muy débiles y apenas se puede distinguir, veo que tiene 7 arcmin. y una magnitud de +9,00. Lo describo como un pequeño borroncillo con estrellas muy débiles.


El siguiente objeto de la lista es el cúmulo abierto NGC 7295, continuo con el Ethos 13 mm, este es más débil. Lo tengo clavado en el campo del ocular, se intuye un poquito, lo veo como una zona blanquecina y tengo estrellas de referencias para poder observarlo y saber dónde está. Supongo que esas estrellas pertenecen al cúmulo, pero mayoritariamente, se observa muy poco y casi en visión indirecta, es de los objetos que pasarían desapercibido y por supuesto sería muy difícil buscarlo sin el GO TO.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 7380, es más grande y se aprecia mucho mejor, tiene estrellas más brillantes, pero se sigue apreciando ese tono lechoso que tiene en el fondo de color blanquecino. Este cúmulo si tiene mucho más enjundia que el otro, se observa ya como un verdadero cúmulo con estrellas más brillantes y un tamaño mucho mayor.


Paso a observar el cúmulo NGC 7510, normalmente suelo mirar antes los mapas de ir al objeto, pero en este caso ha sido al revés. He puesto el objeto antes de ver la información en el mapa, se observa muy claramente, es pequeñito, pero tiene una agrupación de estrellas más brillantes que tiene una forma muy curiosa. Tenemos M 52 y la Nebulosa Bubble al lado con lo que imagino que casi nadie repara en este pequeño cúmulo abierto. A pesar del pequeño tamaño, se observa muy bien, pero hay que aclarar una cosa. Es el típico cúmulo que si no es por el GO TO pasaría desapercibido completamente. Hay montones de agrupaciones de estrellas de este tipo que no son objetos del cielo profundo repartidas por todo el cielo. Son objetos que no llaman mucho la atención, y por lo tanto, no suelen ser los objetos más observado por los aficionados. Mi interés es hacer una visita por lo menos una vez en la vida de estos objetos, saber cómo son, y seguramente me llevaré alguna sorpresa con algún que otro cúmulo.

Antes de que los árboles me tapen algunos objetos, continúo la observación con el NGC 6683, el Sky Safary lo describe como un cúmulo abierto. Cambio al Ethos 6 mm (x128). Estos cúmulos son muy pequeños y débiles, y necesitan un poco más de caña para ser observados. En este caso es un conjunto de estrellas, lo describo como una agrupación de estrellas de las muchas que hay en el cielo y no tiene nada de especial, y ni siquiera le observo ese color blanquecino que había podido observar en anteriores. Mirando más información, veo que se trata de un asterismo de estrellas con lo que en este caso he acertado con la descripción que había hecho del objeto.

El NGC 6704, prácticamente le veo unas estrellitas, no tiene mucho interés, en este caso es un poco más grande, le veo algunas estrellas más juntas, pero no me llama la atención. No le observo tampoco el característico fondo blanquecino de fondo como a otros cúmulos. Sigue siendo el típico cúmulo que si no es por el proyecto que estoy haciendo, no lo hubiera planificado.


El siguiente cúmulo abierto NGC 6774 si que tiene más interés y me llevo una sorpresa después de esta tanda de objetos. Tiene una gran cantidad de estrellas y además son más brillantes en la observación con el 6 mm.  Decido poner el Ethos 13 mm, siempre me gusta ver los alrededores del cúmulo. Me doy cuenta que en realidad me ha gustado más la observación con el 6 mm. Es verdad que al tener estrellas brillantes, se destaca bien en el campo del 13 mm, pero tengo la sensación de observar ese fondo lechoso en lugar de observar estrellas individuales frente a la observación del 6 mm, que sí que veía muchas estrellas individuales.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 6649 con el 13 mm. Al principio no iba a dar por válida la observación. Veo unas estrellas aisladas y me parecía muy fuerte llamar a esto cúmulo. Mirando el mapa logro confirmar la posición de las estrellas, tiene algunas estrellas muy débiles en el centro que la veo en visión indirecta y hay algunas estrellas más brillantes que supongo que pertenece al cúmulo. Sigue siendo el típico cúmulo que no vale la pena observar, y que gracias al GOTO y a la buena puesta en estación, puedo localizarlo fácilmente. Si no es por el proyecto Comellas, muy probable que no me hubiera planificado este objeto.


Me voy a la zona de la constelación del Águila, observo ahora el cúmulo abierto NGC 6756, son unas pocas estrellas. Tiene 4 estrellas brillantes que son las mismas que veo en el mapa, quizás en visión indirecta se observa unas pocas más débiles y ese tono lechoso que suelen tener este tipo de cúmulos. Pero este tipo de objeto no tiene mucho interés excepto  para decir “ya te he visto y sé cómo eres”. Quizás a través de un mejor cielo y un telescopio de mayor apertura, toda esa zona lechosa se vean las estrellas individuales y sea un objeto más bonito de ver.

Bueno, por fin el NGC 6709 ya es un cúmulo abierto digno de observar. Con el 13 mm se ve gran cantidad de estrellas, además tiene muchas estrellas débiles que se pueden resolver. También tiene ese fondo blanquecino con lo que en mejores condiciones, tendría una visión espectacular. El tamaño es más grande y además está rodeado de muchas estrellas con lo que la visión es mucho mejor.

El cúmulo abierto NGC 6738 también se observa muy bien, tiene estrellas brillantes y un buen tamaño. Tiene una forma curiosa, forma una especie de línea y sus estrellas débiles las puedo resolver bien. Lo observo también con el Ethos 13 mm.


Me voy ahora a la constelación de Cignus, y comienzo con el cúmulo abierto NGC 6811 con el 13 mm. Se observa muy bien, tiene muchas estrellas brillante, tiene un buen tamaño y ocupa buena parte del ocular. Tiene también muchas estrellas débiles y ese fondo lechoso que hace que se observe mucho mejor.

El siguiente cúmulo abierto es el NGC 6866, sigo con el 13 mm. Vuelvo a observar un cúmulo en condiciones. A pesar de su pequeño tamaño, el hecho de estar rodeados de muchas estrellas, hace que su visión sea muy bonita. Tiene muchas estrellas débiles también. Es un cúmulo muy concentrado rodeado por muchas estrellas brillantes.

El cúmulo abierto NGC 7039 se observa también muy bien, tiene muchas estrellas brillantes y un buen tamaño. Supongo que siempre queda eclipsado por objetos más populares como NGC 7000 o M 39, que están muy próximos a él. La gran mayoría hemos estado muy cerquita de este objeto, pero nadie le presta atención y se trata de un buen cúmulo con muchas estrellas brillantes.


Cerca también puedo observar el cúmulo abierto NGC 7063 con el 13 mm. Es pequeño pero se ve bien que es un cúmulo, tienes unas cuantas estrellas brillantes, está rodeado de estrellas y se destaca mucho en el campo del ocular. La zona de Cignus tiene mejores cúmulos abiertos. Voy a continuar con la observación aunque empieza a asomar las nubes.

Observo ahora el cúmulo abierto IC 4996, tiene una forma muy curiosa, es muy pequeño pero al estar rodeado de muchas estrellas, la observación es muy bonita. Sinceramente, tiene un tamaño muy pequeño pero lo observo muy concentrado en el campo del ocular. Este tipo de cúmulos rodeado de muchas estrellas me encantan, la visión que tiene hace cómo si estuvieras navegando por el espacio al observarlos.


El siguiente cúmulo abierto es el NGC 6940, está cerca de los Velos en Cignus aunque veo que el cúmulo pertenece a Vulpécula. Es grande, la gran mayoría son débiles, pero la observación es preciosa. Está rodeado de muchas estrellas y me vuelve a encantar la visión. Supongo que éste cúmulo tampoco se suele observar al estar cerca un objeto tan popular como los Velos. Tengo que darme prisa porque las nubes empiezan a asomar por el cielo.

Paso al cúmulo abierto NGC 6834, en este caso no es como los anteriores. Es pequeño y apenas tiene estrellas brillantes, sigue estando en una zona rica de estrellas, pero no se destaca mucho.

El último objeto que tenía planificado es el NGC 6815, son unas estrellas y no se parece nada a un cúmulo. La observación de este objeto es muy triste, llamar cúmulo a este objeto no es lo más adecuado. La verdad que en el reporte de la observación digo que no vale la pena observarlo. A posteriori cuando estoy escribiendo esta observación, veo que no se trata de un cúmulo si no de un asterismo, con lo que en ambos casos, he constatado antes de ver la observación, de que no se trataba de un cúmulo abierto si no de un asterismo. Es un objeto un poco triste para terminar la observación.


También observo algunas estrellas dobles y les hago un dibujo que compartiré después de la crónica.

Como siempre, el percance de hoy fue que no me funcionaba ninguna de las linternas rojas que tengo, menos mal que pude arreglar una y fue la que tuve para la observación y dibujar.

A las 02:30 se cubre totalmente de nubes tal y como las previsiones habían dicho, con lo que comienzo a recoger. Como siempre, mis vecinos a esa hora seguían con TODOS los focos exteriores de la casa encendidos, con lo que es un milagro que hubiera podido realizar esta observación.




domingo, 11 de mayo de 2025

Dibujo al Oil Pastel de la Nebulosa Ojo de Gato NGC 6543


 Dibujo al Oil Pastel de la Nebulosa Ojo de Gato NGC 6543 realizada en papel con fondo negro. 

El dibujo lo he realizado desde una fotografía original de NGC 6543, la Nebulosa del Ojo de Gato, observada en 2002 con el Telescopio Óptico Nórdico, del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), por R. Corradi y D. R. Gonçalves. La imagen capta la emisión de los átomos de nitrógeno una vez ionizado (coloreado en rojo) y de oxígeno dos veces ionizado (coloreado en verde y azul). El procesado destaca detalles en la parte interna brillante a la vez que revela los tenues anillos concéntricos y el halo filamentoso.

El artículo completo lo podéis leer en este enlace. 

https://www.iac.es/system/files/documents/2019-03/IAC_NOTICIAS_Planetary_nebulae_compressed.pdf
 

 

lunes, 5 de mayo de 2025

Dibujo al Oil Pastel Campo rural Vincent Van Gogh

 

Se trata de un dibujo de un paisaje rural al estilo Vincent Van Gogh realizado con los Oil Pastels que tengo.

Sigo aprendiendo la técnica de dibujo, el original está hecho al Oleo, con lo que es más difícil intentar recrear el paisaje.

sábado, 3 de mayo de 2025

NOCHES DE TIEMPO VARIABLE Y MI ALTERNATIVA

 


Tenía puestas esperanza en este puente para observar algo, el viernes lo tenía de vacaciones y aunque venía una borrasca, esperaba poder hacer algo con la astronomía.

El miércoles era una noche despejada, pero siempre tengo el mismo problema. Ese día trabajaba y al llegar la noche, el sueño y el cansancio me pudieron, y aunque sabía que podía ser mi única oportunidad, me fui a la cama pensando que podía tener otra oportunidad.

El jueves estuve viendo el tiempo, aunque empezó despejado al anochecer, vi a lo lejos una enorme cantidad de rayos y relámpagos, sabía que esa noche era imposible observar algo. Al llegar la noche empezó a llover con muchos rayos aunque los truenos sonaban lejos de mi zona.

El viernes daba también malo (había llovido de día), muy nublado y con lluvia. Cuál fue mi sorpresa, que al salir en la noche, pude ver un cielo limpio y transparente, únicamente iluminada por la luna en cuarto creciente que se ponía por el oeste.


 Para estas noches donde montar el telescopio puede ser una pérdida de tiempo, me compré mis prismáticos Celestrón 15x70. Tengo un trípode adecuado para mi altura (192 cm) y no sufrir del cuello. Es un instrumento que para “un quita mono” viene muy bien. No es que vaya a poder observar muchas cosas de las que me gustan, pero por lo menos puedo hacer algo de astronomía.

Empecé por la Luna que estaba preciosa. Verla con los prismáticos es una sensación muy distinta con esa observación en 3D al poder usarse ambos ojos. Se notaba bien la luz cenicienta en la zona iluminada, el terminador mostraba unos detalles impresionantes, y lo único que podía reprocharle es el pequeño cromatismo que tenía el borde lunar, que aunque es un defecto de los prismáticos, no dejaba de contribuir a la belleza de la imagen. Al final, halo de cromatismo, luz cenicienta y la iluminación en el terminador, mostraba una imagen en 3D como si fuera un balón de futbol con un detalle de la Luna que me sorprendió.

La zona del Mare Nectaris  se veía espectacular, el cráter Teophilus estaba mitad en el terminador y mitad en la zona oscura, lo increíble era que la zona oscura estaba iluminada al estar más alta formando una imagen espectacular en esa zona. El cráter Cyrillus estaba totalmente imbuido en la zona oscura del terminador, pero sus zonas más altas estaban iluminadas, haciendo que la imagen sea maravillosa. Personalmente me encanta observar las diversas zonas altas que están inmersas dentro de la oscuridad del terminador, al recibir la luz rasante del Sol, hacen que se iluminen, creando imágenes iluminadas dentro de la zona oscura, con diversas formas y posiciones. El Mare Crisium y los principales cráteres se veían con mucho detalle, mejor de lo que esperaba a pesar de ser un 15x70. La Luz cenicienta creaba un aspecto fantasmagórico en la Luna que era maravilloso.

 

Luego empecé a buscar objetos del cielo profundo limitado por el instrumento, la contaminación lumínica y la Luna. Empecé con M 44 y Marte, estaban muy cerquita y seguramente veré más de una foto por internet de esta bella conjunción. Marte a través de los prismáticos no deja de ser un punto rojo que además no se puede observar bien con algo de cromatismo. M 44 me sorprendió porque pude observarle muchas estrellas en el, lástima esa luz de la Luna que hizo que le restara espectacularidad al cúmulo. En ese momento me arrepentí de no tener mi telescopio montado, me hubiera encantado poder ver la conjunción con el Pentax 40 mm y mi refractor TS110ED.

Después tengo cerca a M 67, pensaba que iba a ser más fácil su observación, su posición es muy fácil de localizar con unos prismáticos, pero de primera no pude observarlo, tuve que estar un buen rato para localizar una pequeña manchita apenas imperceptible que tuve que emplear la visión indirecta para poder asegurarme que era eso el cúmulo. La di por buena cuando marqué todas las estrellas que tengo alrededor y pude comprobar que estaba en el lugar correcto.

Intenté observar a M 81, M 82 o alguna que otra galaxia, pero era imposible bajo estas condiciones.

Lo siguiente que podía observar era los cúmulos globulares, M 13 estaba en la mejor zona del cielo, fue fácil de localizar y estaba franqueado por sus dos estrellas, se distinguía muy bien y se notaba que era un cúmulo globular. Como me temía, las nubes empezaron a venir por el oeste y me quedaba poco tiempo de observación.


Fui rápido a M 5 para observarlo, me sorprendió que lo viera más como una mancha y no distinguir la característica forma de cúmulo que por ejemplo sí pude observar en M 13.


Intenté observar los cúmulos globulares de Ophiuco y algún que otro cúmulo abierto más, pero las nubes llegaron rápido a las 01:45 horas y tuve que recoger. M 4 estuve un buen rato buscándolo pero ni rastro de él, y es que en esa zona, tengo un vecino que tiene encendida las luces toda la noche.

Al final fue un acierto no montar el telescopio, y tener un instrumento de uso y montaje rápido para estas ocasiones. Posiblemente no será mi observación del año, pero si “un quita mono” que viendo la situación climatológica que estamos viviendo, no deja de ser un respiro.

sábado, 26 de abril de 2025

Startrails en Chiclana

 

 

Hago poca astronomía y quería ver que tal estaba el cielo, saqué un móvil Xiaomi 11T y me puse a sacar fotos. Hice un startrail con este resultado, la verdad que tengo un pésimo cielo ahora mismo.

sábado, 29 de marzo de 2025

Eclipse Parcial Sol 29 marzo de 2025

 


El 29 de marzo había un eclipse parcial de Sol que se podía ver desde mi lugar habitual de observación.

La observación del Sol siempre requiere protección. En mi caso me limité a fotografiarlo con la cámara Canon EOS 4000D y un filtro de soldadura.

Aquí comparto los horarios de cada fase del eclipse.



domingo, 23 de marzo de 2025

Dibujo al Oil Pastel Paisaje Montañoso con un río


 

Se trata de un dibujo de un paisaje montañoso de donde parte un río con un afluente usando la técnica Oil Pastel.

Sigo aprendiendo la técnica de dibujo, el original está hecho al Oleo, con lo que es más difícil intentar recrear el paisaje.

sábado, 22 de marzo de 2025

PRIMERA OBSERVACIÓN DEL AÑO 2025 (PROYECTO COMELLAS 3ª y 4ª noche 22 de marzo)

 


Este año 2025 está siendo muy lluvioso, no recordaba ver tantos días de lluvia en mi tierra. Falta nos hacía, y es que también hemos tenido muchos años de sequía. Pero claro, para nuestra afición, nos complica mucho poder hacer algo.

En marzo tenía un fin de semana favorable para observar. Me puse manos a la obra, el viernes monté el Meade LB 12”. Quería hacerlo muy temprano para poder afrontar los diversos problemas que me pudiera aparecer. La última vez que observé con el 12”, fue en marzo del 2023, sí, dos largos años sin usarlo, parece que el refractor le está comiendo terreno poco a poco, a pesar de que bajo las condiciones que tengo ahora, sería mejor para observar objetos débiles. Y al final, tengo que montar tarde con la noche encima, y rezar para que no me aparecieran muchos problemas.

Sigo con el proyecto Comellas. Se trata de observar objetos que aparecen en el libro de la Guía del Firmamento que: o bien nunca los haya observado, o que tiene pocas observaciones o poco detalladas que me hacen volver a observar el objeto.

Empiezo por la galaxia NGC 2652, pienso que me va a costar trabajo verla, la zona la tengo bien localizada, es una galaxia de magnitud 10,88 que no me debería dar problemas para observarla. Estoy usando el Ethos 13 mm (x117), veo que el cielo no está muy en condiciones, y sigo dudando que la pueda observar, pero al poner el ojo en el ocular, ¡voilà! Me aparece una manchita pequeña y redondita que casi se observa en visión directa. Buscando información de la galaxia, veo que también está catalogada con NGC 2974. Son algunos errores que tienen el catálogo donde un mismo objeto está catalogado por dos veces. Me animo un poco aunque veo que el cielo va a empeorando por algunas zonas.


Por desgracia mis sospechas son acertadas, el telrad está totalmente chorreando de humedad y tengo que limpiarlo para poder observar algo. Bajo estas circunstancia, siempre observo objetos conocidos para poder testear el cielo. Tengo programado muchas galaxias y no quiero estar toda lo noche buscando sabiendo que me va a ser imposible ver alguna.

Observo al triplete de Leo, los Messier 65 y 66 las veo muy bien, pero el NGC 3628 la observo mal y en visión indirecta, con lo que me temo que muchos de los objetos planificados no los voy a poder observar. Cambio al Explorer 9 mm (x170) y mejora un poco la cosa aunque me temo que se deba a que el anterior ocular también ha sufrido con la humedad.

Ante esta situación, decido terminar la observación el viernes y recoger todo, no tengo ganas de terminar con todo el equipo chorreando y estar buscando objeto sin mucho éxito, el sábado será otro día.


El sábado vuelvo a la carga, esta vez decido poner el Refractor TS110ED. La idea inicial era poner los dos, creo que para este proyecto es lo mejor e ir observando con los dos telescopios a la vez, pero se me vuelve a echar el tiempo encima y me conformo con uno.

Lo primero es que veo que alineación del telescopio es muy mala, llevaba más de un año sin usar tampoco este telescopio, con lo que tengo pendiente revisar todo de día y comprobar que todo está correcto.

Empiezo con M 81 y M 82 para observar objetos conocidos y el Explorer 9 mm (x170), está la noche un poco mejor que ayer, hoy ha hecho más calor y la humedad se ha reducido mucho.


Compruebo también con M 40 que el telescopio está bien alineado, al lado hay una galaxia NGC 4290 que es imposible de ver bajo estas condiciones con este telescopio, pero recuerdo que con el Meade si pude observarla en la Sierra de Cádiz y que aproveché para dibujarla, para no dejar el Messier muy soso en el dibujo.

Me sigue haciendo cosas raras y observo M 105 junto a NGC 3371, para ver si la alineación es correcta. La montura va bien y localiza las galaxias pero el mando veo que hace unas cosas raras y al final termina por apagarse. Compruebo que funciona, pero la verdad que esa noche decido terminar la observación, me desespero porque debería haber comprobado todo el material de día para evitar este tipo de problemas, y es cuando las cosas no se usan en mucho tiempo, suele ocurrir este tipo de situaciones.


La tercera noche de observación del proyecto Comellas es un desastre con el saldo de un objeto nuevo observado, para la próxima espero poder sacar más provecho a la situación.

 

viernes, 14 de marzo de 2025

Eclipse Total de Luna 14 de Marzo de 2025

 


El 14 de Marzo había un eclipse de Luna total en mi zona. Hemos tenido varias borrascas en la zona descargando mucha agua y fue imposible poder observar algo que no fueran nubes.

sábado, 22 de febrero de 2025

Dibujo al Oil Pastel de los campos de primavera de Claude Monet

 

Sigo con la técnica de Oil Pastels y en este caso he intentando dibujar Los Campos de Primavera de Claude Monet 1887.

He utilizado diversos Pastel para hacer el dibujo, pero tengo que aprender a hacer las personas. No ha salido como yo esperaba, y aunque el resultado no ha sido malo, desde luego, me han dicho diversos comentarios de quién puede ser la chica y la persona que está agachada en el campo.

Dibujo al Carboncillo de un Retrato de una chica

 

Este es mi primer retrato al carboncillo de una cara de una chica. Lo he realizado para empezar a aprender a dibujar retratos. Es algo que se me hace difícil de hacer, y aunque hay varios trucos y técnicas, reconozco que es muy complicado de hacer.

Este dibujo es el primero y no me ha salido muy bien, si la modelo la viera me mataría seguramente porque me ha salido muy distinta a lo que en realidad es.

Es verdad que he podido corregir muchas cosas, pero al final no he logrado copiar todos sus rasgos ni su cara.

domingo, 9 de febrero de 2025

Dibujo al Oil Pastel de un Paisaje montañoso nocturno


Se trata de un dibujo de unas montañas y un paisaje nocturno.

He utilizado diversos pastels y difuminos para conseguir ese efecto.

domingo, 26 de enero de 2025

Constelación de Orión

  

Este año va camino de parecerse al año pasado, apenas estoy observando debido al mal tiempo y al trabajo. Esa noche quería observar, pero sabía que las nubes no tardarían en aparecer. 

Decidí hacer fotos y ver que tal salía la constelación de Orión. Esta constelación es de mis favoritas, porque fue de las primeras que reconocí en el cielo, y con ello, me ayudó a encontrar el resto de constelaciones que no fuera la Osa Mayor y la Osa Menor, que esas sí que sabía donde estaban. Eso fue a la edad de 9 años, y a partir de ahí, empecé a observar el cielo de otra forma.

He realizado varias tomas de 30 segundos a ISO 1600 con la cámara Canon 4000D sobre trípode. He apilados unas 3 tomas para que no me aparezcan demasiado deformadas las estrellas.

A pesar de ver el cielo despejado, se puede observar el bonito efecto de las nubes que había en el cielo, se trata de nubes muy altas que no se ven a simple vista pero que la cámara las ha captado.

  

 

En esta otra he apilado  6 tomas pero la contaminación lumínica me afecta mucho y además la casa aparece mal apilada al moverse las estrellas en el cielo.

sábado, 25 de enero de 2025

Dibujo al Oil Pastel de un Paisaje campestre junto a una casa.

 

Estoy estrenando unos Pasteles nuevos que vienen en un estuche de madera donde podré colocar a medida que se me vayan agotando, los que voy comprando. El estuche queda muy bonito y contiene 98 pasteles.


No son Oil Pastel como los que suelo usar, pero se ven muy buenos para dibujar. Tengo que aprender mucho más con ellos, pero lo que estoy haciendo es mezclar este tipo de Pastel con los Oil Pastels que tengo y el resultado me gusta mucho.

domingo, 12 de enero de 2025

Dibujo al Oil Pastel de la Vía Láctea en un camino.

 

Dibujo de la Vía Láctea al Oil Pastel donde se pueden ver todas las constelaciones de Enero. La Vía Láctea no está bien representada. 

En cuanto a las constelaciones, las he dibujado lo más fidedignas posibles. Tengo un papel negro para hacer representaciones en astronomía que es muy bueno. He intentado copiar una foto de un paisaje sin mucho éxito.

domingo, 5 de enero de 2025

Dibujo al Oil Pastel de una Puesta de Sol en el Mar con un faro

 

Este dibujo estuve a punto de tirarlo, seguía un tutorial para hacer el dibujo, pero dicho tutorial era un poco malo, y al final seguí yo con mi técnica dando un grado de dramatismo a esa puesta de Sol, que en la fotografía no se ve tan bien.

viernes, 3 de enero de 2025

Conjunción de la Luna con Venus.

 

Al anochecer podemos ver esta bonita estampa mirando hacia el Oeste, donde nuestra Luna en un precioso cuarto creciente está cerca de nuestro precioso planeta Venus. Aunque hay nubes y niebla, el Oeste estaba despejado y he podido tomar estas bellas fotografías.

He tomado diferentes tomas con la Cámara Canon 4000D y el teleobjetivo Canon 55-250 mm. a ISO 1600 y también he probado a ISO 400. 

En la primera fotografía se puede también la luz Cenicienta de la Luna. Se consigue incrementando la exposición de la fotografía, aunque con ello, perdemos detalles de la zona brillante de la Luna.

La Luz cenicienta es el reflejo que se produce de la luz Solar en el Planeta Tierra, que incide en la Luna produciéndose esa débil iluminación.


 

En la fotografía superior, he empleado menos exposición, con lo que la parte brillante se ve más enfocada con más detalle, aunque Venus a la derecha a penas se puede apreciar.

Por último, he sacado una fotografía donde se puede ver parte del cielo y más estrellas alrededor de esta bonita conjunción.

He podido comprobar que la separación entre la Luna y Venus es de tan solo 1,30º con lo que también la observación a través del telescopio usando oculares de gran campo puede ser también maravillosa.