sábado, 16 de enero de 2016

OBSERVACIÓN DESDE LA SIERRA DEL COMETA CATALINA EL 16 DE ENERO DE 2016




A pesar de que el tiempo no ha acompañado mucho, el día 16 pude observar al cometa catalina con mis prismáticos 8x40 aprovechando que era fácil de localizar y que estaba en la zona de la Osa Mayor, me hubiera gustado hacerle alguna que otra fotografía, pero me ha sido imposible hacerla, con lo que pongo una que está tomada desde el observatorio del Teide, los datos están a pie de página, con los prismáticos tan solo lo pude observar como una bolita, pero me hubiera encantado observarlo con el telescopio.

Cometa Catalina (C/2013 US10), observado desde el Observatorio del Teide (IAC) la noche del 12/13 diciembre de 2015. En la imagen se observan perfectamente las tres partes del cometa: el núcleo central, la atmósfera cometaria o coma de un color verdoso intenso, la cola (principalmente de gas ionizado), que apunta en dirección contraria al Sol, y la pequeña y curvada cola de polvo. Image Credits: E. Recurt & W. Keller / IAC


Aprovechando que estaba en la Sierra, le tiré a la luna con el teleobjetivo y pude captar a unos buitres volando justo en la misma visual que la luna, aquí os dejo un par de fotografías con esta bella estampa.



miércoles, 26 de agosto de 2015

OBSERVACIÓN DE LA LUNA EL 26 DE AGOSTO DE 2015





En esta ocasión, mi pareja y yo observamos con el Refractor TS110 ED y estuvimos echando un buen rato con la luna, según veo en algunos programas, la luna se haya a un 89% de luminosidad y una edad de 12 días.

Utilizo el pentax 40 mm (x19) para alinear al telescopio, me encanta lo bien que veo a Vega y Altair sin cromatismo cuando está centradas en el ocular. Con la luna a esos aumentos, casi tampoco le veo cromatismo a pesar de lo brillante que está. La noche también puedo comprobar que el seeing está de maravilla.

Cuando Patricia ve la luna, le llama mucho la atención Tycho, se trata de un cráter de 88x88 Km con los restos del impacto que se pueden observar en la luna, me lo describe como si se hubiera roto un cristal después del impacto.



Luego usamos el Explorer Cientific de 9 mm (x85) para seguir observando la luna, sigo observando por la zona de Mare Nubium, luego me centro en la zona de Plato con sus 104 km, allí hay muchas formaciones de interés y es una zona que me encanta, se puede ver montañas, grietas, cráteres de todo tipo de tamaños, todo se destaca en la zona oscura.

Uso también el nagler 12 mm (x64), me resulta más cómodo de hacer porque le sigo observando gran cantidad de detalles y puedo observarla más en su totalidad. Me centro en la zona de Aristarcus, me encanta el Vallis Schroter, en la zona hay gran cantidad de detalles.

 Después le enseño a mi pareja un cráter llamado Patricia un cráter que tiene 10,7 km de diametro, me sirve de referencia Plato, Archimedes y Autolycus, busco la zona de Rima Bradley, y está justo al lado este pequeño cráter. Lo primero que me dice que eso tan chico es Patricia, lo ve como una miniatura, pero bueno, por lo menos hay uno con su nombre jejejeje.

Me detengo también a observar los montes Caucasos, Montes Alpes y alrededores, hay gran cantidad de detalles que observar por la zona.

Luego me pongo a observar M 2, a pesar de la luna, se observa bien, observo también a albireo y M 15 usando el Nagler 12 mm.

Ahora nos ponemos a observar asterismos curiosos que veo en el Stellarium, usamos el Pentax 40, el primero tengo como referencia la estrella HIP 111296, a mi pareja le parece una Jiraja, yo lo veo como un pie.


El siguiente que vemos tengo la estrella de referencia HIP 112067, lo veo como un dado marcando el 5 o una X.

Después veo un par de asterisco más, uno con forma de mesa, y otro que está al lado de la estrella SaldaBari, lo veo como si fuera un río que atraviesa la estrella. Por último pongo la percha, que este si que es claro de observar, y doy por finalizada la observación a la 1:30 de la noche.

Fotos tomadas del virtual moon y de wikispace.

viernes, 21 de agosto de 2015

CAMPAÑA DE PERSEIDAS 2015


Como todos los años, subimos a la Sierra de Cádiz mi pareja y yo para poder observar las perseidas, esta vez no pudimos ir en el máximo, y fuimos unos cuantos días después, no se pudo ver muchas y encima aparecieron nubes, la luna también hizo de la suyas y tuvimos que esperar bastante hasta que el cielo se oscureció. Este año como novedad, utilicé el móvil para hacer el conteo de perseidas usando una app llamada perseids.



2015-08-21  22:48:43; ;Launch App, Time Zone = UTC +2,00 h, El Picacho, Alcala de los Gazules, Cádiz
2015-08-21  22:48:43; ;Location: 36,52198°, -5,65007°
2015-08-21  22:48:52; ;Start Observation < 3 mag,  < 3 mag, 0 .. 3 mag, 0 .. 3 mag,
2015-08-21  23:22:27; Sporadic; 0 .. 3 mag,
2015-08-21  23:33:37; Perseid; 0 .. 3 mag,
2015-08-21  23:37:34; Perseid;  < 3 mag,
2015-08-21  23:42:59; Perseid; < 3 mag.
2015-08-21  23:51:53; ;aparecen nubes
2015-08-22  00:00:19; ;Stop Observation
2015-08-22  00:00:26; ;Close App

 Como podéis ver, no tuve mucha suerte esa noche, pero por lo menos se intentó, lo malo fue que no pillé ninguna con la cámara.








sábado, 18 de julio de 2015

OBSERVACION DESDE EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES EL 18 DE JULIO DE 2015.



En esta ocasión nos fuimos a la zona del Picacho con el Meade LB de 12” y los prismáticos olympus 8x40 DPSI, fui con mi pareja  y con mi compañero Javi Jare, al final también se nos apuntó Jose que tenía muchas ganas de salir ese día.

Después de cenar, esperando que se hiciera de noche, hice mi primera medición a las 23 horas con el SQML y marcaba un valor de 21:04 y 25ºC a pesar que todavía no es completamente de noche.

Nada más empezar la noche vimos un pedazo de bólido que atravesó el cielo desde la constelación del Aguila, pasando por Lyra, y casi llega a Drago, todo eso ocurrió  a las 23:06 horas y estimo que la magnitud estuvo en torno -2 ó -3.

El principio del cielo está espectacular, empiezo con Saturno y el Ethos 6 mm (x254), le observo muy bien la división de Cassini, a parte de varias bandas dentro del planeta y varios satélites.

A las 23:30 horas el SQML marcaba ya 21,18 y se nota que la noche de hoy será oscura.

 
Después pasamos a observar el cúmulo globular NGC 6440 y la nebulosa planetaria NGC 6445 llamada también la pequeña gema que está al lado con el Ethos 21 mm (x72), la nebulosa se destaca muy bien, y el cúmulo globular es muy compacto. Luego uso el Explorer Cientific 9 mm (x170) y logro ver la estructura de la nebulosa, la veo alargada como una especie de dumbell, le logro observar hasta el hueco interior que tiene. Paso a poner el Ethos 6 mm, le logro ver toda la estructura, se nota el hueco interior y forma alargada, la describo como un cacahuete pero con un hueco dentro. Tenemos una foto de la nebulosa en una carta y la imagen es igual a la que vemos en el ocular.

Paso a observar con el Nagler 31 (x49) el cúmulo abierto M 23, se ve alucinante con algunas estrellas amarillas y rojas, que hacen que me encante la imagen del ocular.

El SQML nos marca 21,22 y con  22º C de temperatura a las 00:10 horas.


Paso a observar el cúmulo abierto NGC 6520 donde se puede ver un par de estrellas rojas que me encanta y lo bonito es que tiene una nebulosa oscura al lado, tengo una foto de la zona donde puedo observar que es igual a lo que veo en el ocular, me encanta esta zona, según leo se trata de una nebulosa oscura llamada Barnard 86.

Sigo con el Nagler 31 y veo ahora dos cúmulos globulares, el NGC 6522 y el NGC 6528, lo observo como dos globulares pequeñitos rodeado de un gran campo de estrellas. Con el Ethos 13 mm (x117) ya la cosa cambia un poco y se logra definir algunas estrellas en el interior.

Le pongo ahora al Nagler 31 el filtro UHC a la escoba de la bruja o NGC 6960, la imagen me encanta con el nivel de detalle y cómo se ven los filamentos interiores. Uso ahora el Pentax 40 (x38) y NPB me gusta mucho la imagen porque el campo es mucho mayor, aunque al objeto le veo menos detalles interiores, pero al tener mucho mas campo la imagen tiene un encanto especial. Me voy a la otra parte del velo NGC 6992 con el Nagler 31 y el UHC, la imagen es muy bonita con un buen nivel de detalles, se le puede ver filamentos interiores. Lo observo tambien con el Pentax 40 y me encanta, y aunque la imagen la veo con un poco menos detalles, me pasa como la anterior, el poder ver más campo hace que me guste más el objeto.

Sigo con el Nagler 31 y el filtro UHC, esta vez le toca a la Nebulosa de Norteamerica NGC 7000 y el pelícano  IC 5070, se observa muy bien, además de la zona del golfo de Mejico, se puede observar muy bien otras partes de la nebulosa. Con el Pentax 40 y el NPB es también para flipar en colores por el gran campo que puedo apreciar.

Justo cuando estaba observando la Nebulosa, aparece un pedazo de bólido por la zona de pegasus, y es que esa noche vimos un montón de estrellas fugaces a parte de los bólidos que hemos comentado. El SQML marcaba 21,22 a las 01:11 horas.


Paso ahora a observar un clásico, la nebulosa de Saturno o NGC 7009 con el Ethos 17 mm (x90), el color me encanta, porque no sé si es turquesa o verde.

Ahora con el Pentax 40 mm vemos la galaxia de Barnard o NGC 6822, un compañero nos dice que nunca la había visto, y la buscamos para que la pudiera observar, en su caso la intentaba buscar con un Meade de 26 mm, pero aquí interesa meter el ocular que menos aumentos nos dé, en mi caso use el 40 mm. La pude observar como si de un parche se tratara, cuesta trabajo verla pero hay zona que se destaca bien. Con el Meade 26 del compañero era muy complicada de observar, pero aquí el Pentax ayudó a poder distinguir bien la galaxia en el campo del ocular.

Al lado esta la nebulosa planetaria NGC 6818 o pequeña gema con el ethos 17 mm, se observa un color azul turquesa que es precioso. Con el Ethos 13 mm más la barlow Antares (x188) se le puede ver incluso que tiene un hueco en el centro de la nebulosa.

Con la Vía Láctea en el Zenit, el SQML ha bajado a 21,10 a las 02:12 horas.

Con el Pentax 40 hago un repaso a la galaxia de Andrómeda y compañía, la puedo meter el conjunto casi en el campo del ocular, aunque creo que todavía Andrómeda se sale un poco por el borde. También observo el doble de Perseo, entra entero en el campo del ocular, y aunque todavía está bajo, me parece espectacular el doble cúmulo (NGC 869 y NGC 884).


Ahora paso a observar con los Olympus 8x40 DPSI, me encanta como se observa la Vía Láctea con estos prismáticos, la puedo distinguir de maravilla. Sigo por la zona de Sagitario y empiezo a enumerar los objetos que veo con ellos, la nebulosa de la laguna y la trífida, M 21 y M 23, M 28, M25 que me encanta, también logro ver M 17 y M 18, veo algunos más pero no los apunto, hago paseo por la zona de Cignus y me centro también en ver la galaxia de Andrómeda y el doble de Perseo.

A las 03:00 horas decidimos recoger porque ya el cansancio hace mella en nosotros, espero que os haya gustado la crónica.

sábado, 11 de julio de 2015

La Escoba de la Bruja: NGC 6960

TELESCOPIO: REFRACTOR TS 110 ED
CAMARA: CANON EOS 1000D
MONTURA HEQ5 sin guiado
TOMAS: 12 tomas de 50 segundos ISO 800
 3 tomas de 30 segundos ISO 800
TOTAL 690 segundos de imagen.

Primer procesado solo con photoshop.



Segundo procesado con pixinsight LE



 Procesado más agresivo photoshop.



 Procesado Mejorado.



OBSERVACIONES:

Esta es mi primera astrofotografia con el telescopio, la puesta en estación era muy mala y por supuesto sin guiado. Lugar con mucha contaminación lumínica.

Patricia & Javi